All posts by JimenaDelValleLopezVallejo

“La casa de Bernarda Alba” análisis

En esta obra de teatro hay muchos temas que son enfatizados como el mundo de la apariencia. Este tema representa como Bernarda vive preocupada por lo que dirán sobre ella y su familia, entonces hace que sus hijas vivan en silencio para que nadie hable sobre su familia. También esta muy preocupada por que sus hijas cumplen con lo que deben por ser cristianas entonces se obsesiona con la virginidad de sus hijas y porque no la pierdan.

También es muy claro que Bernarda es la que esta a cargo de la familia y la que impone las reglas en la casa. Ella deja bien claro que es la señora de la casa y deja claro que su figura es autoritaria. La obra en general habla de cómo las mujeres son aisladas de los hombres en una manera opresiva.

En verdad, la obra se me hizo un poco larga y difícil de mantener atención lo cual hizo que no me gustara mucho. Pero también siento que muchos temas importantes e interesantes durante la obra son enfatizados.

Pregunta para la clase: ¿Qué piensan sobre el personaje de Bernarda y la razón por la cuál es así con sus hijas?

“La Isla Desierta” análisis

Esta obra es una obra de teatro que solo tiene un acto pero hay varias partes durante la obra donde hay entradas y salidas de los personajes. La obra contiene varios temas interesantes, sobretodo ahora con la pandemia que no podemos viajar a ningún lugar y estamos atorados en nuestra misma rutina de día a día sin poder tener vacaciones.

El tema más interesante de la obra es el del trabajo, ya que se enfatiza lo importante que es el trabajo para las personas y lo que se tiene que sacrificar por el dinero. También se habla de cómo el trabajo puede alienar a alguien porque se necesita mucho tiempo y esfuerzo lo cual puede alejarte de los demás. La obra también enseña las jerarquías para mantener la productividad de los trabajadores alta y como los jefes subordinan a los que están debajo de ellos. Pero es irónico que Cipriano es el trabajador que más ha viajado pero tiene el puesto jerárquico más bajo de todos.

Pregunta para la clase: ¿Piensas que la jerarquía del trabajo tiene que ver con la felicidad de la persona?

“Historia del hombre que se convirtió en perro” análisis

En la obra de teatro, el hombre acepta una oferta de trabajo para obtener una vida donde puede tener una casa, comida y un veterinario. Lo único es que el trabajo es bastante humillante y por eso es que es descrito como un “perro”, la palabra es usada para describir a alguien que es como un esclavo. La obra en sí contiene los temas de injusticias y pobreza, ya que enfatiza como la gente no gana mucho dinero pero tiene que hacer mucho trabajo, lo cual es injusto. Este hombre es descrito como un “perro” porque tiene que hacer todo lo que le pidan pero a la vez no esta ganando el dinero suficiente que debería.

La obra comunica problemas políticos que es un estilo de teatro, conocido como teatro épico por Brecht, donde problemas políticos e injustos son comunicados al público durante la obra. Por eso es que los personajes narran los eventos y le hablan directo a la audiencia, rompiendo esa cuarta pared que separa a la realidad (audiencia) con la fantasía (la obra). Normalmente, el teatro épico contiene humor y sarcasmo para entretener a la audiencia y que entiendan los problemas de la sociedad con más claridad.

Pregunta para la clase: ¿Qué piensan sobre el estilo en el que Dragún escribió la obra?

“Y las madres, ¿qué opinan? – Rosario Castellanos

El texto esta escrito para las mujeres y sobretodo hacia las mujeres que son madres. Habla sobre como en una sociedad contemporánea las mujeres siguen sintiendo que tienen que reproducirse y ser madres y no pueden hacer nada más. Se discute que en los últimos años ha habido bastantes debates sobre lo que es el control de la natalidad. Me gusta como agarra el punto de vista desde ciertas profesiones y trata de incorporar todos los puntos de vista sobre el mismo tema de diferentes personas. Por ejemplo, habla sobre economistas, políticos, sociólogos y psicólogos. Esto hace que el lector tenga una mente abierta sobre el tema y puede ser que el texto cambie su perspectiva sobre la situación. También aparte de los diferentes puntos de vista, se menciona las diferentes cosas que suceden en la sociedad, comparando a los hombres con las mujeres. Por ejemplo, describe que con los años, después de la lactancia, las responsabilidades se siguen multiplicando y habla de lo difícil que es ser madre como instinto y como responsabilidad. El tema del texto y el mensaje es que las mujeres deben de dejar de ser vistas como un objeto de reproducción y criaturas subordinadas. Todos tenemos el mismo potencial para realizar lo que deseemos y no importa si eres hombre o mujer.

Pregunta para la clase: ¿Qué piensan sobre la estructura del texto con números en cada párrafo?

Miguel de Unamuno – “San Manuel Bueno, mártir”

La historia de esta semana de Miguel de Unamuno es un poco larga pero disfruté leerla y como describe todo en detalle. Es una historia que habla mucho sobre la religión y la iglesia, y cómo mantener esa fé con Dios le ayuda a tener un propósito en su vida. Me gusta mucho como la historia también cambia de narrador, ya que también Angela narra parte de la historia. Me gusta el cambio de narración porque como lectores nos ayuda a ver la perspectiva de otros personajes descritos en la historia y no solo del protagonista. Esto nos ayuda a entender más la historia desde otras perspectivas y ver cómo diferentes personajes creen en la religión y lo que significa para cada uno. Se me hizo un poco difícil de entender la historia y seguirla leyendo porque no tiene un misterio o suspenso involucrado, pero me gusta como te hace sentir que la historia esta basada en hechos reales y así creer en Dios también, ya que lo pinta como un ser sagrado que ama y cura a toda la gente.

Mi pregunta para la clase es: ¿Creer que esta historia esta basada en hechos reales? ¿Por qué?

“La mujer que llegaba a las seis” análisis

Al leer esta historia, me encanto como Gabriel García Márquez usó lenguaje muy descriptivo porque me pude imaginar el restaurante perfectamente y los personajes de la historia. También, me hizo crear un ambiente del restaurant imaginativo que me imagino que es la intención de García; que el lector se imagine su propia versión del restaurante. Adicionalmente, me gusto que la historia es un poco larga, ya que atrae bastante suspenso y misterio del porque la mujer repite muchas veces que llego 15 minutos antes de las seis. Este suspenso definitivamente me atrajo a leer más para ver si al final se resuelve el misterio de porque quiere que José diga que llego antes de las seis. Lo que yo me imaginé fue que ella mató a un hombre ya que se menciona en el texto y ella pregunta mucho sobre matar. Me gusto esta historia porque a mí me encantan las historias de misterio y suspenso y también me gusto el uso de repetición, ya que te hace pensar que algo va a pasar al respecto de lo que esta siendo repetido. Por ejemplo, cuando la mujer le pregunta a José que si la quiere varias veces, pensé que iba a ser algo muy importante para el final de la historia, que lo es ya que le pide que diga que llego media hora antes al restaurante por ella.

Pregunta para la clase: ¿Por qué creen que García no le puso nombre a la mujer y solo la describe como “la mujer”?

Análisis de “Las Medias Rojas”

El texto es bastante largo y complicado de entender, pero a la vez lleva una narrativa muy simple y sencilla. El final de la historia no me la esperaba y me pareció muy interesante como cambia la narrativa sobre el protagonista ya que de mi perspectiva, la protagonista sueña con escaparse de la sociedad machista y sexista entonces como lector te da esa esperanza al leer la historia, pero la acaban matando al final que es algo inesperado.

Para mí, este texto enfatiza el realismo de la vida de la mujer y de su destino donde hay una sociedad machista y las mujeres no tienen futuro mas que casarse y depender de su esposo. La protagonista quiere algo mejor para ella e independizarse, pero su tío y su padre le quitan la oportunidad.

El color rojo simboliza pasión y sexualidad, y puede ser que sea el título del texto ya que ese color hace que una mujer sea más independiente y poderosa. También, puede ser que para el tío de la protagonista, ella se este comportando con promiscuidad por el color rojo, lo cual no lo permite.

Mi pregunta para la clase es: ¿Qué piensan que simboliza el color rojo de las medias?

Análisis de “El dinosaurio” de Augusto Monterroso

Mi primera impresión de este texto de Augusto Monterroso es que es un texto muy corto que contiene solo una oración. Pensé que las características de este texto eran muy distintas a las de otros poemas porque un texto normalmente tiene más historia y contexto. Al leerlo por segunda vez, me di cuenta de la posible profundidad de las interpretaciones de este texto. Por ejemplo, lo que puede llegar a representar el dinosaurio y también como Monterroso conecta la realidad con la ficción. Al usar la palabra “despertó”, Monterroso esta aludiendo a los sueños y que dentro de sus sueños se encontraba el dinosaurio. Al usar a un dinosaurio como el personaje que se encontró, Monterroso vuelve a conectar la realidad con la ficción.

El dinosaurio puede ser que haya sido usado para representar terror, poder o versatilidad. Al leer este texto, me interesó mucho que Monterroso haya usado un dinosaurio, ya que puede representar muchas cosas y cada lector puede representar el significado del dinosaurio dependiendo de su vida y lo que estén pasando últimamente. Me gustaría discutir este tema más en clase para ver que piensan todos sobre el significado del dinosaurio.

Mi pregunta para la clase es: ¿Qué significa el dinosaurio para ti?

Análisis de “Peso Ancestral” de Alfonsina Storni

El Poema de Alfonsina se me hizo muy interesante porque habla del machismo y de cómo los hombres siempre tienen que ser fuertes y esconder su lado emocional. La parte que menciona Alfonsina en “no lloró mi padre”, “no lloró” mi abuelo” y “eran de acero” hablan mucho sobre el machismo y el estigma que cargaban los hombres por no poder llorar y expresarse emocionalmente porque los hacia ver frágiles.

También hay un contraste al en el último verso del poema cuando Alfonsina habla de la mujer en vez del hombre y sobresale la yuxtaposición que la mujer es “frágil” por expresar sus emociones, pero después pienso que Alfonsina describe que las mujeres “entienden” el lado emocional de los hombres porque ellas si lo pueden expresar sin ser juzgadas.

Lo que no entendí en el poema fue el verso de en medio cuando Alfonsina habla sobre una lágrima cayendo en la boca y el veneno. Así que, mi pregunta para la clase es: ¿Qué significa el veneno y el vaso pequeño?

“Oda al Tomate” de Pablo Neruda análisis

El poema de Pablo Neruda “Oda al Tomate” es muy interesante en términos de su estructura. El poema usa un par de palabras por estrofa y todo el poema es un mismo verso. Como lector, la estructura hace que el poema lleve un paso más rápido y una voz muy diversa. Pienso que el poema entero se trata de describir a un tomate que esta en la cocina y como lector me da una imagen muy clara y detallada del tomate porque Pablo Neruda decidió usar palabras muy descriptivas, no solo para el tomate pero también para describir el ambiente en el que esta el tomate. Pablo Neruda también usa palabras que personifican al tomate como “el tomate / invade / las cocinas / entra por los almuerzos” como si el tomate tuviera vida. Las palabras usadas por Neruda ayudan a que como lector tenga una imagen mental muy clara de a dónde se dirige el tomate y el ambiente en el que esta.

Lo que mas me gusto de este poema de Pablo Neruda es que es muy descriptivo y ayuda a que te imagines el ambiente muy claro en tu mente y te imagines la historia de la cual se habla sobre el tomate. Habla de los temas de la vida y la muerte usando un tomate, ya que luego describe su muerte cuando habla del “cuchillo” y de cómo “hierve” el tomate, también usando palabras como “asesinarlo”.

Pregunta para la clase: ¿Qué piensan sobre la estructura del poema “Oda al tomate” de Pablo Neruda?