Miguel de Unamuno: San Manuel, mártir.

Me parece que en esta historia es una crítica hacia las personas que se hacen llamar cristianas o religiosas, cuando en realidad son personas que idolatran cosas más mundanas usando como justificación la religión. Como el título lo refleja, esta narrativa se trata sobre la vida de Don Manuel al que todos creían santo, sin embargo a lo largo de la lectura me impreciona mucho más el reaccionar de la gente del pueblo y de la narradora, que la vida o lo que oculta este “santo” que no se cree santo. A pesar de que el autor crea un marco para empezar la historia cual el relato de Angela (probablemente un personaje creado al igual que el santo), el nivel de detalle de esta narración me da la sensación que Unamuno se refiera a hechos que también pasan realmente en su tiempo, y quizá aún en el nuestro. Se idealiza este personaje de San Manuel, se lo critica, implicitamente se critica aún más a aquellos que olvidan incluso el propósito de la iglesia y de sus propias vidas para hacerlas tornar al rededor de una persona que en realidad no tiene nada se santo, esto incluyendo a la narradora. Lo intrigante de la historia es que a pesar de ser tan descriptivo sobre todos los buenos actos de Don Manuel, sabemos que hay algo más y queremos saber que es lo que esta persona esconde.

-¿Como cambiaría la historia si no fuese Angela quién la cuenta, pero un narrador externo que además la incluye a ella en la crítica?

-¿Cuales creen que son las razones ocultas de Don Manuel para actuar como un “santo”?

La noche boca arriba – Julio Cortázar

Esta narrativa es una de las más interesantes, y a la vez más confusas de Julio Cortázar. Su manera de jugar con la historia usando el realismo imaginario, el hacer que la fantasía se vuelva realidad sin que nos demos cuenta de los límites en el que una historia se merge con la segunda, es un arte particular del autor. En esta narrativa es casi imposible distinguir la realidad del sueño ya que normalmente estamos acostumbrados a comenzar con la realidad, con nuestra idea de la realidad (con la que nos sentimos más conformes e identificados) y de a poco ser dirigidos a otro tiempo, sea este el pasado, el futuro, o como en este caso, un sueño. Sin embargo, esta narración juega con ese horizonte de expectativas del lector, pues la vida del que está por ser sacrificado y que puede parecer una locura cuando buscamos lo “lógico”, en realidad es una perspectiva más y no un disparate. Este texto es  como crítica a la conformidad, a la tradición, y abre paso a nuevas narrativas. A pesar de que a lo largo de la narración se da señales de lo que en realidad está ocurriendo, es un desafío el romper nuestra cerrada percepción de la vida, porque aún cuando en el fondo nos demos cuenta que para ese perseguido nuestra visión de la vida es para él nada más que un sueño, fue un poco chocante para mí el aceptar que para alguien en el pasado (o aún en el presente pero en diferentes circunstancias), mi vida, lo que para mi es tan normal, para otros no es más que una fantasía.

  • Cuál es el papel de los sentidos (especialmente del olfato) para distinguir las dos historias paralelas?

Las moralejas de Don Juan Manuel

Las narraciones escritas por Don Juan Manuel me parecen son peculiarmente interesantes. No tengo muy en claro si se trata de la época en que se escribe la historia “Lo que sucedió a un mozo que casó con una muchacha de muy mal carácter”, pero me parece ser una manera un poco extremista de enseñar una moraleja tan sencilla. Sin lugar a duda cualquiera que lee esta historia con convicción va a interiorisar muy bien el mensaje. Los elementos usados en este ejemplo de narrativa son muy detallados. Claramente se percibe la dificultad en iniciar y terminar la historia, por lo que parece más fácil el comenzar con “Otra vez….”, que nos da a entender que este es solo una pequeña parte de la vida del tal conde Lucanor y su consejero de los probablemente ya se debió haber hablado en otras historias, así como terminar con una moraleja que resume la historia, que es como si fuera una enseñanza más de las muchas que están por venir, una experienza más de una larga narración de la vida.  Otro detalle muy perceptible es que en el transcurso de la lectura los eventos se repiten como por ejemplo lo que ocurre con el perro, luego con el gato, luego con el caballo, y uno imagina que va a saguir la secuencia, pero a pesar de la repetición, hay una motivación para seguir leyendo porque intuitivamente sabemos que algo distinto va a ocurrir al final, y ya que la historia inicia con un consejo, debe haber un mensaje final. Esta repetición es precisamente la que crea un suspenso en saber que ocurrirá después.

-¿Creen que esta narración es totalmente ficticia o tiene algo de realidad, o cuál de las dos predomina?