Sor Juan Ines de la Cruz: A su retrato y A una rosa

El primer poema, “A su retrato” era un poco difícil de entender al principio. Creo que el poeta intenta transmitir la idea de que no todo es como parece y, además de eso, es muy fácil manipular la realidad. Este poema es un soneto que consta de cuatro estrofas de rima consonantes. Al principio del poema, el pasaje habla de cómo se muestra la belleza en el arte y cómo los colores pueden mostrar la belleza de algo mientras se cubre el horror de él. Hacia el final del poema, el poeta utiliza la repetición al comenzar cada frase con “es” y, en la última línea, hay algunas similitudes. Estas similitudes al final del poema son: “es un cadáver, es polvo, es sombra, no es nada”. Esta última línea es muy poderosa porque el poeta está diciendo al lector que el retrato es un enorme disfraz para nada. El engaño del retrato fue para mostrar una belleza que se ha desvanecido y ya no está ahí. Creo que esta fue la manera del poeta de expresar el engaño de la vida. En nuestra juventud, la vida es hermosa y somos jóvenes, perfectos y hermosos. Sin embargo, la vida está encubriendo que a medida que crecemos, la belleza se desvanece y la muerte está próxima a venir. Esta transición de la vida a la muerte es fea y la belleza y los colores vibrantes de la vida se vuelven aburridos y convierten nuestra belleza en un “cadáver” y luego en “nada”.

El segundo poema, una rosa, es también un sonnet y también es sobre belleza! En este poema, el poeta describe la belleza de una rosa. En la primera estrofa, la rosa se describe de manera positiva, pero, a medida que avanza el poema, la dicción se volvió más seria y negativa. Creo que el poeta está tratando de discutir la vida y la muerte en el poema y que, para hacerlo, el poeta pasó de un tono positivo a un tono negativo para significar la transición de la vida positiva y hermosa a la muerte fría y negativa. Además, creo que este poema utiliza la metáfora de una rosa para una mujer. Más específicamente, en la línea: “La cuna alegre y triste sepultura”, muestra que el poema no sólo representa a una mujer, sino también la vida de una mujer. La idea principal que el poeta está tratando de transmitir en este poema es que, al igual que una rosa, la belleza y la delicadeza de una mujer se desvanece con el tiempo y que todo termina con una muerte oscura.

En general, creo que ambos poemas son sobre la vida y la muerte y cómo la belleza se desvanece a lo largo de la transición de la vida a la muerte. Mi pregunta para la clase es: Aparte de una rosa, ¿qué metáfora usarías para describir a una mujer y por qué?

 

César Vallejo: “Yuntas” y “El momento más grave de la vida”

En el primer poema, Yuntas, hay una clara repetición de las palabras “completamente”, y “además” que indica que el poeta quiere poner énfasis en estas dos palabras. Creo que hizo esto para mostrar una yuxtaposición. Está diciendo que algo está completo, pero luego le añade más y más palabras. Cada estrofa (excepto la última) contiene dos líneas, que comienzan de la misma manera pero terminan con palabras diferentes. Además de esto, la palabra al final de cada línea en la estrofa es opuesta entre sí. Por ejemplo, en la primera estrofa, una oración dice “vida” y la segunda frase dice “muerte”. En la segunda estrofa, una oración dice “todo” y la segunda frase dice “nada”. Creo que es muy interesante que el poeta haya hecho estas líneas contradictorias porque te hace pensar más en el significado más profundo de las palabras. Creo que el poeta hizo esto para demostrar que para tener una cosa, también necesitamos tener lo contrario. El poeta termina el poema simplemente escribiendo la palabra, “¡completamente!”. Creo que esto muestra un sentido de la ironía porque explica a lo largo de todo su poema que nada es realmente completo.

En el segundo poema, “El momento más grave de la vida”, Vallejo da ejemplos de hombres que indican lo que fue lo más grave que nunca antes les fue. Cada hombre da una respuesta diferente. Este poema también muestra la repetición ya que casi todas las estrofas comienzan con “y otra dice”, para describir todas las diferentes experiencias que cada hombre ha tenido. La gravedad de estas respuestas está a la inorreme. Para algunos, ciertas respuestas pueden parecer muy serias, mientras que, para otros, algunas respuestas pueden parecer no ser tan graves. El poema termina con el último hombre diciendo que el peor momento de su vida aún no ha llegado. El poeta está tratando de mostrar al lector que crecemos cada vez más todos los días, por lo tanto, el momento más grave de nuestra vida no es definitivo, ya que puede haber otro momento que venga más tarde en la vida que consideraremos más serio.

Ambos poemas escritos por César Vallejo muestran un tema de incompletitud. En el primer poema, Vallejo demuestra cómo, incluso cuando usted piensa que algo está completo, no es porque siempre tendrá un opuesto directo en contradicción. En el segundo poema, Vallejo muestra que cada hombre tiene una experiencia diferente y una perspectiva diferente a lo que es/fue el momento más serio de su vida. En general, creo que César Vallejo está tratando de transmitir el mensaje de que todo está a la altura de la interpretación y que nada es completamente completo.

Mi pregunta para la clase es: ¿crees que César Vallejo es correcto? ¿Nada es completamente definitivo?

 

 

 

 

 

Octavio Paz: Análisis de Cifra

El poema de Octavio Paz, Cifra, es particularmente interesante debido a la ubicación física de las palabras del poema. Este tipo de poesía se conoce como poesía concreta.

En este poema específicamente, Paz organiza las palabras para formar una figura. Esta figura puede ser intercalada de diferentes maneras. Podría ser una estrella, un sol, un copo de nieve, o incluso las llamas de un fuego. El significado y el significado de esta figura depende de la interpretación del lector.

Las palabras en el poema forman esta figura mediante la conexión a la mitad de la misma, donde hay dos letras C situadas una al lado de la otra. Estas palabras: como, calma, cero, colmo, y cifra cada versículo no está necesariamente conectado entre sí a través de la narración de una historia, sino más en la forma en que se colocan. Porque cada verso comienza con la misma letra, este poema contiene un tipo de reorganización conocida como aliteración. Además de esto, el poema contiene un ritmo donde cada palabra es dos sílabas y el énfasis de cada palabra está en la primera sílaba.

Como el poema en sí, el título, “Cifra”, se puede interpretar de muchas maneras diferentes. Originalmente, la palabra figura en español significaba cero, en lugar de cualquier dígito o figura. En inglés, la palabra “Cifra” significa ‘Cipher’, esto también puede significar que el poema es un código de algún tipo. El título del poema no da el significado del poema, sino que ejemplifica la idea del poeta de que todo depende de la interpretación.

En general, este poema es un ejemplo de surrealismo, ya que el poeta muestra que cada versículo puede tener un significado diferente y, al unir todas estas palabras para formar una figura, todavía pueden ser interpretadas con significados diferentes.

Mi pregunta a la clase es: ¿por qué crees que Octavio Paz quería que este poema tuviera tantos significados e interpretaciones diferentes? ¿Por qué decidió hacer eso?

Introducción de Danna

Hola, me llamo Danna y yo estoy muy emocionada de tomar esta clase. Estoy en mi segundo año de la universidad de British Columbia y planeo especializarme en ciencias políticas y también en español. Nací en los Estados Unidos, pero me mudé a Israel cuando tenía un año, ya que de ahí son mis padres. Entonces, cuando tenía 7 años, nos mudamos a Canadá. Ahora, tengo 19 años y soy de Richmond, BC. Me gusta viajar y conocer gente nueva, pero con la pandemia, ha sido difícil hacerlo. ¡Durante la cuarentena, había comenzado a aprender más aficiones como pintar, tejer, cocinar, y jugar el ukulele! Espero que la pandemia termine pronto y las cosas podrían volver a la normalidad, ya que me encantaría tener clases en persona de nuevo. Me gusta aprender el idioma español y por eso tengo muchas ganas de aprender más sobre la literatura española.