¡Encontré que esta lectura es muy diferente del resto, ya que podemos leer sobre el colonialismo desde la perspectiva de un mestizo! Realmente disfruté cómo el autor explicó no solo el imperio Inca, sino las diferencias entre las pronunciaciones, la ortografía y el alfabeto de la lengua Quechua Inca. Puesto que se trata de un texto un poco más largo en comparación con otros textos que hemos leído, hubo muchos que me han destacado. Pero creo que, lo que más me ha destacado, fue el segundo capítulo del segundo libro, donde Garcilaso de la Vega trata en detalle sobre la religión / el dios de los Incas.
En este capítulo, Garcilaso de la Vega explica el significado del sol, y el dios que llaman “Pachacámac”, que significa ‘el que da ánima al mundo universo’. Cuando estaba leyendo acerca de esto, pensé en lo diferente que es la ideología de dios para los Incas en comparación con los europeos, aunque ambos grupos mantienen sus creencias de dios a un alto estándar. Además, también encontré que, en este capítulo, Garcilaso de la Vega parecía relacionarse más estrechamente con los ideales Indios que los Europeos, diferenciándose de los ‘Españoles Cristianos’ y sintiéndose más conectado con los indios:
“Los indios no saben de suyo o no osan dar la relación de estas cosas con la propia significación y declaración de los vocablos, viendo que los cristianos españoles las abominan todas por cosas del demonio, y los españoles tampoco advierten en pedir la noticia de ellas con llaneza, antes las confirman por cosas diabólicas como las imaginan. Y también lo causa el no saber de fundamento la lengua general de los Incas para entender la propia significación de las semejantes dicciones.” (Libre segundo, pg. 47).
En esta cita, Garcilaso de la Vega explica la clara barrera del idioma entre el quechua del Inca y el español, donde los cristianos españoles no pueden comprender el idioma quechua lo suficientemente bien como para comprender el significado de su religión y sus tradiciones, Tampoco muestran realmente interés en aprender acerca de ello, porque los cristianos españoles consideran que los ideales de religión y de dios de los incas no sólo son falsos, sino que son obra del diablo, lo que obviamente detestaban.
En general, este texto ha sido muy perspicaz en la perspectiva de un individuo que es tanto europeo como indígena, lo que nos proporciona más contexto que el punto de vista europeo, en el que hemos estado centrándonos principalmente hasta ahora.
Mi pregunta a todos ustedes es: ¿Creen ustedes que, si los cristianos españoles entendieran mejor el idioma quechua, aceptarían más las tradiciones y creencias religiosas de los incas?