Sor Juana Inés de la Cruz

La obra nos enseña que por ser mujer no debemos callar, no tenemos que tener miedo a ser buenas en algo, no deberíamos dejarnos llevar por esos hombres que nos dicen que no podemos hacer algo porque somos mujeres. Sor Juana Inés de la Cruz decidió que sería independiente de todo hombre desde muy pequeña, ella decidió que iba a estudiar, que iba a aprender, a ser una mujer de sabiduría incluso si se le negaba la ayuda para aprender, ella dijo que incluso sin los libros ella seguía leyendo, porque ella estaba aprendiendo de todo lo que la rodeaba, todo lo creado por Dios, para ella era aprendizaje, ella dice que nosotras podemos ser mejores porque hacemos preparaciones que los hombres no se atreven a hacer por la mentalidad de que las mujeres son las que cocinan o limpian la casa. Ella utilizo ese pensamiento a su favor, para seguir sus estudios, no dejó que callaran su voz, ni que ningún hombre la amarrara, porque ella dice que ella no escribe por gusto, escribe porque es necesario, por alguien más, de ahí lo que puedo entender es que ella escribe por todas esas mujeres que no se atreven a alzar la voz, ella es su voz, ella trata de ayudar a casos que a lo mejor en algún momento llegaron a ella.

Los “Comentarios reales” del Inca Garcilaso

Ser mestizo en aquella época debió ser muy duro, ya que como hemos mencionado antes, las personas tenían miedo de que no fueras leal ni a una raza ni a la otra, por la razón de que perteneces a ambas, es como si tuviera que vivir bajos las costumbres de ambas, lo cual para ellos era imposible, hoy en día, si es posible, ya que las personas aprendieron lo que son los límites, por ejemplo, si eres árabe-dominicano, vivirás bajo las costumbres de no comer cerdo tal vez, pero también vivirás como dominicano, con su acento y su comida tradicional. Espero entiendan a lo que me refiero, lograr una armonía entre las dos razas si es imposible, por completo, pero crear límites entre ellas, eso es más que suficiente para poder asegurar que por una raza no se debe traicionar la otra. Es interesante las diferencias en las palabras del Perú, ya que como ellos dicen algunas son pronunciadas con la boca y otras con el paladar, que buena forma de verlo, básicamente nos cuentan como se descubrió el nuevo mundo y nos dicen que fue como un milagro de Dios, una misericordia para el nuevo mundo, pero para ellos fue difícil ya que duraron mucho tiempo y al volver a España solo unos cuantos llegaron vivos.

“La Araucana” de Ercilla

Ercilla, a pesar de no estar en España muestra gran admiración y respeto por el rey Felipe II, ya que incluso le dedicó su obra la araucana, considero que Ercilla era una persona muy honesta, que pintaba las cosas como las veía, y tenía una gran pasión por lo que estaba escribiendo en ese momento, a tal punto de escribir en cuero de ser necesario, por eso se dice que cuando llega la inspiración no importa tiempo ni lugar, siempre hay que escribir. La araucana es un canto largo, pienso que abarca muchos aspectos éticos, amorosos, y que intenta que España se vea bien, así como también, considero que los detalles poco importantes para el autor eran simplemente un relleno en su obra, como el paisaje, tal vez el tipo de escritura, para él lo importante era contar la historia, inspirarse de otros e inspirar a otros, especialmente al rey Felipe II. En su canto nos muestra la belleza, el amor, y la importancia de tener un rey, según entendí en sus cantos nos habla de alguien diferente, es como si les dedicara esas partes a personas específicas que tienen un valor importante en su historia, él trata de mostrarnos ese valor que para él vale la pena.

Sobre segunda carta de relación

Fernán Cortés era realmente un hombre leal, y vivía por y para su rey, a tal forma que, según entendí, traicionó a su amigo Velázquez y me imagino que por esta razón de haberse ido así sin más de Cuba es que este lo manda a no sé si matar, pero si manda hombres a por él. A parte de esto, me parece que Cortés era una persona amable, humilde y de buen corazón, él narró las historias que tuvo que vivir en la nueva España y en su búsqueda, y la forma en que ayudó a todos esos aldeanos, esas mujeres y esos niños que eran asesinados en sus pueblos, cómo enfrentó a Mutezuma para derrocarlo, fue muy ingenioso ir en paz al inicio. También el hecho de que ayudaba a todos a su paso me parecía muy digno para ser alguien de esos tiempos, me demuestra que no todos eran malos, y que el rey tampoco tenía malas intenciones, fue inspirador cómo él les mostró el verdadero Dios, la verdadera religión a esos creyentes de dioses falsos, a esas personas que asesinaban animales solo por sacrificios a dioses que ellos mismos inventaron, por suerte a él se le tenía un cierto respeto, no sé si por la cantidad de hombres que lo acompañaban o si era como lo describen que inspiraba confianza, pero al final siempre lograba salirse con la suya, aunque esto signifique ayudarlos a no mentirse a sí mismos, de esta manera tan sutil consiguió que muchas personas siguieran al rey y lo respetaran, prometiendo lealtad al rey de España. Ha sido una carta magnifica, que me ha transportado a esa época, me siento feliz de saber que existió alguien como Fernán Cortés.

Popol Vuh

Siempre se dice que Dios creó al mundo, que creó todo lo que existe, pero ¿fue sólo él?, los capítulos que leí de Popol Vuh, del 1 al 3, me demostraron que la creación del hombre fue mucho más intensa de cómo lo pintan. Resulta que existe un centro de la tierra, el cielo tiene un corazón, las tinieblas de la noche son como el huracán, y existen dioses que solo quieren ser alabados, y por ésta razón decidieron crear seres capaces de recordarlos en la tierra, seres que los alabaran y los amaran como su padre y su madre, querían que se reprodujeran en abundancia para que nunca fuese olvidado su nombre. Qué triste cuando las cosas no salen como uno lo espera, es muy fuerte enterarse que los monos se parecen a los humanos porque fueron el primer intento de la creación del ser humano de madera, sin sentimientos, sin sangre, sin emociones… Ellos deseaban destruir todo lo que no les fuera útil para su propósito, obligaron a los animales a ser comidos sólo por no poder hablar. ¿Podemos imaginar por un momento que esto pudo ser cierto? ¿Que dentro de la imaginación y la vida real pudo haber cierta revelación? Dedíquense a pensarlo unos segundos a ver si sus mentes los ponen a volar como voló la mía.