El homenaje a los americanos indios – Ernesto Cardenal

Ernesto Cardenal habla sobre el pasado de América; la poesía es una estrategia narrativa para contar sobre la historia de América desde la edad pre – colonial hasta la colonización.  Los poemas generalmente idealiza el pasado pre – colonial por ejemplo en el poema de Economía de Tahuantinsuyu menciona “y porque no hubo dinero/no hubo prostitución ni robo/las puertas de las casas las dejaban abiertas/ni Corrupción Administrativa ni desfalcos” (53). También tiene aspecto religioso como vemos en el poema Marchas Pawnees. Además, hay palabras ingleses en los poemas como “Artcrafts de Guatemala, lo que queda de aquel arte/tejidos para turistas, Mexican curious/ la foto es melancólica/la foto es en colores pero melancolica/colorful” (47). Habla de las ciudades y con ellas las tradiciones perdidas y el desgracio que viene con la colonización en esa tierra.

23. August 2014 by Syndicated User
Comments Off on El homenaje a los americanos indios – Ernesto Cardenal

El homenaje a los americanos indios – Ernesto Cardenal

Ernesto Cardenal habla sobre el pasado de América; la poesía es una estrategia narrativa para contar sobre la historia de América desde la edad pre – colonial hasta la colonización.  Los poemas generalmente idealiza el pasado pre – colonial por ejemplo en el poema de Economía de Tahuantinsuyu menciona “y porque no hubo dinero/no hubo prostitución ni robo/las puertas de las casas las dejaban abiertas/ni Corrupción Administrativa ni desfalcos” (53). También tiene aspecto religioso como vemos en el poema Marchas Pawnees. Además, hay palabras ingleses en los poemas como “Artcrafts de Guatemala, lo que queda de aquel arte/tejidos para turistas, Mexican curious/ la foto es melancólica/la foto es en colores pero melancolica/colorful” (47). Habla de las ciudades y con ellas las tradiciones perdidas y el desgracio que viene con la colonización en esa tierra.

23. August 2014 by Syndicated User
Comments Off on El homenaje a los americanos indios – Ernesto Cardenal

La Isla

La isla es un documentario bien impactante por la cantidad de los documentos que se encuentran en el archivo sobre las personas, dirigentes, estudiantes, profesores muertes. Yo creo que no sirve solo recordar ellos en esos documentos sino es un testigo vivo que habla del pasado oculto por la autoridad, del misterio con que la gente vive tantos años y ahora se encuentra la solución. Se muestra también la desesperanza del país y un pasado (los años 60 y 70) triste.  Es impresionante ver la cantidad de los documentos que han adquirido el archivo hasta hoy. No solo se trata de la gente rebeldes que han muertos en esta guerra sino también de los crímenes de las autoridades. Además, se trata de cómo desapareció una familia y el sufrimiento de los hermanos sufren por esa causa. Habla sobre la relación política entre Guatemala y Estados Unidos, como le ayuda tener el control sobre el país por asesinar los pueblos enteros. La isla es como una historia escondida que ha resucitado. En una de las escenas se ve la cámara fijada encima del edificio de la policía que vigila todo. El posicionamiento de la cámara y su vigilancia desde allí a las personas abajo muestra la autoridad y el poder de la policía. ¡Es una ‘isla’ no solo de documentos sino también de violación, mutilación, desaparición de la realidad Guatemalteca!

Es una narración llena de documentos oficiales, testigos de las personas y noticias. Tiene voces múltiples.

12. August 2014 by Syndicated User
Comments Off on La Isla

La Isla

La isla es un documentario bien impactante por la cantidad de los documentos que se encuentran en el archivo sobre las personas, dirigentes, estudiantes, profesores muertes. Yo creo que no sirve solo recordar ellos en esos documentos sino es un testigo vivo que habla del pasado oculto por la autoridad, del misterio con que la gente vive tantos años y ahora se encuentra la solución. Se muestra también la desesperanza del país y un pasado (los años 60 y 70) triste.  Es impresionante ver la cantidad de los documentos que han adquirido el archivo hasta hoy. No solo se trata de la gente rebeldes que han muertos en esta guerra sino también de los crímenes de las autoridades. Además, se trata de cómo desapareció una familia y el sufrimiento de los hermanos sufren por esa causa. Habla sobre la relación política entre Guatemala y Estados Unidos, como le ayuda tener el control sobre el país por asesinar los pueblos enteros. La isla es como una historia escondida que ha resucitado. En una de las escenas se ve la cámara fijada encima del edificio de la policía que vigila todo. El posicionamiento de la cámara y su vigilancia desde allí a las personas abajo muestra la autoridad y el poder de la policía. ¡Es una ‘isla’ no solo de documentos sino también de violación, mutilación, desaparición de la realidad Guatemalteca!

Es una narración llena de documentos oficiales, testigos de las personas y noticias. Tiene voces múltiples.

12. August 2014 by Syndicated User
Comments Off on La Isla

La montana es algo más que una inmensa estepa verde – Omar Cabezas

 

Este testimonio es de Omar Cabezas que narra sobre la revolución socialista en Nicaragua contra el dictador Somoza. Él participó en la lucha contra el gobierno.  Se puede definir el libro como un dialogo con sus lectores, porque el narrador en muchas ocasiones se dirige al lector como “te decía el establecimiento de Prio era una casa colonial” (Pg 18) o “Entonces vos mirabas que había una unidad entre el compas del tambor, una unidad entre ritmo y rostro, o entre ritmo y marcha, o entre marcha, ritmo y rostro…” (Pg 55). Entonces la historia parece menos escrito y más como contar cuento o experiencias oralmente. Este aspecto es muy similar con muchos otros testimonios como Rigoberta Menchu o Biografía de un cimarrón y también con la historia de Caperucita Roja. Yo creo que hay más semejanzas entre este testimonio y la Caperucita roja, no solo  en la manera de narrar sino ambos hablan del movimiento guerrillero. Aunque en Caperucita Roja, se menciona este tema muy brevemente con otros temas y se habla de la guerrilla en la ciudad pero en este caso Omar Cabezas habla en detalle sobre la vida de los guerrilleros, sus entrenamientos y las dificultades que se enfrentan durante su estancia en las montanas.

También, cuenta sobre la vida de la montana y como si ella conversara o por lo menos entendiera el conflicto entre los guerrilleros y la guardia. Por ejemplo describe la montana como “yo termine sospechando que la montana no estaba pensando quien tenía la fuerza, ni quien tenía el poder de destrucción, sino termine pensando que la montana se inclinaba por quien andaba guardado dentro de su mochila y dentro de sus manos, cien años de vida. A veces me salían ganas de decir: mira montana, si vos sos piedra y vegetal inanimado, vos aquí no pintas nada, vos aquí no discernís; porque a mí me daba la impresión de que ella empezaba a discernir, empezaba a pensar, como que una fuerza interna hacia que ella pensara y que tomara partido y discerniera” (Pg 136). Además, explica la relación intima entre los guerrilleros y la montana y como se nace un nuevo hombre en la montana (pg 97 y 99). Hay una comparación continua de  la vida de la ciudad con la vida en la montana, por ejemplo dice “en la montana, es más importante el arma que cualquier parte del cuerpo; y uno se empieza a encarnar con el arma, y por lo general le pones apodos a las armas…y cuando baje a Malpaisillo, me sentía desprotegido sin mi Peluche” (Pg 156 y 157).

La forma de narración es en la primera persona que narra sobre la vida de un grupo de personas en este caso sobre los sandinistas como en otros testimonios. Pero este testimonio no solo habla de la lucha que ha empezado contra el dictador Somoza sino que existía antes de eso y como generación tras generación se entrena ser sandinistas “los sandinistas quedaron aislados después de la muerte de Sandino y empezaron a educar a sus hijos en esa tradición, a alimentar ese sentimiento contra los yanquis que nos ocupaban, que nos intervenían y que nos humillaban” (Pg 223).

08. August 2014 by Syndicated User
Comments Off on La montana es algo más que una inmensa estepa verde – Omar Cabezas

La montana es algo más que una inmensa estepa verde – Omar Cabezas

 

Este testimonio es de Omar Cabezas que narra sobre la revolución socialista en Nicaragua contra el dictador Somoza. Él participó en la lucha contra el gobierno.  Se puede definir el libro como un dialogo con sus lectores, porque el narrador en muchas ocasiones se dirige al lector como “te decía el establecimiento de Prio era una casa colonial” (Pg 18) o “Entonces vos mirabas que había una unidad entre el compas del tambor, una unidad entre ritmo y rostro, o entre ritmo y marcha, o entre marcha, ritmo y rostro…” (Pg 55). Entonces la historia parece menos escrito y más como contar cuento o experiencias oralmente. Este aspecto es muy similar con muchos otros testimonios como Rigoberta Menchu o Biografía de un cimarrón y también con la historia de Caperucita Roja. Yo creo que hay más semejanzas entre este testimonio y la Caperucita roja, no solo  en la manera de narrar sino ambos hablan del movimiento guerrillero. Aunque en Caperucita Roja, se menciona este tema muy brevemente con otros temas y se habla de la guerrilla en la ciudad pero en este caso Omar Cabezas habla en detalle sobre la vida de los guerrilleros, sus entrenamientos y las dificultades que se enfrentan durante su estancia en las montanas.

También, cuenta sobre la vida de la montana y como si ella conversara o por lo menos entendiera el conflicto entre los guerrilleros y la guardia. Por ejemplo describe la montana como “yo termine sospechando que la montana no estaba pensando quien tenía la fuerza, ni quien tenía el poder de destrucción, sino termine pensando que la montana se inclinaba por quien andaba guardado dentro de su mochila y dentro de sus manos, cien años de vida. A veces me salían ganas de decir: mira montana, si vos sos piedra y vegetal inanimado, vos aquí no pintas nada, vos aquí no discernís; porque a mí me daba la impresión de que ella empezaba a discernir, empezaba a pensar, como que una fuerza interna hacia que ella pensara y que tomara partido y discerniera” (Pg 136). Además, explica la relación intima entre los guerrilleros y la montana y como se nace un nuevo hombre en la montana (pg 97 y 99). Hay una comparación continua de  la vida de la ciudad con la vida en la montana, por ejemplo dice “en la montana, es más importante el arma que cualquier parte del cuerpo; y uno se empieza a encarnar con el arma, y por lo general le pones apodos a las armas…y cuando baje a Malpaisillo, me sentía desprotegido sin mi Peluche” (Pg 156 y 157).

La forma de narración es en la primera persona que narra sobre la vida de un grupo de personas en este caso sobre los sandinistas como en otros testimonios. Pero este testimonio no solo habla de la lucha que ha empezado contra el dictador Somoza sino que existía antes de eso y como generación tras generación se entrena ser sandinistas “los sandinistas quedaron aislados después de la muerte de Sandino y empezaron a educar a sus hijos en esa tradición, a alimentar ese sentimiento contra los yanquis que nos ocupaban, que nos intervenían y que nos humillaban” (Pg 223).

08. August 2014 by Syndicated User
Comments Off on La montana es algo más que una inmensa estepa verde – Omar Cabezas

Operación Masacre – Rodolfo Walsh

Es una historia real basada en Argentina donde en el año 1956 el gobierno (los generales Tanco y Valle) ha elegido al azar los detenidos con muy poca información y los fusilaron. Algunos de sus detenidos han escapado la ‘operación masacre’ y la historia está narrada en base de estas personas y también la familia de las personas que han muerto en esta masacre sin ser consciente de sus errores.

Es un testimonio pero muy diferente de los otros testimonios en que el/la protagonista principal narra su historia y relaciona gradualmente con la historia de su comunidad o de su pueblo. En este caso, la historia está narrada en la tercera persona por el narrador y empieza con la historia por introducir los protagonistas en diferentes partes de la capital, Buenos Aires y su rutina diaria. Me parece este texto más que una novela policiaca que un testimonio porque aparte del prologo en que el narrador menciona como se da cuenta de que hay más sobrevivientes de esta masacre (“A último momento Giunta se acuerda de una creencia que él tiene, no de algo que sabe, sino de algo que ha imaginado o que oyó murmurar, y es que hay un tercer hombre que se salvo” (Pg 22).) y  describe la búsqueda de estos sobrevivientes y otros hechos para mostrar que “el gobierno no tenía la menor idea de quienes eran sus víctimas” (Pg 112), o la menor importancia de la vida de los ciudadanos para el gobierno (“A Benavidez, que gozaba de perfecta salud tras huir del basural de José León Suarez, lo daban por muerto. A Brión, en cambio, que había caído, no lo mencionaban en absoluto. A Lizaso lo llamaban “Crizaso”; a Garibotti, “Garibotto”” (Pg 112)), también la manera en que el narrador explica la vida de cada personaje y cómo coincidentemente todos los personajes se encuentran en Florida de donde ellos fueron detenidos y los ejecutaron proyecta los elementos de la novela policiaca o el cine thriller.

El testimonio demuestra la irresponsabilidad del gobierno (quien negó y invirtió las pruebas – “Las heridas de Livraga no probaban que hubiera fusilado, sino que era un revolucionario” (pg 139)) por detener personas inocentes y también muestra la inocencia de los ciudadanos, por ejemplo cuenta el narrador en texto que “Giunta estaba tan descentrado, a esa altura de las cosas, que trato de disculparse por haber huido. Explico que había sido una reacción instintiva, esa de escapara a la muerte” (Pg 111). Hay otro ejemplo del descuido de la policía en el texto “El problema del jefe de Policía es fácil de enunciar, difícil de resolver. Ha detenido a una docena de hombres antes de entrar en vigor la ley marcial. Los ha hecho fusilar sin juicio. Y ahora resulta que siete de esos hombres están vivos” (Pg 131). Estos ejemplos demuestran un problema muy grave con el sistema del país pero la manera de narrarlos tiene el aspecto de humor o de ridiculizar de la autoridad.

06. August 2014 by Syndicated User
Comments Off on Operación Masacre – Rodolfo Walsh

Operación Masacre – Rodolfo Walsh

Es una historia real basada en Argentina donde en el año 1956 el gobierno (los generales Tanco y Valle) ha elegido al azar los detenidos con muy poca información y los fusilaron. Algunos de sus detenidos han escapado la ‘operación masacre’ y la historia está narrada en base de estas personas y también la familia de las personas que han muerto en esta masacre sin ser consciente de sus errores.

Es un testimonio pero muy diferente de los otros testimonios en que el/la protagonista principal narra su historia y relaciona gradualmente con la historia de su comunidad o de su pueblo. En este caso, la historia está narrada en la tercera persona por el narrador y empieza con la historia por introducir los protagonistas en diferentes partes de la capital, Buenos Aires y su rutina diaria. Me parece este texto más que una novela policiaca que un testimonio porque aparte del prologo en que el narrador menciona como se da cuenta de que hay más sobrevivientes de esta masacre (“A último momento Giunta se acuerda de una creencia que él tiene, no de algo que sabe, sino de algo que ha imaginado o que oyó murmurar, y es que hay un tercer hombre que se salvo” (Pg 22).) y  describe la búsqueda de estos sobrevivientes y otros hechos para mostrar que “el gobierno no tenía la menor idea de quienes eran sus víctimas” (Pg 112), o la menor importancia de la vida de los ciudadanos para el gobierno (“A Benavidez, que gozaba de perfecta salud tras huir del basural de José León Suarez, lo daban por muerto. A Brión, en cambio, que había caído, no lo mencionaban en absoluto. A Lizaso lo llamaban “Crizaso”; a Garibotti, “Garibotto”” (Pg 112)), también la manera en que el narrador explica la vida de cada personaje y cómo coincidentemente todos los personajes se encuentran en Florida de donde ellos fueron detenidos y los ejecutaron proyecta los elementos de la novela policiaca o el cine thriller.

El testimonio demuestra la irresponsabilidad del gobierno (quien negó y invirtió las pruebas – “Las heridas de Livraga no probaban que hubiera fusilado, sino que era un revolucionario” (pg 139)) por detener personas inocentes y también muestra la inocencia de los ciudadanos, por ejemplo cuenta el narrador en texto que “Giunta estaba tan descentrado, a esa altura de las cosas, que trato de disculparse por haber huido. Explico que había sido una reacción instintiva, esa de escapara a la muerte” (Pg 111). Hay otro ejemplo del descuido de la policía en el texto “El problema del jefe de Policía es fácil de enunciar, difícil de resolver. Ha detenido a una docena de hombres antes de entrar en vigor la ley marcial. Los ha hecho fusilar sin juicio. Y ahora resulta que siete de esos hombres están vivos” (Pg 131). Estos ejemplos demuestran un problema muy grave con el sistema del país pero la manera de narrarlos tiene el aspecto de humor o de ridiculizar de la autoridad.

06. August 2014 by Syndicated User
Comments Off on Operación Masacre – Rodolfo Walsh

Después de las bombas – Arturo Arias

Es una novela de un chico Máximo en Guatemala que era un niño en el año 1954 cuando Guatemala fue atacado con las bombas y todos eran destruidos. Máximo y su madre sobrevivió y se murió su padre. Para su madre y para Guatemala, antes de las bombas todo es un silencio, ¡un gran silencio! Max tiene curiosidad de descubrir la vida antes de las bombas y quiere saber sobre su padre que vivía antes de las bombas pero su madre niega siempre decir. El nunca fue a la escuela por la inestabilidad del gobierno y del país, pero fue promovido en el siguiente grado cada ano y de hecho se cumplió sus estudios sin asistir las clases en el colegio. El narrador ha usado muchas metáforas, por ejemplo – “One morning two weeks later the president-elect was found dead. It seems that a mouse had found its way into his mouth as he slept and got stuck in his throat. And unfortunate accident to one who would have made a great Senor Presidente” (Pg 36). También se puede ver que esta frase tiene la intertextualidad de la novela El Señor Presidente de Miguel Ángel Asturias. Hay también elementos cómicos especialmente para describir las autoridades, por ejemplo “the Archbishop would sun himself at the fountain in the square Licking his lollipop and applauding politely (Pg 12 – 13)”. El otro ejemplo es cuando Max y Karen salen en el limousine de ella y Max sugiere caminar en el parque, Karen le avisa “how dangerous it was to get out of the limousine. The butchers were on strike and had kidnapped the Archbishop’s sexton. The soldiers were prowling the streets and they weren’t vaccinated against rabies (Pg 82 -83)”. Así que con la ayuda de los ejemplos observamos que hay una mezcla de elementos metafóricos y cómicos.

La novela también proyecta que había una situación caótica después de las bombas, había inestabilidad del gobierno y  violencia. Sin embargo se da cuenta de que la mejor manera de hablar antes de las bombas es por las palabras como explica Max en el texto “Remind the people of those great years before the bombs, that past that they are forcing us to forget. To be able to feel all those blank pages that are collecting dust in our libraries. I detest times. The dream of revolution was better. I want to bring back those times. With words(Pg 132)”.

 

05. August 2014 by Syndicated User
Comments Off on Después de las bombas – Arturo Arias

Después de las bombas – Arturo Arias

Es una novela de un chico Máximo en Guatemala que era un niño en el año 1954 cuando Guatemala fue atacado con las bombas y todos eran destruidos. Máximo y su madre sobrevivió y se murió su padre. Para su madre y para Guatemala, antes de las bombas todo es un silencio, ¡un gran silencio! Max tiene curiosidad de descubrir la vida antes de las bombas y quiere saber sobre su padre que vivía antes de las bombas pero su madre niega siempre decir. El nunca fue a la escuela por la inestabilidad del gobierno y del país, pero fue promovido en el siguiente grado cada ano y de hecho se cumplió sus estudios sin asistir las clases en el colegio. El narrador ha usado muchas metáforas, por ejemplo – “One morning two weeks later the president-elect was found dead. It seems that a mouse had found its way into his mouth as he slept and got stuck in his throat. And unfortunate accident to one who would have made a great Senor Presidente” (Pg 36). También se puede ver que esta frase tiene la intertextualidad de la novela El Señor Presidente de Miguel Ángel Asturias. Hay también elementos cómicos especialmente para describir las autoridades, por ejemplo “the Archbishop would sun himself at the fountain in the square Licking his lollipop and applauding politely (Pg 12 – 13)”. El otro ejemplo es cuando Max y Karen salen en el limousine de ella y Max sugiere caminar en el parque, Karen le avisa “how dangerous it was to get out of the limousine. The butchers were on strike and had kidnapped the Archbishop’s sexton. The soldiers were prowling the streets and they weren’t vaccinated against rabies (Pg 82 -83)”. Así que con la ayuda de los ejemplos observamos que hay una mezcla de elementos metafóricos y cómicos.

La novela también proyecta que había una situación caótica después de las bombas, había inestabilidad del gobierno y  violencia. Sin embargo se da cuenta de que la mejor manera de hablar antes de las bombas es por las palabras como explica Max en el texto “Remind the people of those great years before the bombs, that past that they are forcing us to forget. To be able to feel all those blank pages that are collecting dust in our libraries. I detest times. The dream of revolution was better. I want to bring back those times. With words(Pg 132)”.

 

05. August 2014 by Syndicated User
Comments Off on Después de las bombas – Arturo Arias

← Older posts

Newer posts →

Spam prevention powered by Akismet