Lo que encontré interesante fue como esta película establece conexiones entre los textos coloniales que hemos leído este semestre y la época contemporánea; mientras establece conexiones entre el pasado colonial y el presente. Eso puede ser visto como mientras intentaba demonstrar como los españoles traban a los indígenas y la llegada de los colonizadores, por el proceso de la privatización del agua, la película puede hacer una critica a nuestra sociedad actual, de como muchas cosas no san tan diferente do que ocurrió cuando llego los españoles. La ironía de la película es como ella explora a los indios como lo hizo Colón. La diferencia es que Colón evoca el cristianismo como excusa, mientras que el cine moderno piensa que lo está denunciando mientras comete los mismos pecados. Esto puede ser visto en lo modo como los cineastas intentan contar una historia sobre la explotación nativa, mientras la razón importante por la que los personajes principales están filmando en Bolivia se debe en primer lugar a su inestabilidad económica. Se están beneficiando de su pobreza, pagando sus extras solo dos dólares al día. Por lo tanto, se puede argumentar que esta película hace comparaciones entre el imperialismo europeo y el proceso de la globalización moderna.
#3: Una “catástrofe demográfica”
Desde el descubrimiento de América, hay influencias directas pero también indirectas entre los dos lados. No solo existe el intercambio de cultura, agricultura y tecnología, sino también el intercambio indirecto de gérmenes y enfermedades. En el artículo “La Conquista provocó la muerte de casi el 90% de los indígenas” de Omar Páramo y Myriam Nuñez, propusieron un tema interesante, paisajes en transformación. Antes de leer esto, nunca se me ocurrió pensar en los cambios en el paisaje, aunque es muy lógico pensar que también habría algunos cambios ambientales. Aparte de las tierras físicas cambiadas para la agricultura y la implementación de un sistema de agricultura diferente, se mencionó que el ecosistema también cambió drásticamente. Como dijo el académico en el artículo,
“Estos animales tenían una gran disponibilidad de pastos y espacio, lo que provocó una multiplicación desmedida y desordenada al grado que, del medio centenar de reses que había en 1521, para 1620 eran ya un millón 300 mil, es decir, la población se 26 mil veces más grande en apenas 99 años, mientras que con otros animales pasó algo similar: en la misma fecha las cabezas de borrego rebasaban ya los ocho millones, ”
Para mí, es un hecho tan loco e interesante en el que no había pensado antes.
Arnold.
#2: Cristóbal Colón
Después de que el tema de donde China potencialmente descubriendo América antes de Colón fue mencionado en la presentación, empecé a pensar si esto era realmente cierto o simplemente una tesis propuesta por Gavin Menzies en su libro “1421: El año en que China descubrió América”. Encontré que al principios del siglo XV, la dinastía Ming surgió con el objetivo de expandir China. De 1405 a 1433, Chengzu, uno de los hijos del emperador Taizu, lanzó ambiciosas flotillas para expandir el sistema de tributos chino a otros países, enviando barcos a la India, el Golfo Pérsico y la costa este de África, antes de los esfuerzos europeos de alcance similar. No solo enviaron muchos barcos, sino que sus barcos, también llamados flotas del tesoro, también eran grandes y estaban llenos de mercancías comerciales que iban acompañadas de numerosos barcos de suministro y patrulleras. Las tripulaciones de estas armadas sumaban cerca de 30 mil. Después de encontrar estos detalles en línea, me convenció de que la tesis podría haber sido probable, aunque fuera un poco. Aunque no hay evidencia concreta, definitivamente habría sido interesante que los chinos tuvieran influencia en América y conocieran a Colón entonces.
Arnold.
Una reflexión después de haber visto También la lluvia y una reflexión breve del curso SPAN 364
También quiero compartir con ustedes un video que encontré en YouTube que es muy relevante con respecto al curso. Se trata de las dos perspectivas diferentes de México y de España sobre la conquista de Latinoamérica. Las personas en el video hablan de lo que aprenden en sus países respectivos.
Tres niveles de trama (y de análisis)
He visto “También la lluvia” muchas veces en mis varias clases de español y mientras siempre me interesa el instrumento del trama de “la película entre la película” la reseña de Stephen Holden me obligó a considerar “la película entre la película entre la película”. Es decir, considerar el contexto de la creación de la película real y entera, la dirigida por española Icíar Bollaín. No soy la “policía de arte” y no me gustaría decir quien puede o no puede hacer arte pero me parece muy irónico que ella crea una obra con criterios válidos que también puede ponerse en contra de ella. Investigué un poco en esto y encontré este análisis de Kathryn Lehman sobre “Unlearning Colonial and Nation-State History in Documentary Film by and about Indigenous Peoples” e introduce la importancia de la agencia indígena. Lehrman dice que es evidente en “También la lluvia por sus representaciones de las protestas, el proceso de organización de la Coordinadora del defensor de Agua, y por el carácter de Daniel/Hatuey (Juan Carlos Aduviri). Sin embargo, también ver esta personificación es como acercarse al tropo de “noble salvaje”. Es importante notar los debates relevantes sobre el reemplazo de reparaciones/reconciliaciones activos por el aumento de “representación” y la importancia de la autorepresentación auténtica.
Estoy muy interesado en las opiniones de mis compañeros de clase sobre las decisiones de Bollaín. Piensas que ella pensó sobre la ironía de su obra como crítica del colonialismo histórico y contemporáneo? Dirías que esta película del nivel “real” (es decir la película que vimos) funciona como una cara del colonialismo contemporáneo?
La privatización del agua
Uno de los tópicos explorado en la película “También la lluvia” es la privatización del agua. Grandes compañías imponían un precio al agua, mandando que toda la gente en Bolívia necesita pagar por el agua. Este mandato está llevado al extremo, y personas que coleccionan a la lluvia son detenidos por ‘actividades ilegales’.
La privatización del agua está ocurriendo con más frecuencia en lugares alrededor del mundo. El dinero que la gente paga por el agua funde a las grandes compañías privadas. Las compañías privadas suben el precio del agua, porque el bienestar de la gente no es la prioridad de estas compañías, para ellos sólo importa el dinero. Porque todos necesitan agua para vivir, estas compañías pueden demandar cualquier precio y gente desesperada lo pagará. Para gente pobre, la habilidad de pagar por el agua puede determinar si sobreviven o no. Para unos, cualquier precio es demasiado caro para un recurso esencial como el agua.
El agua es un recurso esencial para cada ser humano. ¿Ustedes piensan que es justo imponer un precio al agua? ¿Qué debe pasar si alguien no puede pagar el precio? ¿Es justo dejarlos morir porque no pueden pagar un precio decidido por unas compañías privadas? ¿Debemos ceder tanta poder sobre quien vive y quien muere a unas compañías privadas? ¿Es posible ser el dueño de un recurso natural como la lluvia y el agua? ¿Quién tiene el derecho de vender estos recursos naturales?
La noche boca arriba
Comentarios sobre La Noche Boca Arriba
Encontré el texto de Julio Cortázar muy fascinante porque nunca he leído algo así. Creo que es común experimentar sueños vívidos al menos de vez en cuando, pero la imaginación de Cortázar toma un nuevo significado al desdibujar la línea entre la realidad y el subconsciente.
Entiendo que la escritura de Cortázar es fantástica y por lo tanto su audiencia no está destinada a tratar de entender por qué los sueños/realidades del protagonista tienen lugar en diferentes siglos, pero, de cualquier manera, me hace pensar en universos paralelos. Además, aunque su escritura es fantástica, las emociones y reacciones provocadas por su público no lo son. En el mismo sentido, cuando me despierto de un sueño vívido, sigo sintiendo la emoción del sueño, sin importar si el sueño parecía realista o no. Quizás algunos de ustedes han sentido esto también. Creo que el comentario de Natalie sobre los científicos neurológicos y el hecho de que el cerebro humano no puede inventar cosas que nunca ha visto (insinuando que nuestros sueños están arraigados en la realidad) valida aún más la dimensión realista que pueden tener los sueños.
Con esto en mente, y para volver a esta idea de los universos paralelos, tal vez el protagonista en realidad estaba tratando de escapar de los aztecas en otra vida y se reencarnó en un motociclista:D jaja! Si este fuera el caso ambas ocurrencias habrían sido realidades.
De todos modos, me gusta el hecho de que Cortázar deja la interpretación del sueño/realidad a la audiencia. Esta elección subraya aún más los efectos reales que los sueños, las realidades e incluso la literatura fantástica pueden tener en la gente. ¿Qué opinan ustedes, algo tiene que ser real para sentirse real?
La sensación de sueño en Cortázar y el cortometraje
También encontré “La noche de boca arriba” muy difícil de entender probablemente debido al estilo surrealista/de realismo mágico que me encanta pero requiere releer mucho. Mientras que puedo ceder que el cortometraje falta algunas de las complejidades y espacio para la imaginación de la lectora que el texto provee, el cortometraje me permite a entender más estas complejidades de trama y escenario.
Lo más importante para mi es la situación de “boca arriba” y que todo ocurre mientras que el protagonista está totalmente postrado. Mientras que obviamente sentí la confusión pretendida por el autor, he encontrado que la visualización de esto en el cortometraje para encapsular cómo el protagonista se mueve entre sueños y realidades desconocidas. El cortometraje llena mi entendimiento con una visualización mejor de esta transición y tan sacudiendo y aterrorizando podría ser.
Por otro lado, mientras que el texto literario parece mucho más lento, podemos ver más de los pensamientos y emociones del protagonista. Encontré que mi comprensión de la trama se basaba más en estas descripciones largas y confusas que desdibujan la realidad y el sueño, haciendo que el narrador parezca mucho más inestable e inviable. Este entendimiento más matizada se pierde en el cortometraje, en lo que es claramente entendido como dividido. El sentido de “sueño” convertido en una realidad posible es mucho más prolongado y, por lo tanto, más experimentado por el lector.
Lo “real” en La noche boca arriba
Julio Cortázar es un actor integral en el canon literario de América Latina del siglo XIX. Sus obras, como La noche boca arriba, ejemplifican perfectamente el realismo mágico; él camina maravillosamente la línea entre lo real y lo fantástico para tejer una narrativa completamente cautivadora. A través de la historia, Cortázar cambia entre dos narrativas principales–el del hospital y el de la selva. Cortázar cuenta la historia con una cierta ambigüedad que hace difícil identificar una de las narrativas como la verdadera “realidad” del personaje principal. Cualquiera de los dos podría ser “real” y cualquiera de los dos podría ser un sueño. Esto es lo que me más interesa en esta historia: el concepto de la realidad.
Es la naturaleza humana querer categorizar las cosas. Nuestra comprensión del mundo se basa en la asignación de una categoría a todo de lo que experimentamos. La noche boca arriba, como muchas otras historias fantásticas, es interesante en el sentido de que desafía nuestro deseo innato de etiquetar las cosas como verdaderas o falsas, reales o imaginadas. Es imposible saber cuál de las historias–si cualquiera–es la historia verdadera. Cortázar obliga además a sus lectores a repensar el significado de “real.” ¿Es un sueño real? Incluso si los acontecimientos en un sueño no se produjeron realmente, el acto de soñar es muy real. Además, los científicos neurológicos han demostrado que el cerebro humano no puede inventar cosas que nunca ha visto o experimentado. Por lo tanto, todo y todos que aparecen en el sueño de una persona están arraigados hasta cierto punto en la realidad.