Peru Election 2006

The archived version

Peru’s New Cleavage: North versus South

with 22 comments

Maxwell A. Cameron
April 21, 2006

In an interview with La Republica, Pedro Francke offered a number of interesting observations with regard to the sources of Ollanta Humala’s support. The first question he was asked was: if Humala’s support comes from the poor, who represent 52 percent of the total population of Peru, why did Humala win only about 30 percent of the vote? To this, Francke replied that “I don’t believe there is a direct correlation between poverty and the vote for Ollanta Humala.” Humala, said Francke, has strong support in some poor regions, like Puno, Cusco, and Huancavelica, but not in others like the jungle and Cajamarca.
I thought this was an intriguing observation, so I went to the Instituto Nacional de Estadistica e Informacion (http://www.inei.gob.pe/) to look at poverty numbers. One of the tables provides statistics on poverty by region in 2001 and 2004. The first thing that even a casual glance suggests is that it is simply not true to say there has been no trickle-down from economic growth in the past few years. There has been poverty reduction, but it is uneven.
Overall, poverty has declined in Peru from about 54.3 to 51.6 percent between 2001-04. In some areas, like Lima, poverty has actually increased. Poverty has declined significantly along the coast of Peru, such as in Ica (where it has declined from 46.7 to 29.2) and in Tumbes (where it has declined from 44.4 to 21.6), but it has also declined in some of the highland areas like Cusco (from 72.7 to 59.2) and in the jungle departments of Ucayali (70.8 to 55.8) and Madre de Dios (48.7 to 20.4).
When we look at the distribution of poverty in Peru, it matches the vote for Humala only imperfectly. Download file. Thus, for example, Humala has done best in the poorest departments like Huancavelica, Puno and Ayacucho, but he has also done well in Arequipa, Tacna, and Madre de Dios. On the other hand, he has not done so well in certain poor departments like Cajamarca or Pasco. There is a rough correlation between poverty and the vote for Humala, but it weaker than one might expect. Nor is there an obvious relationship between changes in poverty and the vote for Humala. Humala has done well in places where poverty has declined (like Tacna and Madre de Dios) as well as in places here it has remained unchanged (Huancavelica and Huanuco).
Pedro Francke’s conclusion is that there is more to the vote for Humala than poverty. “Poverty is combined with marginalization but also with an element of ethnic identification. It is striking how similar the results are with those obtained by Alejandro Toledo in 2001.” This is indeed true. Toledo did best in places like Cusco and Puno, but he also did well in places like Loreto and Ancash where Humala has not done so well. Toledo did better in Lima, Cajamarca, and Lambayeque; Humala has done better in Ayacucho, Huancavelica, and Apurimac.
Violence is another factor that probably plays a role. Humala does well wherever there was major conflict (Ayacucho, Huanuco, Junin) , but he also does well in places where there was no conflict (Moquegua and Tacna).
So what is driving the vote for Humala? I’d have to say that the most interesting exercise in looking at these numbers is simply ranking departments according to support for Humala. What comes up? Basically, Peru is divided north/south. Draw a line from Lima east to Madre de Dios. Take everything below except Ica, and exclude everything above except Huanuco and Junin, and you have over 50 percent support for Humala in what is left over. Take the north of Peru, add Ica and subtract Huanuco and Junin, and Humala’s support falls to 28 percent. The lesson for the second round is clear: a fight between Garcia and Humala is likely to become a fight between north and south.


Pedro Francke: “Los inversionistas son prácticos”
Por Sheilla Díaz
La República, 20 de abril del 2006

• Especialista en temas de pobreza, Francke analiza el apoyo electoral logrado por los candidatos en los últimos comicios del 9 de abril. Asegura también que si bien el candidato de UPP capitalizó algunos discursos de izquierda, no necesariamente representa esos ideales.
–Muchos analistas han coincidido en que el apoyo a Ollanta Humala proviene de los sectores menos favorecidos económicamente. Hasta el momento Humala solo alcanza el 30% de la votación nacional, mientras que la pobreza en nuestro país bordea el 52%. ¿Cómo compatibilizar estas cifras?
–Si bien la distribución geográfica del voto muestra que Ollanta Humala ha alcanzado gran apoyo en las zonas pobres, como Puno Cusco, Huancavelica y Puno, además de la Selva o el caso de Cajamarca, que son regiones bastante pobres, en realidad su votación no es tan alta. No creo que haya una correlación directa entre pobreza y la votación de Ollanta Humala.
–Lo cierto, sin embargo, es que Humala ha superado el 50% de votos en muchas regiones del sur andino, que son a la vez las históricamente marginadas de la atención del Estado.
–Creo que existen muchos factores que no solo se reducen al factor pobreza. Se combina el fenómeno de pobreza y el de marginación pero también hay un elemento de identificación étnica. Llama mucho la atención el parecido entre estos resultados y los obtenidos en el 2001 con Alejandro Toledo.
–En Lima, mientras tanto, la elección ha sido más dividida, a pesar de que hay distritos de la periferia bastante pobres.
–Son sectores descontentos con el sistema político. Es el voto de los que no están integrados al sistema, político, económico y social; la gente que ha sido excluida. Se mezcla el tema de la pobreza, la dicotomía de lo rural y lo urbano.
–Tenemos un mapa electoral más o menos definido. Tanto Humala como Lourdes Flores y Alan García han conseguido apoyos determinados por zonas geográficas…
–Eso puede traducirse a lo que ha ocurrido en los últimos años en estas zonas. El crecimiento económico, empezando por la industria de textiles en Lima, ha llevado a que esta zona sea beneficiada; así también en la agroexportación, en algunas zonas de la costa. Mientras tanto, están las minas en la sierra, con exportaciones millonarias que bordean los 2 mil y 3 mil millones de dólares. Sin embargo este auge no se ha visto reflejado en un mejor nivel de vida de las comunidades donde operan estas compañías. Esa es la gran contradicción, y es la gran crítica al modelo económico que se ha expresado en la votación. Las zonas de sierra y selva no se incorporan al crecimiento.
–La cuestión ahora es cómo lograr este cambio de modelo económico hacia uno en el que la mayoría de la población, y en especial los más pobres, se vean beneficiados. ¿Cuál es la fórmula para que este crecimiento económico llegue a las mayorías?
–El cambio del modelo económico debe incluir necesariamente la reforma tributaria, y eso significa revisar cómo el Estado debe captar recursos, y cómo se reparte mejor esa riqueza en servicios de salud y educación, así como el desafío de promover aún más la creación de industria, de empleo.
–¿Alguno de los tres candidatos propone alternativas viables para salir de esa situación?
–La propuesta de Ollanta tiene cosas interesantes por el lado de los contratos y las regalías mineras, así como en la redistribución de la renta. En el caso del Apra, el tocar el tema de los derechos laborales ha sido relevante, del mismo modo que los temas de justicia social y la distribución económica; no obstante, falta mayor precisión y exposición de ambos.
–Además del necesario gasto social del Estado, la generación de empleo debe ser también una prioridad.
– ¿Qué modelo puede aplicarse para generar más fuentes de trabajo? ¿Cómo convencer a los capitales extranjeros a invertir si es que se dice que se cambiarán las reglas del juego?
–Creo que los inversionistas quieren reglas justas. Las empresas mineras están llanas a renegociar los contratos porque están sacando ganancias millonarias.Ellos son pragmáticos. Lo que más asusta a los inversionistas es una situación de inestabilidad política y social, o que los conflictos internos se vayan agudizando.
“Ollanta capitalizó los discursos de izquierda”.
-Usted ha sido militante de izquierda. ¿Qué opina de que Concertación Descentralista, el Partido Socialista y el MNI, todos partidos de izquierda, apenas superen el 1% de la votación nacional?
–Creo que ha habido un trato injusto, y se evidencia que hay desconfianza en cualquier figura política. Sin embargo, las ideas de izquierda han sido tomadas por otros candidatos.
–Humala ha capitalizado muy bien los discursos de la izquierda.
–Claro, el nacionalismo, el tema de la redistribución de la riqueza, el de la renegociación de los contratos, el tema del TLC. La gente está buscando un caudillo, no quiere partidos políticos; y eso se evidenció con Fujimori, con Toledo, y ahora con Humala.
–Si bien un sector acoge varios temas de izquierda capitalizados por Ollanta, se rechaza a sus representantes. ¿Contradictorio, no?
-El discurso de la izquierda ha calado en ciertos temas, como el de la redistribución de la riqueza, pero no en otros como democracia y defensa de los derechos humanos.
–¿Cree que Ollanta puede representar los ideales de izquierda?
–Pensar en un salvador de la patria, o en un caudillo que resuelva los problemas, es la negación misma de la izquierda.

Estrategias para ganar en segunda vuelta
Inés Flores
La Republica
domingo, 23 de abril de 2006

No pocos han señalado que una segunda vuelta entre Ollanta Humala con Alan García pondrá mucha adrenalina a la campaña electoral. Son dos candidatos que tienen una masa de electores similar, la de las zonas empobrecidas, así como propuestas de gobierno parecidas.
Y ya están listos para enfrentarse en el segundo round, aunque García prefiere aclarar que aún espera el resultado oficial de la ONPE.
Para ello han fortalecido sus equipos de campaña. En el partido nacionalista es el mismo Ollanta Humala quien dirige la estrategia electoral. Su esposa Nadine Heredia cumple un papel muy activo en lo que es comunicación. El candidato a la primera vicepresidencia y su jefe del Plan de Gobierno, Gonzalo García Núñez, ve el tema de imagen. Y el publicista Martín Belaunde se encarga de contratar la publicidad, y de producirla.
Aparte, los coordinadores de cada región y los parlamentarios electos han recibido trabajo específico para ejecutarlo en todo el país.
En las filas apristas trabajan unas 14 personas. García encabeza el comando de campaña. Hernán Garrido Lecca sigue siendo jefe de campaña, Gastón Benza es una especie de gerente general que ve todo el tema operativo y financiero, Hugo Otero es responsable de la publicidad. También tiene un papel muy activo la Comisión Política y, entre sus integrantes, Jorge del Castillo.
Estrategias
Ambos grupos guardan un as bajo la manga sobre el mensaje que dirigirán a los electores.
“Lo principal va a ser el debate de ideas. Nuestra propuesta de desarrollo tiene varios ejes y uno es la oposición al modelo neoliberal, por tanto estamos desafiando el Consenso de Washington”, anota García Núñez.
No descarta que Humala viaje a Estados Unidos para atender compromisos que pueden incluir reuniones con funcionarios de organismos multilaterales.
Incisivo, Del Castillo dice por su parte que su candidato mantendrá su discurso en la segunda vuelta, contrariamente al cambio que observa en Humala cuando este decide reunirse con el cardenal Juan Luis Cipriani y los miembros del Consejo de la Prensa.
El dirigente aprista asegura que el candidato de la estrella tiene ventaja en su mensaje sobre el “trabajo decente” que ha calado en los centros mineros.
Dura pelea
El publicista Alfonso Salcedo dice que será “una dura pelea y más interesante que la primera vuelta”. Anota que García apunta al elector campesino que le es familiar.
“Debe seguir por los mismos carriles de la primera vuelta y acrecentar su entusiasmo a una sierra que desarrolle, modernice y se convierta en exportadora”, indica.
En el caso de Humala, dice que su potencialidad es haber ganado en la primera vuelta y las expectativas de los sectores olvidados y menos influidos por el Apra.
Hugo Otero, publicista del equipo aprista, no duda de que habrá un componente emotivo.
“Hay razones para saber cómo nos enfrentamos, y éstas deben ir envueltas de emociones para que la gente las escuche y las entienda”, subraya.
Daniel Abugattás. Virtual congresista de UPP:
“Ahora Alan es candidato de los ricos”
Reapareció con garra. Acusó a Alan García de “ser ahora el candidato de los ricos” y de estar negociando con la derecha. Sustentó esta aseveración en el hecho de que el jefe del gabinete Pedro Pablo Kuczynski haya lanzado elogios al candidato aprista a un medio informativo. “Ese abrazo del oso maravilloso que se dieron (Xavier) Barrón con (Jorge) del Castillo me parece bien, pero creo que por el momento político las señales han sido evidentes”.
Mauricio Mulder: Secretario general del partido Aprista:
“No hay alianzas con nadie”
Mulder señaló: “Con Abugattás uno no sabe si le contesta a él, a UPP o al Partido Nacionalista. Una persona que dura solo un mes como vocero político, ya no tiene mucha autoridad para seguir opinando. Sobre lo dicho, yo puedo decir que no hay ninguna conversación formal con ninguna fuerza política y lo único que está haciendo ahora el Apra es esperar el resultado electoral y está llano a conversar con cualquier partido político, incluido el humalismo”.
Debate
Hay consenso entre UPP y el Apra para que se realicen varios debates descentralizados entre los equipos de planes de gobierno, antes del esperado debate de los candidatos presidenciales. Solo falta fijar los lugares y fechas.

Written by Michael Ha

April 21st, 2006 at 2:15 pm

Spam prevention powered by Akismet