El acto segundo de “La casa de Bernarda Alba”: La relación clandestina de Adela y Pepe el Romano

El segundo acto de La casa de Bernarda Alba, García Lorcanos presenta el martirio que sienten las hijas de Bernarda de estar encerradas en la casa de su madre de y su deseo por salir de aquel infierno como Angustias – hija mayor de Bernarda – lo describe. Así también, en este segundo acto se da contexto a la posible relación sentimental entre Adela y Pepe el Romano a espaldas de Angustias – prometida de Pepe – y las sospechas de las hermanas de Adela sobre la posible relación entre ambos.

Una posible inferencia de este segundo acto es que Adela está esperando un/a hijo/a de Pepe por las pistas que dan las hemanas de Adela en sus constante diálogo dentro de la habitación blanca al interior de la casa de Bernarda y las reacciones de Adela ante las insinuaciones de sus hermanas de su posible relación sentimental con Pepe en la clandestinidad de la casa de su madre. Una de aquellas pista es cuando Martirios conversa a Amelia que ha escuchado durante varias noches ruidos en el corral de la casa; aquellas ruidos pudieron ser de Pepe y Adela dado que la misma Adela confiesa que suelen verse constantemente a escondidas. Otra pista es la petición de silencio a La Poncia por parte de Adela sobre los encuentros entre ella y su amado en el reducto de su habitación. Y una de las pistas más claras con la que se puede confirmar esta inferencia es cuando Adela clama que dejen escapar  a la mujer que asesinó a su propio hijo recién nacido mientras las demás mujeres de la casa sugerieren que sea asesinada por la muchedumbre al ser el resultado de un acto de indecencia entre la mujer y un gañán. En aquel acto de clamar que aquella mujer no sea asesinada, Adela coge su vientre, de ahí dándonos a entender que está posiblemente embarazada. El tercer acto posiblemente nos podrá aclarar esta conjetura emergiente en este acto y, así también, el desenlace de esta obra drámatica.

Pregunta:¿A qué se podría deber que Adela clamase que se deje escapar a la mujer que asesinó a su propio hijo recién nacido mientras que las demás mujeres de la casa sugerían que sea asesinada por la muchedumbre?

Leave a Comment

Filed under Uncategorized

Sátira del vicios contemporáneos en “El censo” de Emilio Carballido

En su comedia El censo, Emilio Carballido nos presenta a través de la escenificación de la aplicación de un censo en un taller de cosutura clandestino, el drama de un grupo de mujeres costureras ante la inesperada visita de un empadronador a su taller de costura. Esta comedia se desarrolla alrededor de la práctica de dos vicios contemporáneos: el soborno y la corrupción. El soborno es apreciado cuando las costureras ofrecen 5 pesos al empadronador y de quien esperan que los acepte asi permitiéndoles continuar con sus labores en la clandestinidad de su taller – aun cuándo tal acción de permitirles continuar con sus labores no está en manos del empadronador. La sátira de esta escena ocurre cuando Dora – una de las costureras – estando muy cerca del empadronador pide en voz alta a Concha – otra de las costureras – 5 pesos para sobornarlo. La corrupción, por su parte, se la puede apreciar en el descenlace de la comedia cuando las costureras y Paco, el jefe de la casa, ayudan al empadronador a falsificar los datos de las actas de empadronamiento en vista de que el empadronador todavía tenía muchas por aplicar y su jornada laboral estaba por terminar. La sátira de esta escena es la existencia de mayor predisposición para llenar las boletas con datos falsos que con datos reales por parte de las costureras.

Pregunta: ¿Por qué Emilio Carballido eligió satirizar estos dos vicios a través de la puesta en escena de la aplicación de un censo en un taller de costura?

Leave a Comment

Filed under Uncategorized

El desplazamiento de atención como recurso persuasivo en el ensayo ‘Los obreros y yo’ de Eva Perón

Uno de los aspectos más destacables del ensayo de Eva Perón en su ensayo Los obreros y yo es el papel que asume la autora en el ensayo, y aquel papel es de persona literaria. Este ensayo más allá de ser parte documento histórico y propaganda política en favor del gobierno peronista, es uno autobiográfico contado mayormente en primera persona por su autora. Eva, como persona literaria, a través del recuento de eventos acontecidos en Argentina en los años 50 desarrolla la respuesta a una de las preguntas más comunes que le hace la gente: ¿Qué eres tú para los obreros del país? La autora para responder a aquella pregunta expone otra pregunta para responder al de la gente: ¿Qué son los obreros para mi? Ella la responde con tal elocuencia y solvencia que puede persuadir al lector con la idea que los obreros representan más para ella que ella para ellos. Esto lo hace desviando la atención de si misma – dejando de ser el centro de atención – hacia los obreros, destacando su valor como individuos, manifestando que son la más pura representación de lo que se entiende como pueblo, que son peronistas auténticos, y defensores del justicialismo.  Una vez expuesta la importancia de los obreros, la autora como persona literaria procede a explicar que es ella sino más que una compañera con gratitud infinita para los obreros de su pueblo. Este elemento de persuación en el ensayo – desplazamiento de la atención – así puede lograr convencer al lector, con mayor magnitud en caso de encontrarse en la categoría de  lo que se entiende como pueblo, ya que apela a sus sentimientos.

Leave a Comment

Filed under Uncategorized

La intercalación de historias en “San Manuel Bueno, mártir”

En San Manuel Bueno, mártir, Miguel de Unamuno presenta la historia de Don Manuel como párroco de la aldea de Valverde de la Lucerna. Esta narración tiene un fuerte simbolismo cristiano por las citas bíblicas, nombres bíblicos y episodios de la vida de Cristo que están dispersas en ella. Además de tener ciertos elementos de religiosidad, esta narración cuenta con la presencia de dos elementos posiblementes destacables en la forma de narrar de Miguel de Unamuno: el narrador omnisciente y la intercalación de historias. En esta narrativa, la narradora es Ángela, la persona más cercana al párroco Don Manuel, sobre quién se trata la narración, y de quien ella sabe sus más íntimos pensamientos. Ángela es quien también, después de dar una corta introducción sobre la beatificación del párroco, relata una serie de historias sobre las obras de Don Juan Manuel cuando en vida las hizo. Entre esas historias se destacan, el arreglamiento de matrimonios desavenidos, la curación de enfermos en un lago de aquella aldea, la ayuda desinteresada a cada uno de los aldeanos, y entre otras. Estas historias van separadas por cortos diálogos entre la narradora y otros personajes de la narración. Se podría decir que las cortas historias acerca del párroco dan contexto al tema central de la narración, así siendo aportes pequeños pero necesarios para tener una compresión más detallada de la narración.

Pregunta: ¿Qué función tienen las historias intercaladas que Ángela narra en la primera mitad de San Manuel Bueno, mártir?

Leave a Comment

Filed under Uncategorized

La paradoja de “La noche boca arriba” de Cortázar

La noche boca arriba  aporta un elemento innovador a la narrativa valiéndose del surrealismo, mezclando lo real con lo ficticio. Aquel elemento es la paradoja en el descenlace de esta obra. Lo destacable de este cuento de Cortázar es el empleamiento de varios planos de la realidad junto con los sueños del protagonista. La mezcla constante entre sueños y momentos de realidad ofrece varias posiblidades de lectura, lo cual hace al cuento más enigmático. Al principio del cuento uno podría distinguir entre que es realidad que es ficción por la menera en como empieza la narración – accidente de un hombre con su moto y su porterior internación en un hospital –  y se va desarrollando en las líneas siguientes. Los sueños del hombre hacen referencia a su escape exhaustivo en medio de la selva de guerreros aztecas quienes los buscan para ser parte de un sacrificio. Y mientras la lectura avanza se podría afirmar que La noche boca arriba relata el desenvolvimiento de los sueños de aquel hombre que sufrió el accidente en moto mientras permanece internado en un hospital. Sin embargo, cuando se acerca el descenlace del cuento nuestra idea global de la narración cambia completamente. En las últimas líneas el cuento relata que el hombre cuando quiso volver a soñar una vez que fue capturado y dirijido al lugar del sacrificio no pudo despertar. Es así asombrosamente que los sueños del hombre en medio de la selva huyendo de sus captores eran en de hecho momentos reales; y aquellos momentos en el hospital y el choque fueron absurdos y maravillosos sueños como los sueños generalmente son. Esta paradoja que Cortázar dejada para el final de su obra entonces nos deja perplejos por el cambio drástico del flujo de la trama del cuento. En general, esta obra enseña que hay que esperar sino hasta el final de la narración para distinguir entre lo real y lo ficción.

Pregunta: ¿Porqué Cortázar utilizaría el elemento paradógico en el descenlace de La noche boca arriba?

Leave a Comment

Filed under Uncategorized

La forma y el fondo de los cuentos de Don Juan Manuel

Don Juan Manuel, reconocido por  su obra maestra El conde Lucanor, fue uno de los precursores de la prosa novelística. Este estilo narrativo de sus obras compuestas varios cuentos es bastante sencillo y uniforme. En este sentido, los cortos cuentros como los de El conde Lucanor tienen un patrón a seguir: presentación del problema, presentación de un consejo al problema a través de la narración de un ejemplo para ilustrar una lección provechosa, y del ejemplo se saca una valiosa moraleja. La estructura de los cuentos de Don Juan  Manuel se puede apreciar en la sencillez y uniformidad del cuento Lo que sucedió a un mozo que casó con una muchacha de muy mal carácter . Este cuento parte de su obra que maestra una narrativa corta que ilustra una lección provechosa. El cuento inicia exponiendo un problema que se le presenta al conde: aconsejar a uno de sus familiares si casarse o no con una mujer noble y acaudalada pero de mal carácter. Posteriormente, el consejero del conde, Lucanor, aconseja al conde de manera indirecta con un ejemplo: la historia de un morro que se casó con una muchacha de muy mal carácter. Y finalmente, el cuento, o más bien el escritor, Don Juan Manuel, sugiere una moraleja que surgió de aquel ejemplo: “Si al principio no te muestra cómo eres, no podrás  hacerlo cuando tú quisieras”. Esta última sección de los cuentos de Don Juan, es la que posiblemente le hizo acreedor de ser uno de los precursores de la prosa novelística de finales de la Edad Media y que su obra sea conocida hasta la presente fecha. La forma y el fondo de sus cuentos como el mencionado no sólo permiten al lector instruirse sino que el autor también, Don Juan, pone de manifiesto su conciencia de escritor, lo que ha caracterizado a su estilo de escribir y narrar.

Pregunta: ¿Cuál es el formato a seguir de los cuentos de  El conde Lucanor?

Leave a Comment

Filed under Uncategorized

Ernesto Cardenal y sus Epigramas a Claudia y Somoza

Epigramas  de Ernesto Cardenal es un compendio de poemas cortos en el que hace una denuncia social direccionada al dictador Anastasio Somoza, y a la vez, presenta una paradoja del amor. En los primeros poemas de este compendio de composiciones cortas Cardenal expresa la razón de la creación de aquellos versos: un posible amor no correspondido de nombre Claudia, quien desprecia el cariño del hablante poético. La actitud del hablante poético hacia Claudia es afable, afectuosa,  de una entrega absoluta hacia aquella mujer  a fin de conqusitar su corazón. La voz poética de poema es a la vez la voz de Cardenal al hacer mención de sí mismo en su poema. Los versos posteriores reflejan ya un debilitamiento del afecto del poeta hacia Claudia. Esto se lo puede apreciar en los poemas Ésta será mi venganza Me contaron en los cuales el poeta expresa su casi completa claudicación al amor de Claudia al conocer que está con otro hombre. Lo cual lo lleva a crear unos versos dedicados a Samoza, quien es comparado con una sinera de la muerte. Finalmente , Cardenal dedica sus dos último poemas a Claudia presentando una paradoja del amor. Esta paradoja sugiere que el amor es efímero y a la vez duradero. Así lo presenta el autor de los cortos poemas al decir que mientras espera que sus poemas sean leídos y así su amor dejado en ellos sea correspondido por alguien más, espera que su amor presentado en versos sean olvidados por Claudia. Este epigrama llamó mucho mi atención, al ser el primero con el que tengo contacto. Fue  así interesante leer como dos historias pueden estar encadenas en una serie de poemas cortos y crear un conjunto de versos con más forma y estructura.

Pregunta: ¿Cuál es la actitud de Claudia hacia el hablante poético?

Leave a Comment

Filed under Uncategorized

La capacidad de innovación de Rubén Darío en “Canción de otoño en primavera”

Rubén Darío, el máximo exponente del modernismo literario, me cautivó con su obra Canción de otoño y primavera, en la que la sencillez de la prosa y la armonía del verso.  En este poema, se puede apreciar como sobresalen innovaciones lingüísticas y métricas que crean ritmos novedosos y agradables. A simple vista, se puede distinguir como el autor expresa como fueron sus aventuras amorosas. Y lo hace, al manifestar sus más profundos sentimientos hacia cada una de sus parejas como cariño inmensurable y desconsuelo. El poeta, así también, describe  sus aventuras amorosas. Una es descrita como una gran decepción, otra como desencadenadora de ternura y ensueño y a la vez triste con falto de luz, y otra como apasionada pero efímera. Además de la expresión de sus sentimientos y de la descripción detallada de sus aventuras amorosas, Rubén Darío utiliza un recurso literario en su poema aunque no poco convencional pero si innovador para su época al cual conocemos como reiteración – repetición de un verso o estracto en el poema. Este recurso literario se lo puede apreciar desde el inicio hasta el final del poema, el cual es: “Juventud, divino tesoro, !ya te vas para no volver¡ Cuando quiero llorar, no lloro… y a veces lloro sin querer”. Este verso expresa que la juventud es un bien tan preciado pero tan efímero a la vez, por lo que si va no vuelve. También, el verso sugiere que el cariño desprendido a sus parejas en el pasado lo hicieron sentirse acongojado e incluso deprimido, llevándolo así al punto de quedar en un shock duradero en el cual sentía la necesidad de llorar pero no podía. En este poema, el poeta nicaraguense nos presenta un estracto de su gran repertorio literario en el que expresa los sentimientos de sus más adentros y su capacidad de innovación a fin de cautivar al lector.

Pregunta de discusión: ¿Qué caracterítica/s innovador/as está/n presente/s en el poema Canción de otoño y primavera?

Leave a Comment

Filed under Uncategorized

Reacción al poema de César Vallejo. ¿Ha llegado el momento más grave de mi vida?

El momento más grave de la vida de César Vallejo puedo considerarlo como uno de los poemas más profundos, y posiblemente, el más reflexivo que he leído. Vallejo, en su poema, relata las palabras de varios hombres quienes expresan cuáles han sido los momentos más difíciles de sus vidas, de una manera que hace un llamado al lector a reflexionar sobre el momento más difícil de su vida.

Cada uno de los siete hombres pronuncia su momento más difícil dependiendo  de la etapa de la vida en la que se encuentren. Es así que, el primer hombre y posiblemente el más longevo afirma que el haber sido herido en el pecho durante la batalla de Marne fue su momento más difícil, mientras que para el último hombre y talvéz el más joven de los siete aquel momento todavía no ha llegado. Con las palabras del último hombre concluye el poema, y así, dejando al lector con la pregunta de: ¿ha llegado el momento más grave de mi vida?

La respuesta a esta pregunta puede depender de muchos factores. La edad o la etapa de la vida en la que a uno se le pregunte puede ser uno de ellos. Como del poema se pudo apreciar, un hombre de avanzada edad puede casi con absoluta seguridad responder a aquella pregunta. Sin embargo, un hombre que apenas comienza el viaje de una larga vida no tendría una respuesta  más que: el momento más grave de mi vida no ha llegado. Ahora, invito al lector de esta corta escritura a preguntarse aquella pregunta, a la que posiblemente tengamos respuesta, pero una completa seguridad de respuesta.

De mi parte, la respuesta a aquella pregunta sería: el momento más grave de mi vida será cuando mi vida misma termine.

Pregunta de discusion: ¿que reflexión nos trae el poema de Vallejo “El momento más grave de mi vida”?

Leave a Comment

Filed under Uncategorized

Una bienvenida a mi blog

 

Hola y bienvenidos a mi blog. Me llamo Luis Simbaña. Estoy en mi segundo año de pregrado en UBC y con el firme objetivo de licenciarme en Economía con mención en Comercio. Soy de un valle cercano a Quito, la capital de Ecuador. 

 

 

Como hispano, me fascina conocer sobre la cultura, el arte y la literatura hispánica. Por ese motivo y además de ser un curso requerido para graduarme, estoy tomando SPAN 221. Soy un amante a los deportes, de los cuáles practico soccer y Crossfit, aunque no me limito solamente a ellos.

Este blog servirá en particular para comentar y compartir mis reacciones sobre el material a estudiar en el curso SPAN 221.

Leave a Comment

Filed under Uncategorized