Una observación después de haber leído los textos de Andrés Bello

Bueno, aquí está mi primera publicación que no es un video.

 

Había mencionado en nuestra clase que me he fijado en que muchas canciones latinoamericanas de hoy en día que hacen referencias a la naturaleza, utilizándola como un vehículo en su letra, pero desafortunadamente, no pude expresarme bien esta idea. Me gusta lo que dijo Kim, que es como si se identificara con la naturaleza. Me pregunto si Bello fue el que inició este estilo de expresarse en Latinoamérica, y si ha sido una influencia para muchos artistas latinoamericanos.

 

En esta publicación, quiero compartir con ustedes unas obras de arte de Latinoamérica que me gustan, que son más contemporáneas y hacen una referencia a la naturaleza.

 

Primero, mi poemario favorito se llama “Love Poems” de Pablo Neruda (más bien, creo que es una compilación hecha por otra persona de sus poemas de amor). Este poemario está lleno de elementos de la naturaleza. Además, yo creo que Bello fue una influencia mayor para Neruda, dado que los dos hicieron grandes cosas para Chile y los dos son escritores.

Mi poema favorito de ese poemario se llama “Si tú me olvidas”. (https://www.neruda.uchile.cl/obra/obraversosdelcapitan5.html)

Love Poems: Neruda, Pablo, Walsh, Donald D.: 8601200381955: Books -  Amazon.ca

Tiene líneas como:

“Tú sabes cómo es esto:
si miro
la luna de cristal, la rama roja
del lento otoño en mi ventana,
si toco
junto al fuego
la impalpable ceniza
o el arrugado cuerpo de la leña,
todo me lleva a ti, …”

 

Mi cantante mexicana favorita es Natalia Lafourcade. Hace muchísimas referencias a la naturaleza, por ejemplo con canciones como “Soledad y el Mar”, “Hasta la Raíz”, “Danza de Gardenias”, y muchas más.

Pixar 'Coco' Theme Song: Natalia Lafourcade on Mexican Pop Music - Rolling  Stone

 

Mi canción favorita de ella es “Tú sí sabes quererme.” Tiene una línea tan bonita que es:

“Soy la flor encendida que da color al jardín de tu vida”

Luego una banda colombiana que me gusta mucho se llama “Monsieur Periné”. Tiene canciones como “La Sombra”, “La Playa” y “Veneno”. Pero mi canción favorita suya se llama “Mundo Paralelo”.

Monsieur Periné | Sony Music España

Yo creo que podría hacer una lista de artistas y sus canciones, porque realmente hay muchísimos más (Selena – Como la Flor, Pedro Capó – Calma, La llorona – [hay varias versiones de distintas artistas]). Pero mi punto es que parece que a muchos artistas latinoamericanos, les gusta hablar de la naturaleza en sus obras, y resulta que sus obras quedan tan bonitas como la naturaleza misma.

Comentarios sobre Andrés Bello, la Naturaleza, y el Lenguaje

¡Hola! Creo que es extremadamente interesante que como humanista de su tiempo, Andrés Bello estaba tan enfocado en la conexión entre los humanos y la naturaleza. Este texto, y su poema coinciden de manera bastante impresionante con uno de mis otros cursos que analiza la desconexión entre los humanos y el medio ambiente. Mi especialidad es la sostenibilidad ambiental y hablamos mucho de cómo la mercantilización de la naturaleza ha creado un “divorcio” entre nosotros y el “mundo natural”. Esta disociación es potencialmente peligrosa porque crea esta ilusión de que estamos separados de la naturaleza y por lo tanto no nos afectan las repercusiones de nuestras acciones ambientales perjudiciales. El poema de Bello es muy agradable leer hoy en día porque nos recuerda la belleza y el valor de la naturaleza y que somos parte de ella.

Me gusta mucho el comentario de Imogen sobre cómo la elección de palabras de Bello hace que la naturaleza parezca casi mágica. Para mí, la naturaleza es algo mágico. La cantidad de fenómenos inexplicables e irreproducibles que la naturaleza produce es mágico, y el hecho de que dependamos tanto de estos recursos sólo enfatiza lo increíble e importante que es el medio ambiente.

Otra cosa que quería discutir y que no tiene nada que ver con los párrafos anteriores es esta idea sobre la evolución de los idiomas que vimos en el Foro de Discusión. Creo que es esencialmente imposible detener la evolución de un lenguaje. En el caso de Bello, simplemente facilitó y aceleró este proceso de desarrollo. Naturalmente, la forma en que el lenguaje evoluciona depende del contexto cultural e histórico de un determinado lugar o región. Por ejemplo, los dialectos entre Francia y Quebec son muy diferentes ya que los idiomas han evolucionado en sus propias formas respectivas durante cientos de años. El inglés británico y el inglés estadounidense también son diferentes. Aunque la gente de estos lugares todavía se entiende, las formas en que se expresan son diferentes. América Latina no está excluida de esto – diferentes países y regiones han desarrollado sus propios dialectos y vocabulario también (por ejemplo, hay varias palabras para decir “chulo” = chulo, tuani, cool, guay, chido). Incluso entre generaciones hay una notable diferencia en la jerga y la elección de palabras.

Andrés Bello fue un humanista

Andrés Bello fue el prototipo de humanistas en América. Filólogo, jurisconsulto, poeta, crítico literario, gramático, maestro, periodista y ensayista, por la profundidad y la amplitud de su saber Bello fue un humanista en el exacto sentido de la palabra. Bello tiene un aire universal que delata al humanista, capaz de penetrar en los mundos más dispares. Fue un investigador incorregible y insomne, nada de lo humano le fue ajeno.

Un equilibrado humanista, su propuesta cultural fue crear una base que combine lo mejor del saber europeo y del americano. Introdujo en Chile la costumbre de leer, se pronunció contra las limitaciones a la importación de libros, defendió la libertad. Bello luchaba por la paz, y en este sentido el humanismo, un nuevo humanismo, un humanismo americano. Y Bello afirmó la importancia de refundir lo universal del lenguaje con lo singular del habla de cada país para crear la autonomía cultural en Hispanoamérica.

¿Qué creen ustedes del humanismo? ¿Es importante tener conocimiento de varios tópicos, o será mejor explorar una sola área y ser un experto?

La Naturaleza y su importancia

La naturaleza juega un rol importantisímo en las escrituras y en la vida de Andrés Bello. Vemos claramente en sus obras la importancia de la rica descripción de la tierra de suramerica, especialmente su belleza. Pero ¿por qué se enfoca tanto en la belleza latinoamericana? Veo dos posibles razones por la cual se enfoca tanto en la belleza.

La belleza cree un sentimiento de patriotismo en países latinos. No se puede negar que suramerica tiene no solo belleza, pero también variedad de belleza. Es esta variedad que crece un ambiente patriota dentro de tantos países latinoamericanos. Todos los colombianos conocen a sus costas tropicales pero también hay un romanticismo fuerte de las montañas. Mucho del amor por el país en estos países latinos quizás viene más de la belleza de este país que qualquier otro aspecto de la sociedad. Por eso, Bello utiliza la belleza para asemblear y tocar las emociones de sus lectores. El sabe de donde vienen, y sabe lo que les emociona.

También creo que utiliza descripciones muy intricadas del ambiente en suramerica para hacer una comparación con literaturas europeas del pasado. Literatura y arte histórico de Europa casi siempre se ha enfocado en detalles, que sean de descripciones de arte o ciudades romantizadas. Esto es lo que funciona para tocar a lectores europeos. Son los detalles describiendo a especificos aspectos de estás ciudades o obras de arte, que no son tan obvias a la primera vista, que ayudan a tocar emociones en los lectores. Bello emplea similares tacticas en sus obras.

Comentarios de la Malinche

Me parece que la Malinche fue una mujer quien es muy difícil de entender por varias razones. La defiendo y defiendo a sus acciones porque me trato de poner en su situación y solo salgo con una respuesta al conflicto que la enfrentó; el mismo que ella.

Hay los que le llaman “traidora” por haber traicionado a su pueblo, pero después de mucha deliberación, no se muy bien quien ella a traicionado. Argumento yo que es posible que ella no sentí ningún sentimiento de traición por el simple hecho de que no necesariamente tenía una fuerte conexión a otros indigenas. El patriotismo y nacionalismo de hoy no necesariamente existió hace 500 años. La vida de la persona general fue mucho más pasado tratando de sostenerse día a día. Por eso, no había tiempo en perder para creer una identidad de un país, o un amor por su vecino, como tenemos hoy en día. No es por decir que no había cultura dentro de ciudades o mismo dentro de tierras que hoy en día se podrían llamar “países” pero tampoco existió una fuerte pasión por la patria como tenemos hoy. Por eso, es muy posible que Malinche vió una oportunidad de sobrevivir, y la tomó, sin verdaderamente sentirse mal por su “traición”. En su mente, quizás no estaba traicionando a nadie.

Quizás so inteligencia la ha condanado a ser “traidora” de verdad. Si lo miramos de nuestros propios ojos, vemos a una mujer que se fue al lado de los invadores de su propio país. Pero si no realmente tenía sentimientos fuertes hasta el país, ¿es realmente traidora?

Semana 11 – Silva a la Agricultura en la Zona Tórrida

Este poema de Andrés Bello refuerza las conexiones entre el hombre y la naturaleza. Las descripciones de un lugar rico y bello donde tanto suelo fértil como montañas desoladas pueden convivir con el hombre. Ecuador, el condado mencionado en el poema, tiene tres regiones distintas: la costa, la sierra y la llanura interior oriental. El uso de palabras como “acariciada” y “bella” para describir el entorno trae una imagen del ecuador como un lugar casi mágico. Mientras que Bello luchó por la autonomía cultural de América, usó mucho léxico muy europeo, además de estilo para escribir esta silva a un país latinoamericano. Como un ejemplo, Bello escribe como Roma, afirmando en el poema: “no así trató la triunfadora Roma / las artes de la paz y de la guerra; / antes fió las riendas del estado / a la mano robusta / que tostó el sol y encalleció el arado”. Esta relación que hace entre ecuador y roma, dos lugares muy distintos y distintos, refuerza la conexión entre el hombre y la naturaleza viviendo en armonía y debilita el argumento que el propio Bello hace como alguien que busca ganar autonomía cultural para América. Sin embargo, Bello continúa uniendo a otros países latinoamericanos escribiendo: “las gentes a la senda / de la inmortalidad, ardua y fragosa, / se animarán, citando vuestro ejemplo.” En esta declaración, está animando a otras personas a formar y fortalecer esa conexión entre el hombre y la naturaleza, confiando en la tierra para vivir y enorgulleciéndose de sus habilidades como no europeos al formar su propia identidad como personas ecuatorianas.

Bello, Martí, y Plantas Exóticas

La escritura comprometida de Bello me recuerda a otro escritor de la próxima generación Latinoamericana: José Martí. Martí, como Bello, se centra en la independencia política cultural y filosófica de América Latina de la subyugación europea y, como Bello, aboga por la independencia utilizando herramientas filosificas europeas. Podemos ver referencias a la illuminación, por ejemplo, en las obras de los dos. Bello escribe “nos aprovechamos de sus luces” de Europa (La agricultura, 9), y en “Autonomía cultural” dice que “se arrastra sobre nuestras huellas con los ojos vendados; no respire en sus obras un pensamiento propio” (26-27). En “Nuestra América” (1891), Martí escribe, “El velo se ha rasgado y hemos visto la luz y se nos quiere volver a las tinieblas.”

Al mismo tiempo, hay algo intrigante en el uso de Bello de ideas europeas. Hace referencia a cosas del imperio romano, como Tiro y Baco, incluso cuando no es realmente necesario, y—incluso después de condenarla en “Autonomía” (11)—su poema está lleno de la nomenclatura (de plantas, en este caso). Parece que él es un poco incapaz de describir bien a América—en lugar de describir la belleza o el sentimiento de esta tierra, registra los nombres de todas las plantas, y da la impresión de presentar un inventario, un poco como Colón hizo en su carta. A pesar de su enfoque en las plantas, es interesante que los “tempranos laurels,” con los que se corona la nueva civilización, son nativos del mediterráneo, no de América (91).

También me pregunto por qué Bello cambia su posición en el párrafo final de “Autonomía.” En un momento, dice “Nuesta civilización” (23); en el sigiuente, dice “Su civilizacion,” eliminándose de la situación (28). Tal vez no estaba seguro de su propia identidad en relación con América y la independencia. Como canadiense con raíces europeas, puedo empatizar un poco con esto. Puede ser difícil entender la relación del nuevo mundo con el viejo, y se puede sentir un poco como una “planta exótica que no ha chupado todavía de sus jugos a la tierra que la sostiene” (28-29).

La reforma ortográfica

Me parece muy curioso que haya este discurso de una reforma ortográfica del castellano, cuando la ortografía del castellano ya es muy sencilla – mucho más que el inglés o el francés, ni decir el chino. Como sabemos, en el castellano, escribimos lo que pronunciamos y en el TedTalk de Karina Galperin, dice que no importa las palabras homofónicas, porque se entiende igualmente con el contexto. No puedo evitar pensar si eso pasara con el chino, un idioma que tiene muchísimas palabras homofónicas, y se depende mayormente de su ortografía. Aquí comparto un poema chino, que solo consiste el sonido “shi”, y se puede componer una historia entera.

Aunque pienso que, con la reforma ortográfica, el castellano no va a perder su belleza lingüística, eso no se aplicar a otros idiomas. El chino que hoy en día usamos en china continental ya está simplificado después de la reforma literaria en el año 1919. En esa época, también hubo eruditos chinos que proponían romantizar el chino a letras latinas, para simplificar la ortografía. Pero ese propósito fue rechazado porque si eso pasara, este idioma iba a perder su identidad por completo. Sin embargo, el vietnamés no tiene la misma suerte, antes usaron el alfabeto chữ Nôm, pero bajo la influencia de la colonización francesa, cambiaron al alfabeto latín que usan hoy en día. Entonces me pregunto, ¿las ortografías de verdad solamente son herramientas de comunicación, o consiste algo más? La historia y la cultura de una región, por ejemplo, y si eso también se puede perder si haya una reforma ortográfica demasiado drástica.

No creo que este es el caso del castellano, a no sé algún día haya una reforma ortográfica castellana a la escritura arabica, por ejemplo. Pero igual quiero compartir esa ocurrencia mía porque creo que estaría bien aprender un poco de otras culturas en el camino 😉

“La Autonomía Cultural de América”

Para empezar, ¿cuál es la cultura de América? América es un continente que tienen 35 países con más o menos 900 idiomas indígenas documentadas. ¿Cómo se puede tener UNA cultura autonómica cuando estamos hablando de un continente? Es como si estuviéramos hablando de la cultura asiática o europea. Igual lo he escuchado, pero para mí eso suena bastante ridículo. Y la mayoría de la gente que me preguntó sobre la cultura asiática no es muy culta la verdad. Y cuando no sobemos bien sobre un tema, lo ponemos en una categoría para simplificar el asunto. ¿Hay cosas en común en los países americanos? Claro que sí. Todos los países tienen su influencia de la colonización. Como en todos los países europeos, el deporte más favorecido es el futbol. Pero ¿con eso ya se puede concluir las culturas de un continente a una cultura? En mi opinión, para nada.

En el continente de América, hay una variedad abundante de culturas indígenas. Recuerdo mi viaje a México, en la ciudad de México, conocí la cultura azteca; mientras en la península Yucatán, visité un pueblo maya. Y si visitas el museo de la antropología en CDMX, ya tienes una idea de las culturas y costumbres distintas de todos los 62 grupos indígenas reconocidas en México. O en el Columbia Británica, un ejemplo más familiar para todos, hay 198 First Nations. Y si vas al Royal BC Museum en Victoria, puedes escuchar cómo se saluda en varios idiomas indígenas en BC. Y con eso, imagina todos estos 35 países que existe en el continente de América. Me parece que hablar de la cultura americana es fundamentalmente problemático; es un acto de matar las identidades distintas de todos los grupos indígenas que existen o existieron y concluirlas a una cultura americana; y es un gesto irresponsable de simplificar un asunto mucho más complicado.