Emilia Pardo Bazán “Las medias rojas”

Esta historia me pareció muy interesante cuando la leí. Al principio, se sentía un poco por todas partes, pero, a medida que la historia continúa, vemos la vida de Ildara y la importancia de su carácter. Leyendo el título y luego leyendo la historia, es bastante obvio que el símbolo principal de la historia son las medias rojas que usa la chica. Sin embargo, creo que estas medias rojas son ambiguas para la historia. Por un lado, la historia habla de la media roja de Ildara, sin embargo, creo que las medias rojas simbolizan la independencia de las mujeres y su papel en la sociedad española. El argumento principal de la historia es que el padre de Ildara sospecha de Ildara mientras planea irse, y cuando ve las medias rojas, su padre se enoja tanto que la golpea. “con un puño apretado golpeó la cabeza primero… la mejilla más violenta cayó en un ojo, y el raptor vio, como un cielo estrellado”. Creo que el autor escribió específicamente que las medias son rojas para representar la violencia y la sangre que provenía de usarlas. 

Una gran parte de la historia es que Ildara es muy hermosa, sin embargo, no es que sea golpeada tan mal, no parece tan atractiva. Es importante notar que su belleza se suponía que era su herramienta para salir de la casa de su padre, ya que la sociedad ama a las “bonitas” niñas y Ildara se ajusta a la definición de la sociedad de la belleza. En esta sociedad, la única manera en que Ildara puede tener éxito es a través de su belleza, ya que las mujeres no tuvieron la misma educación que los hombres y no tienen ninguna otra cualidad sobre ellos.

En general, creo que la autora estaba tratando de transmitir temas de realismo y naturalismo, por los cuales la violencia de las mujeres, la pobreza y la injusticia social juegan un papel importante. En general, el naturalismo sugiere que las condiciones sociales, la familia y el medio ambiente tienen una fuerza profunda en el desarrollo del carácter humano. El naturalismo, que fue un gran movimiento literario que ocurrió en España a principios y mediados del siglo XX, y creo que la autora estaba tratando de sacar luz sobre los problemas de la violencia contra las mujeres, la pobreza y la injusticia social para iniciar una conversación sobre por qué la sociedad necesita cambiar.

Realmente me gustó leer esta pieza de la literatura, ya que siento que es muy poderoso y empedrador hacia las mujeres para soñar a lo grande y tratar de lograr sus metas, incluso cuando el sistema está trabajando en contra de ti.

Mi pregunta a la clase es: ¿Crees que se ha prestado mucha atención a la injusticia de las mujeres y a la violencia contra ellas? Si no, ¿crees que es algo de lo que debería hablarse más en la sociedad?

 

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *