Monthly Archives: November 2020
Comentarios sobre La Noche Boca Arriba
Encontré el texto de Julio Cortázar muy fascinante porque nunca he leído algo así. Creo que es común experimentar sueños vívidos al menos de vez en cuando, pero la imaginación de Cortázar toma un nuevo significado al desdibujar la línea entre la realidad y el subconsciente.
Entiendo que la escritura de Cortázar es fantástica y por lo tanto su audiencia no está destinada a tratar de entender por qué los sueños/realidades del protagonista tienen lugar en diferentes siglos, pero, de cualquier manera, me hace pensar en universos paralelos. Además, aunque su escritura es fantástica, las emociones y reacciones provocadas por su público no lo son. En el mismo sentido, cuando me despierto de un sueño vívido, sigo sintiendo la emoción del sueño, sin importar si el sueño parecía realista o no. Quizás algunos de ustedes han sentido esto también. Creo que el comentario de Natalie sobre los científicos neurológicos y el hecho de que el cerebro humano no puede inventar cosas que nunca ha visto (insinuando que nuestros sueños están arraigados en la realidad) valida aún más la dimensión realista que pueden tener los sueños.
Con esto en mente, y para volver a esta idea de los universos paralelos, tal vez el protagonista en realidad estaba tratando de escapar de los aztecas en otra vida y se reencarnó en un motociclista:D jaja! Si este fuera el caso ambas ocurrencias habrían sido realidades.
De todos modos, me gusta el hecho de que Cortázar deja la interpretación del sueño/realidad a la audiencia. Esta elección subraya aún más los efectos reales que los sueños, las realidades e incluso la literatura fantástica pueden tener en la gente. ¿Qué opinan ustedes, algo tiene que ser real para sentirse real?
La sensación de sueño en Cortázar y el cortometraje
También encontré “La noche de boca arriba” muy difícil de entender probablemente debido al estilo surrealista/de realismo mágico que me encanta pero requiere releer mucho. Mientras que puedo ceder que el cortometraje falta algunas de las complejidades y espacio para la imaginación de la lectora que el texto provee, el cortometraje me permite a entender más estas complejidades de trama y escenario.
Lo más importante para mi es la situación de “boca arriba” y que todo ocurre mientras que el protagonista está totalmente postrado. Mientras que obviamente sentí la confusión pretendida por el autor, he encontrado que la visualización de esto en el cortometraje para encapsular cómo el protagonista se mueve entre sueños y realidades desconocidas. El cortometraje llena mi entendimiento con una visualización mejor de esta transición y tan sacudiendo y aterrorizando podría ser.
Por otro lado, mientras que el texto literario parece mucho más lento, podemos ver más de los pensamientos y emociones del protagonista. Encontré que mi comprensión de la trama se basaba más en estas descripciones largas y confusas que desdibujan la realidad y el sueño, haciendo que el narrador parezca mucho más inestable e inviable. Este entendimiento más matizada se pierde en el cortometraje, en lo que es claramente entendido como dividido. El sentido de “sueño” convertido en una realidad posible es mucho más prolongado y, por lo tanto, más experimentado por el lector.
Lo “real” en La noche boca arriba
Julio Cortázar es un actor integral en el canon literario de América Latina del siglo XIX. Sus obras, como La noche boca arriba, ejemplifican perfectamente el realismo mágico; él camina maravillosamente la línea entre lo real y lo fantástico para tejer una narrativa completamente cautivadora. A través de la historia, Cortázar cambia entre dos narrativas principales–el del hospital y el de la selva. Cortázar cuenta la historia con una cierta ambigüedad que hace difícil identificar una de las narrativas como la verdadera “realidad” del personaje principal. Cualquiera de los dos podría ser “real” y cualquiera de los dos podría ser un sueño. Esto es lo que me más interesa en esta historia: el concepto de la realidad.
Es la naturaleza humana querer categorizar las cosas. Nuestra comprensión del mundo se basa en la asignación de una categoría a todo de lo que experimentamos. La noche boca arriba, como muchas otras historias fantásticas, es interesante en el sentido de que desafía nuestro deseo innato de etiquetar las cosas como verdaderas o falsas, reales o imaginadas. Es imposible saber cuál de las historias–si cualquiera–es la historia verdadera. Cortázar obliga además a sus lectores a repensar el significado de “real.” ¿Es un sueño real? Incluso si los acontecimientos en un sueño no se produjeron realmente, el acto de soñar es muy real. Además, los científicos neurológicos han demostrado que el cerebro humano no puede inventar cosas que nunca ha visto o experimentado. Por lo tanto, todo y todos que aparecen en el sueño de una persona están arraigados hasta cierto punto en la realidad.
La noche boca arriba
La noche boca arriba fue una obra bastante confusa de leer y aún más difícil a entender. Yo veo la obra como un comentario sobre la vida real y la vida imaginativa (en este caso la vida soñada). En el caso de nuestro protagonista, su vida soñada tiene paralelismos con su vida real; se encuentra en situaciones peligrosas en ambas y sufre de un miedo también en las dos. Por fin, muere en su vida real.
Quizás se pueden destacar paralelismos de esta obra con aspectos de la vida de hoy. Vivimos en un mundo tan confuso, tan complicado, que es a veces muy fácil de perderse entre diferentes vidas. Su vida virtual, su vida física, su vida en casa y su vida en el trabajo; todos son vidas que a veces no lleguen a convivir. Quizás, el protagonista de la obra, e individuales en sociedades modernas, fabrican varias vidas diferentes para escaparse de los problemas de una sola vida. En vez de afrentar los problemas en una vida, cuando algo sucede mal, pasa a la otra. Repiten este modelo creando numerosas vidas como modo de escapamiento de los problemas de las otras vidas. Por fin, personas se pierden dentro de sus numerosas vidas, y nunca entienden de verdad quien son. El escapo de sus problemas les dejan sin ninguna profundidad de carácter, y los individuales al rededor de ellos son tan numerosos, pero tan poco cercanos, que se quedan sentidos solos.
La Noche Boca Arriba
Encuentro esta historia inicialmente muy confusa, pero con la lectura adicional, se vuelve muy profunda. Lo que me sorprende es la actitud positiva inicial de este hombre y cómo parece sorprendentemente bien con el accidente. Creo que este texto trata sobre las dicotomías del miedo y la alegría, cómo se superponen. Por ejemplo, cuando conduce la motocicleta experimenta esta “gloria”, especialmente cuando va rápido, busca experimentar la gloria en cualquier forma. Esto se refleja en sus pesadillas cuando huye de ‘los aztecas’ en esta aventura (aunque da miedo) él es capaz de experimentar esta gloria mientras está atrapado en una cama de hospital. Parece una persona muy compasiva y cariñosa, especialmente en cómo se preocupa por la mujer al comienzo de la historia, por lo tanto, continúa practicando ser esa persona mientras está en realidad y experimenta su gloria buscada en sus ‘pesadillas’ donde llega a Siéntete heroico escapando de los aztecas.
Cómo se relaciona de manera muy específica con un contexto por esta clase es lo que me resulta un poco más difícil de entender. Sin embargo, creo que el título se refiere a cómo cuando los aztecas estaban siendo sacrificados, el personaje encuentra una similitud entre su existencia en el hospital y la posición de las personas sacrificadas. Así, el cuento podría ser un comentario sobre cómo los heridos son pinchados por la medicina moderna de cómo potencialmente lo ve como inhumano, al igual que el sacrificio azteca. Quizás, la idea de cómo las obras más modernas pueden tomarse de estas historias indígenas y coloniales para agregar y mantener una cultura latinoamericana moderna.
Semana 12 – La Noche Boca Arriba
Este cuento es uno de mis favoritos que he leído este semestre. Se enfoca en la idea de realidad versus sueño, ideal versus no ideal, y crea una situación en la que existe incertidumbre sobre lo que está ocurriendo en la vida real. Se cuenta en tercera persona: lo que permite al lector decidir qué versión de la realidad es la correcta. En el mundo moderno, el protagonista, que no tiene nombre y se describe como mediocre, el sol está brilla, la gente está feliz, y hay médicos que ayudan a cuidarlo. En el mundo antiguo, el protagonista lucha por su vida, el bosque está oscuro y hay olor a guerra. Los aztecas están cazando al protagonista para sacrificarlo y en la lucha antes de que sea capturado, mata a uno de ellos. Este pensamiento lo persigue hasta su muerte (ya sea por el sacrificio o por sus heridas como resultado del accidente de motocicleta). No hay una respuesta correcta para cuál de los dos mundos es el mundo “real”, ya que ambas interpretaciones del cuento pueden ser apoyadas por el texto. La narración de la historia en tercera persona fue realizada por Cortázar para permitir al lector tomar su propia decisión sobre cuál de los dos mundos es la realidad y cuál es un sueño. En mi opinión, el texto es influyente en la literatura latinoamericana porque está muy bien escrito y la mezcla entre realidad y sueño, o la idea de ‘qué versión es real’ se puede debatir continuamente.
Entre la realidad y la fantasía: Mi reacción a “La noche boca arriba”
La primera vez que leí “la noche boca arriba” de Cortázar, hace un año, tuve una reacción casi visceral. Durante años he tenido sueños recurrentes donde estoy perseguida por soldados enemigos e intento desesperadamente evadir la captura. Los soldados son a veces Nazis, a veces fuerzas policiales, y a veces algo que no puedo colocar, pero siempre me dejan con ese momento sin aliento, justo cuando despierto, cuando no estoy seguro de lo que es real y lo que es un sueño. La literatura fantástica vive en este momento, entre sueño y realidad, vida y muerte, cordura y locura, y “La noche boca arriba” no es una excepción—evoca un profundo sentido de duda sobre lo que realmente ha sucedido.
La segunda vez que leí “La noche boca arriba”, este año, me impresionó un poderoso sentimiento de dejá-vu. ¿Dónde había leído algo como esto antes? Después de reflexionar, me di cuenta de que el cuento me recuerdo mucho de uno de mis libros favoritos, Catch-22 de Joseph Heller, una novela que, a primera vista, tiene poco en común con “La noche boca arriba,” además de que también fue escrito en la década de 1950 y que sus personajes también pasan mucho tiempo en salas de hospital. Pero, si has leído Catch-22 (que recomiendo encarecidamente que hagas), sabes que también se trata de ese espacio entre la realidad y la fantasía. Atrapado en la agitación y destrucción de la Segunda Guerra Mundial, el excéntrico personaje principal, Yossarian, parece fundamentalmente loco. Al final de la novela, sin embargo, el lector se da cuenta de que Yossarian es perfectamente cuerdo; la sociedad es lo locura. Ya sea a través de una guerra o de los sueños, el espacio entre la realidad y la fantasía es un terreno fértil para la literatura, no sólo para el Boom Latinoamérica sino para historias de todo el mundo.
¿Donde fue la mayor contribución de Andrés Bello?
Mientras leemos sobre las obras de Andrés Bello o su impacto en la literatura, puede se argumentar como Bello utilizaba su elección de lenguaje con respecto a la naturaleza con la intención de exaltar la belleza y diversidad de su ambiente, además caracterizando Andrés Bello como un patriota. Pero creo que mientras exaltaba su escenario, su mayor impacto por su sociedad no fue en su literatura, pero por la literatura. Se puede argumentar que Bello intentaba crear una cultura única, como analizo Skylar, Bello creo una base que combinaba lo mejor del saber europeo y del americano, así creando una cultura única. Andrés Bello, es considerado el padre intelectual de las nuevas republicas americanas, pero también participo del desarrollo de grandes obras en el campo del derecho y las humanidades en Chile, y asimismo participo del proceso que llevo a la independencia venezolana. Entonces me lleva a la pregunta: ¿Donde fue la mayor contribución de Andrés Bello, en el desarrollo de la cultural o de la literatura?
“Autonomía cultural de América”
La tensión entre Europa y América Latina que se presenta en “Autonomía cultural de América” por Andrés Bello, me pareció muy interesante. En su texto, Bello escribe: “quisiéramos sobre todo precaverla de una sevilidad excesiva a la ciencia de la civilizada Europa” (p. 107). Al referirse a una Europa “civilizada,” es casi como si insinúe que América Latina no es “civilizada” en el mismo sentido que Europa. Creo que el concepto de “civilización” es una idea muy europea. Tiene raíces en las nociones europeas de superioridad y se utilizó para justificar el colonialismo y la opresión de los pueblos indígenas. Por eso, me pareció un poco extraño que él utilizara esta palabra en un texto que promueve la libertad y la “autonomía cultural” de España. Además, Bello aboga por “la independencia del pensamiento” en Chile, pero al mismo tiempo les dice a los Chilenos que deberían leer obras de Cortes y Colon (p. 107).
Para entender mejor estas contradicciones en el texto, es importante reconocer que Bello era criollo y fue educado en Londres. A lo largo de la historia hemos visto que las personas de la clase alta y quizás con la educación extranjera a menudo se convierten en los líderes de estos movimientos independientes. Ultimamente, estas personas no tenían que preocuparse por la supervivencia básica como muchas otras en la sociedad – tenían una vida cómoda. Y esto no es descartar el papel de los pueblos indígenas porque obviamente han tenido un enorme impacto en descolonización de América Latina. Sólo quiero señalar que las personas con poder y privilegio a menudo establecieron los parámetros y objetivos de los movimientos independentistas. Y muchos dirían que fue bueno que Bello usara su estatus y educación europea para subvertir el colonialismo europeo. Por otro lado, algunos podrían decir que algunos de estos movimientos se olvidaron de las necesidades de los pueblos indígenas e ignoraron sus aportes. Y la realidad es que hoy en día, vemos que los indígenas son poco representados en los gobiernos latinoamericanos y todavía se enfrentan la opresión en sus propios países. No podemos ignorar que estas dinámicas de poder se remontan a los movimientos de independencia.