Monthly Archives: February 2018

La intercalación de historias en “San Manuel Bueno, mártir”

En San Manuel Bueno, mártir, Miguel de Unamuno presenta la historia de Don Manuel como párroco de la aldea de Valverde de la Lucerna. Esta narración tiene un fuerte simbolismo cristiano por las citas bíblicas, nombres bíblicos y episodios de la vida de Cristo que están dispersas en ella. Además de tener ciertos elementos de religiosidad, esta narración cuenta con la presencia de dos elementos posiblementes destacables en la forma de narrar de Miguel de Unamuno: el narrador omnisciente y la intercalación de historias. En esta narrativa, la narradora es Ángela, la persona más cercana al párroco Don Manuel, sobre quién se trata la narración, y de quien ella sabe sus más íntimos pensamientos. Ángela es quien también, después de dar una corta introducción sobre la beatificación del párroco, relata una serie de historias sobre las obras de Don Juan Manuel cuando en vida las hizo. Entre esas historias se destacan, el arreglamiento de matrimonios desavenidos, la curación de enfermos en un lago de aquella aldea, la ayuda desinteresada a cada uno de los aldeanos, y entre otras. Estas historias van separadas por cortos diálogos entre la narradora y otros personajes de la narración. Se podría decir que las cortas historias acerca del párroco dan contexto al tema central de la narración, así siendo aportes pequeños pero necesarios para tener una compresión más detallada de la narración.

Pregunta: ¿Qué función tienen las historias intercaladas que Ángela narra en la primera mitad de San Manuel Bueno, mártir?

Leave a Comment

Filed under Uncategorized

La paradoja de “La noche boca arriba” de Cortázar

La noche boca arriba  aporta un elemento innovador a la narrativa valiéndose del surrealismo, mezclando lo real con lo ficticio. Aquel elemento es la paradoja en el descenlace de esta obra. Lo destacable de este cuento de Cortázar es el empleamiento de varios planos de la realidad junto con los sueños del protagonista. La mezcla constante entre sueños y momentos de realidad ofrece varias posiblidades de lectura, lo cual hace al cuento más enigmático. Al principio del cuento uno podría distinguir entre que es realidad que es ficción por la menera en como empieza la narración – accidente de un hombre con su moto y su porterior internación en un hospital –  y se va desarrollando en las líneas siguientes. Los sueños del hombre hacen referencia a su escape exhaustivo en medio de la selva de guerreros aztecas quienes los buscan para ser parte de un sacrificio. Y mientras la lectura avanza se podría afirmar que La noche boca arriba relata el desenvolvimiento de los sueños de aquel hombre que sufrió el accidente en moto mientras permanece internado en un hospital. Sin embargo, cuando se acerca el descenlace del cuento nuestra idea global de la narración cambia completamente. En las últimas líneas el cuento relata que el hombre cuando quiso volver a soñar una vez que fue capturado y dirijido al lugar del sacrificio no pudo despertar. Es así asombrosamente que los sueños del hombre en medio de la selva huyendo de sus captores eran en de hecho momentos reales; y aquellos momentos en el hospital y el choque fueron absurdos y maravillosos sueños como los sueños generalmente son. Esta paradoja que Cortázar dejada para el final de su obra entonces nos deja perplejos por el cambio drástico del flujo de la trama del cuento. En general, esta obra enseña que hay que esperar sino hasta el final de la narración para distinguir entre lo real y lo ficción.

Pregunta: ¿Porqué Cortázar utilizaría el elemento paradógico en el descenlace de La noche boca arriba?

Leave a Comment

Filed under Uncategorized

La forma y el fondo de los cuentos de Don Juan Manuel

Don Juan Manuel, reconocido por  su obra maestra El conde Lucanor, fue uno de los precursores de la prosa novelística. Este estilo narrativo de sus obras compuestas varios cuentos es bastante sencillo y uniforme. En este sentido, los cortos cuentros como los de El conde Lucanor tienen un patrón a seguir: presentación del problema, presentación de un consejo al problema a través de la narración de un ejemplo para ilustrar una lección provechosa, y del ejemplo se saca una valiosa moraleja. La estructura de los cuentos de Don Juan  Manuel se puede apreciar en la sencillez y uniformidad del cuento Lo que sucedió a un mozo que casó con una muchacha de muy mal carácter . Este cuento parte de su obra que maestra una narrativa corta que ilustra una lección provechosa. El cuento inicia exponiendo un problema que se le presenta al conde: aconsejar a uno de sus familiares si casarse o no con una mujer noble y acaudalada pero de mal carácter. Posteriormente, el consejero del conde, Lucanor, aconseja al conde de manera indirecta con un ejemplo: la historia de un morro que se casó con una muchacha de muy mal carácter. Y finalmente, el cuento, o más bien el escritor, Don Juan Manuel, sugiere una moraleja que surgió de aquel ejemplo: “Si al principio no te muestra cómo eres, no podrás  hacerlo cuando tú quisieras”. Esta última sección de los cuentos de Don Juan, es la que posiblemente le hizo acreedor de ser uno de los precursores de la prosa novelística de finales de la Edad Media y que su obra sea conocida hasta la presente fecha. La forma y el fondo de sus cuentos como el mencionado no sólo permiten al lector instruirse sino que el autor también, Don Juan, pone de manifiesto su conciencia de escritor, lo que ha caracterizado a su estilo de escribir y narrar.

Pregunta: ¿Cuál es el formato a seguir de los cuentos de  El conde Lucanor?

Leave a Comment

Filed under Uncategorized