Anhela saber la verdad – Antígona González

Si no me equivoco, este libro es una recopilación de citas de varias obras de distintos autores que escribieron de las desapariciones de sus seres queridos (según lo que leí al final del texto). Se utiliza la figura de Antígona para representar el gran número de desaparecidos de varias regiones de Latinoamérica (Argentina, diferentes lugares de México como Monterrey, Querétaro, Chihuahua). Tadeo no solo representa a sí mismo, sino también a las víctimas del secuestro y asesinatos. Parece que cada sección del libro empieza con texto en cursiva que son noticias de cadáveres encontrados.

 

Esta lectura es muy cruda y directa. No hay personajes, sino personas reales que cuentan sus experiencias al perder a seres queridos. Se siente un tono de intranquilidad y desesperación en muchos momentos del libro, por ejemplo en esta cita

“Cómo no voy a buscar a mi hermano… cómo no voy a exigir su cuerpo siquiera para enterrarlo? “Cómo voy a dormir tranquila pensando en que puede estar en un barranco, en un solar baldío, en una brecha?” p. 13

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

No sabe si su hermano sigue vivo o no y no puede estar en paz hasta saber la verdad, quiere estar de luto en vez de sufrir por no saberla.

Este libro aborda otros temas que se relacionan con este tipo de crimen. Nuevamente en otro texto no vemos la palabra “narco” mencionada explícitamente, pero se puede deducir que ellos son los que están detrás de los actos malvados. Uribe hace un buen trabajo al pintar la triste realidad y las consecuencias que tienen aquellos actos. Describe el miedo que la gente les tiene a los narcos, explicando que “ellos no quieren fotografía ni que sus nombres se publiquen” porque los narcos los pueden buscar y matarlos. También hay esa idea de que a los narcos no les importan las vidas de nadie, si te cruzas en su camino, seguramente te van a pegar un tiro o torturarte lentamente y humillarte antes de que mueras, luego van a tirar tu cadáver en un río para no dejar huellas ni nada. Todo esto, y Antígona solamente quiere ver el cuerpo de su hermano para poder hacerle un funeral y estar en paz.

“Lo más cercano a la felicidad para mí a estas alturas, hermanito, sería que mañana me llamaron para decirme que tu cuerpo apareció”. (p. 25)

Otro tema que se ve es la corrupción, donde hay una mentalidad de “cada quien por sí mismo”. Aunque Antígona hace denuncios, las autoridades no hacen nada al respecto, en lo que describe Uribe una falta de empatía.

El libro termina con muchas preguntas y respuestas, como si fuera una entrevista.

 

¿Qué parte del libro te impactó más?

De una perra mansa a una perra rabiosa – Perra Brava

Esta es la penúltima novela que leímos para esta clase de lo narco. Como otras obras que habíamos tocado, esta tiene elementos que me hacen pensar en si acaso existe una fórmula para crear el genero literario narco, los cuales son la religión católica (con las referencias al ángel de la guarda y la oración), la violencia (obvio), el sexo / las prostitutas, un palacio (más bien una mansión en esta historia), los sirvientes, un rey (el que manda, en este caso Julio) y la venganza (Fernanda queriendo matar a su papá por haber matado a su mamá). Parece que hay una tendencia en aquellas novelas de cuando se trata de lo narco, siempre hay lo desconocido, es decir que hay secretos en ciertas áreas de la organización narcotraficante que el narrador no sabe sino solo los narcos mismos saben cómo funcionan las cosas y cómo se realiza el trabajo sucio.

Fernanda, la protagonista, es afectada directamente por el estilo de vida del narco desde una edad temprana como otros protagonistas de otras novelas que vimos. Los capítulos cortitos, usualmente de una o dos páginas hacen que la narración se vea como el diario de Fernanda, que nos cuenta de lo que pasa en cada día de su vida con Julio… y sin él. Al inicio, parece estar atrapada en lo que es una relación tóxica con Julio. Le da muchas cosas ya que tiene tanto dinero como narco y a ella le gusta que sea tan macho y que le mande. Sin embargo, se ve el abuso en el capítulo cuando Julio la lleva a una fiesta y la jefa de otra banda empieza a coquetearle a Fernanda. Julio la golpea hasta que sabe su propia sangre. Lo extraño de esto es que después Fernanda nos explique que para ella Julio es todo, es su vida.

A lo largo del libro, se ve la transformación de esta personaje. Se transforma de ser una mujer sometida a su novio en una mujer que quiere liberarse y ser una mujer normal pero a la vez demostrarles a los demás su poder. Empieza a acostarse con otros hombres y hacer lo que le da la gana. Fernanda es la perra brava y hay unos momentos claves en la historia que hacen que se convierta en aquella mujer.

Mi pregunta para ustedes es:

¿Qué momentos del libro son claves para que la personaje de Fernanda se transforme?

 

¿Quién sacó a la perra? 

Desde los ojos de un niño – Fiesta en la madriguera

Comparando esta novela con la de “Trabajos del reino” (otra novela mexicana que leímos este semestre), la trama ocurre también en un palacio, solo es que hay menos personas y estas sí tienen nombres. Desde el inicio del libro, se nota que es un niño narrando por el tono y la manera en que se expresa. Este niño se llama Tochtli y solo conoce a pocas personas quienes viven dentro del mismo palacio, cuyas nombres también parecen ser del idioma indígena náhuatl (Yolcaut, Mazatzin, Chichilkuali, etc.). El personaje de Tochtli nos proporciona a nosotros los lectores una perspectiva de un niño dentro de una organización de los narcotraficantes. De esta manera, nos habla como si no supiéramos mucho de lo narco ni el mundo en general, explicándonos cosas como las monedas de cada país que tienen ellos como narcos súper ricos. Suele utilizar las mismas palabras ‘difíciles’ para describir varias situaciones y eventos del argumento (sórdido, nefasto, pulcro, patético y fulminante).

Vemos que los personajes cambian de nombres como hemos visto en otras novelas este semestre, lo que enfatiza lo anónimo del narco para protegerse la identidad. También ‘cambian’ de nacionalidad de mexicanos a hondureños al viajar a otro país. Con este tema de los nombres, me llamó la atención la elección de nombres que hicieron durante su viaje a Liberia. ¿Por qué los nombres de “Martin Luther King, John Kennedy, Luis XVI y María Antonieta”? ¿Hay algún significado detrás por haber escogido nombres de figuras históricas? También pienso en el título del libro “Fiesta en la madriguera”. ¿Por qué será que le puso este nombre Villalobos? Tal vez por lo que menciona Tochtli en la última línea del libro, pero quiero saber qué opinan ustedes.

Aunque los noticieros de la tele y Mazatzin le llaman a Yolcaut “el rey”, creo que el verdadero rey es Tochtli porque es un niño consentido y educado. Lo que Tochtli quiera, Yolcaut hace que los demás se lo consigan. Hasta llega a un punto que Tochtli es mimado y queda insatisfecho con cosas como juguetes falsos. Esto me hace pensar en una amiga mexicana que me dijo una vez que no les da dinero a los niños que se lo piden porque sabe que sus padres los mandan a pedirle dinero a la gente. Me explicó que esos malos hábitos más la pobreza y la presencia de bandas de narcotraficantes es lo que les guían a aquellos niños al camino de ser narcos y delincuentes. ¿Qué opinan ustedes? ¿Es cierto? o ¿hay otros factores que hagan que lleguen a ser narcotraficantes?

 

De niños mimados a adultos frustrados: La importancia de los límites en la infanciaEl verdadero rey, Tochtli.

Servirle al rey – Trabajos del reino

Se me hace curiosa esta novela por su forma de presentar el tema de lo narco. El libro consiste de capítulos cortitos, sin referencia al número del capítulo ni llevan títulos. En comparación con los otros textos que hemos visto este semestre, lo presenta de una manera distinta, con un narrador que habla en la tercera persona, siguiendo a un artista quien se puede decir es el protagonista de la historia. El artista es nuestro informante que describe cómo es ‘el castillo’, lo que se ve y la estructura de aquel ‘reino’.

Si no me equivoco, no hay una mención de dónde ocurre la historia, solo se puede deducir que toma lugar en México por el léxico (por frases como “órale, órale cabrón, órale, póngase a chambear” (p.29). Pero sí hay mención de que esta asociación está llena de extranjeros con personajes como el gringo y la niña que habla con otro dialecto del español.

Los personajes no tienen nombres, sino apodos que en realidad son los roles que tienen dentro de este ‘reino’. Me recuerda a los apodos del libro de Juan Justino, como “el Teniente Castro” y a la misma Rosario Tijeras. Parece que a estos narcos no les gusta compartir sus nombres reales y siempre llevan apodos que describen su papel dentro de su grupo. En trabajos del reino, tenemos personajes como el heredero, el joyero y la bruja que de alguna manera se relacionan con el rey.

Lo que hace que presente lo narco diferente es este hecho de pintar la organización/el grupo de los narcos como un reino, con el capo como el rey intocable, al menos según el artista. El artista ve al rey con toda su grandeza y constantemente se esfuerza en impresionarlo ya que se siente protegido como uno de sus súbditos y lo ayudó a tener una mejor vida con un propósito. El rey le proporcionó con lo que nunca había tenido el artista, comida, ‘amigos’, estatus y una mujer. Por eso, el artista acepta su rol con orgullo y le echa muchas ganas empleándolo.

 

Castillo nuevo de Manzanares el Real - Wikipedia, la enciclopedia libre

En algunos momentos del libro, el lector puede pensar que está leyendo de un reino de verdad con un rey, su castillo y sus sirvientes. Solo falta la reina, ¿no?

Aquí les dejo con algunas preguntas interesantes:

Sin saber el contexto de los narcos, ¿se puede leer este libro como si hablara de un reino de verdad? Si no, ¿En qué momento se puede dar cuenta de que la historia se trata de los narcos?

¿En qué otras maneras creativas se pueden retratar lo narco?

¿Y entonces? Una reflexión breve de la historia de “Rosario Tijeras” y comparaciones con “La virgen de los sicarios”

Suspenso. Es lo que uno puede esperar sentir al leer este libro. Hay mucha anticipación al querer saber qué es lo que le pasó a Rosario Tijeras y si sobrevivió. La larga espera en el hospital, el reloj descompuesto que decía que eran las 4:30 am aún y en el recordar los viejos tiempos reflejan esa inquietud. Como el primer libro que leímos en esta clase (Contrabando), se brinca mucho entre el presente y el pasado en la narración.

Sí, se trata de la leyenda de Rosario Tijeras, quien según Antonio, el narrador (cuyo nombre es mencionado una sola vez en el libro), era una ídolo, la más bonita, deseada por todo los hombres y era una berraca (tipo ‘bad ass’). Como el personaje de Alexis de La virgen de los sicarios, ella también mata impulsivamente a muchos que se cruzan en su camino, pero lo hace de una manera particular, besándolo a su víctima antes de dispararlo en la barriga. Ambos personajes se vinculan mucho con la idea de la muerte.

¿De dónde vino el apellido Tijeras? Hay varias interpretaciones de Rosario Tijeras, incluyendo una película, una telenovela colombiana y otra telenovela que es mexicana.

Hay más similitudes entre estos dos libros de autores paisas (personas de Medellín). Por ejemplo, como ocurre en la trama de La virgen de los sicarios, el narrador no le da nada de importancia de su propio nombre, no es hasta el final que sabemos que se llama Antonio. Encima de esto, el estilo de narración es parecido en ambos libros ya que tenemos a dos narradores que cuentan desde su perspectiva, y cuentan basado en sus recuerdos con el personaje principal respectivo de sus historias. Como Fernando con Alexis, Antonio está tan enamorado de Rosario, la única diferencia es que no son una pareja y Antonio está bien ilusionado por ella casi durante toda la historia.

Ambos narradores describen Medellín, la ciudad donde todo ocurre. Hablan de sus espacios, las montañas y las luces de la ciudad, además, mencionan las noticias diarias de los varios muertos. Por último, algo que me pareció muy interesante fue que haya escenas en los dos libros que ocurren en el cementerio con música siendo tocada, algo que no pasa aquí en Vancouver (por lo que sepa yo), sino los cementerios de aquí son tranquilos, tal vez se escucha el ruido del tráfico.

En este libro, no hay una mención explícita de lo narco, sino las drogas, las prostitutas, el dinero y las armas. Aunque el narrador no describa muy en detalle en lo que se mete Rosario, se puede deducir que es una prostituta y que “los duros de los duros” son los narcotraficantes.

Entonces, hay que preguntarse ¿quién es el protagonista verdadero de la historia? ¿Es Rosario Tijeras, o Antonio? Sabemos mucho de Rosario Tijeras por lo que cuenta Antonio, aunque para él muchas veces ella sigue siendo un misterio y a veces impredecible. No obstante, también sabemos mucho de los sentimientos que él tiene por ella. El tono del libro casi se vuelve romántico a mi parecer. En un momento del libro, Antonio describe el amor como una droga más fuerte que las que tomaban Rosario y Emilio. Pobre Antonio, no es nada violento ni bravo en comparación con sus ‘parceros’. Sin embargo, los quiere tanto (especialmente a Rosario) que la sigue hasta su muerte.

La narración y las perspectivas en Juan Justino Judicial

Así es como dicen que de veras sucedió…” (22)

Esta es una frase curiosa que se ve al final de varios capítulos de este libro, al leerla, se puede preguntar “¿cuál es el punto de aquella oración?”, “entre tantas voces, ¿quién está diciendo esto?” y “si esta voz es confiable, ¿qué otras versiones existen de esta historia?” (Siéntanse libres de contestar estas preguntas).

En el primer capítulo es donde hay un narrador que se refiere a Juan Justino Judicial utilizando la tercera persona. Lo que me llamó la atención fue que desde el capítulo dos y adelante, parece que hay un patrón alternante en el cual parece que hay dos personajes distintos, Juan Justino y este otro personaje. El lector puede deducir que eventualmente estos dos personajes se van a cruzar en sus caminos. Creo que en la página 90 es cuando vemos que estas dos voces en realidad viene del mismo personaje principal, Juan Justino, quien ha aceptado su nueva identidad de Rodrigo Rodarte Nomás al unirse a los narcos. Siento que los capítulos anteriores no necesariamente están en orden, es decir el capítulo dos Juan Justino narra ya como narco, aunque en el capítulo 9 averiguamos que se convirtió en uno.

El narrador que cuenta sobre Juan Justino le hace parecer ser un pobre hombre amargado por su condición con la que nació y por el trauma que experimentó en su infancia. Se frustra mucho trabajando en el campo, tratando de ganarse la vida y luchando en el intento. Mientras tanto, Rodrigo Rodarte narra en primera persona y de una manera que le hace parecer ser malvado, temido y violento. También noté que como vimos en La virgen de los sicarios, Rodrigo le habla a su público con “usted”. Puede ser que le esté hablando al corridero, o tal vez directamente al lector, intentando convencerle de que su versión de la historia sea la verdadera y hablándole como si su público fuera extranjero como Fernando en La virgen de los sicarios.

Un corridero

Con respecto al texto en cursiva, pienso que indica los pensamientos internos de Juan Justino, o mejor dicho, la voz de la razón de su conciencia. En la página 99, menciona lo de las pausas entre narraciones, casi abordando la otra voz que está destacada en los cursivos.

¡No, no se extrañe de estos largos silencios que me entran mientras le cuento, son nomás por acordarme bien de lo que pasó y en cuanto a lo que recién dije, pues…” 

Les dejo con estas dos dudas.

Se clasifica este libro como una novela corrido. ¿Qué elementos tiene que hace que sea una?

¿Quién es el “usted” en la historia?

La realidad de Medellín de aquel entonces – La virgen de los sicarios

En esta entrada, voy a comentarles varias cosas que me parecieron curiosas al leer/escuchar por primera vez “La virgen de los sicarios”(1994) de Fernando Vallejo . (Saludos a nuestra compañera que nos compartió el enlace del audiolibro, disfruté mucho de escuchar la narración de alguien que es de allá, de Medellín, se sintió como si estuviera escuchando la voz del protagonista).

Como el texto anterior de Contrabando, tenemos a un escritor como el protagonista. En este caso, es un viejo gay que conoce bien su ciudad natal, la cual es Medellín. Digo que la conoce bien porque nos cuenta a nosotros sus lectores cada detalle de los barrios, las columnas y la gente que los ocupa, proporcionándonos con anécdotas y la manera de pensar de un paisa (un nativo de Medellín). Explica los rituales de los sicarios y las costumbres. Este libro no tiene capítulos, sino relatos que se encuentran dentro de los varios párrafos que son los pensamientos y la narración del escritor.

Me pareció curioso que no mencione la palabra “narco” hasta la mitad del libro. Dentro de la primera mitad del libro, habla de los sicarios quienes son jóvenes y usualmente con no más de 15 años. Nos dice mucho de su amante joven que se llama Alexis quien mata a varias personas sin pensarlo mucho como si fuera cualquier otro día en los varios entornos que pasan juntos. Para el escritor, Alexis es perfecto y lo excita a pesar de estos actos, en comparación con los otros jóvenes que cometen delincuencias y sufren las consecuencias de la muerte después. Aunque nos describa tanto de los sicarios jóvenes y los actos de violencia y odio que hacen, él mismo se acuesta y vive con un sicario que ha sobrevivido y sigue matando a cualquiera que se cruza en su camino.

Cuenta mucho de la muerte y su frecuencia en Medellín, muchas veces por actos de venganza y la rabia. Menciona a “Don” Pablo (Escobar) quien es una figura paisa conocida internacionalmente por sus métodos de salir con la suya y cómo murió, disparado en el techo de una casa cuando intentó huir. No lo dice explícitamente, pero hay esa idea de que la muerte es la solución en una sociedad así sin esperanza.

Un momento intrigante del libro es cuando el narrador sale de su apartamento y hubo una balacera, pero camina en el medio de aquel encuentro como si nada. Luego procede a decirnos que no le teme a la muerte. Aquí, sí, podemos ver que nos está diciendo la verdad, luego me pareció curioso que visite varias iglesias e incluso hace oraciones después de haber leído que no es religioso. Tal vez la oración fue sarcástica, aunque le rogó a la Santa María que le tenga misericordia y que lo lleve al cielo ya que ha vivido un infierno en Medellín.

Escapulario de la María Auxiliadora

La mayoría de las veces se dirige a su lector como “usted”, pero hay momentos en la narración cuando se le dirige a su lector como “ustedes”. No sé si sea algo significante, como por ejemplo reflejar la manera en cómo hablan los paisas, cambiándole el sujeto que usan (el “vos” en vez del “usted), o simplemente es un error por parte del autor. Hablando de cómo se expresan los paisas, este libro está lleno de jerga (slang) de allá. El narrador utiliza varias palabras del paisañol (el español de los paisas), como “parcerito”, “gonorrea”, etc., que se siguen usando hoy en día. Me parece divertido que el narrador diga frases como “ya que usted es extranjero” porque sé que allá en Medellín, cualquier persona que no es de Medellín, se le considera un “gringo”.

Llevo unos años queriendo conocer Medellín y quedarme por un rato. Tengo amigos de allá que a ellos no les gustan estos temas y mencionan que son cosas del pasado. Es un poco difícil de creer que veinte años después, Medellín sea uno de los destinos más populares para los jubilados extranjeros (https://www.elcolombiano.com/antioquia/medellin-ideal-para-extranjeros-jubilados-AE14320880). Después de haber leído este libro, aún tengo muchas ganas de conocer Medellín y el resto de Colombia. Claro, no espero que sea un paraíso, pero tampoco me gustan los estereotipos que el norteamericano promedio tiene de Colombia y el resto de Latinoamérica, (provocándome en querer ir a conocer aun más).

Mi pregunta de discusión para ustedes es la siguiente:

Si fueran a viajar a Colombia y conocer Medellín, ¿Cómo les haría sentir este libro al respecto?

El poder del testimonio en Contrabando

Qué lectura tan fuerte. Rascón Banda hace un buen trabajo en crear un sentido de trauma mediante los personajes como el escritor y Damiana Caraveo. Ilustra varios sentimientos que se sienten los personajes como la desconfianza, como por ejemplo cuando el escritor y su familia se encuentran a Damiana en la pista y el escritor pensó que era una trampa para asaltarlos. Esto fue justo después de haber visto a dos muchachos disparados en el aeropuerto y después de haber pasado por varios retenes. En esta entrada, me voy a enfocar en la anécdota de Damiana Caraveo, titulada La Masacre de Yepachi y las emociones que provoca. 

<<La Masacre de Yepachi>>

Antes que nada, no sé si este suceso sea real o ficción (aunque sí, existen varios testimonios reales de encuentros con los narcos), pero aún así, uno puede ponerse en el lugar de Damiana. Lo que hace que sea impactante este testimonio es que Damiana nos dice todos los detalles. Utiliza un lenguaje bastante descriptivo para contar lo que experimentó con los narcos. Narra los eventos que ocurrieron antes del encuentro con ellos, explica cómo se siente en medio de un tiroteo, pinta escenas de varios cadáveres, charcos de sangre, también el escuchar los disparos, los gritos y las groserías de los narcos. Aunque sepamos que Damiana vivió para contar su historia, aún se siente el suspenso en este testimonio y su trauma es bien visible para los otros personajes. Comenta que en el momento de la balacera, se le ocurrió muchos pensamientos a la vez, incluyendo su preocupación por su familia, su propia muerte y la mezcla de temor y aturdimiento que se sintió.

Cuenta de cómo los narcos trabajan, amenazando y matando a la gente que los cruza en su camino, incluso a mucha gente inocente. No matan a ciertas figuras para sacar información que puede ser valiosa para que ellos ganen. Se burlan de las personas, hasta las más vulnerables y se aprovechan de ellas como le hicieron a Damiana, saliendo impunes y tendiéndole una trampa a ella para escaparse de la justicia. Me dio mucho coraje al leer esta parte porque encima de ser abusada y echada la culpa, los narcos mataron a toda su familia y les colocaron armas en sus manos para hacerles ver culpables también. Los narcos se salen con la suya y vemos que la policía no puede hacer mucho sobre ello.

¿Qué tipo de emociones te provocaron las anécdotas de la novela? y ¿por qué?

Sabor a Míc

¡Hola a todos!

Mi nombre es Michael, pero me pueden llamar Miguel o Maicol, como gusten :).

Voy en mi último semestre y estoy muy emocionado por graduarme de UBC. Decidí tomar esta clase porque quería un desafío y tener oportunidades de practicar expresándome en español, hablando de temas más complejos con compañeros quienes están en su último año también, estudiantes de posgrado e hispanohablantes nativos.

La maestría es una opción que he estado considerando, tal vez esta clase me ayude a decidir. Solo sé que me gustaría viajar mucho después de este semestre. Ya he ido a México cuatro veces y cada vez me ha encantado (no conozco Cancún ni Puerto Vallarta). También tengo muchas ganas de conocer Colombia porque tengo varios parceros que son de allá.

Esta es otra razón por la que estoy tomando SPAN 495. Entiendo (como extranjero) que Latinoamérica no es un paraíso y que lamentablemente varios actos de crimen, delincuencia y corrupción suceden a diario. Sin embargo, he conocido a personas a quienes considero familia porque me han acogido en su casa y nos llevamos súper bien. Es por ellos que quiero seguir viajando y conociendo todos los países de América Latina, echándoles una mano cuando sea posible. Espero que esta clase me ayude a abrir la mente para ver todos los lados de las narconarrativas y las consecuencias de aquellos sucesos.

Saludos.

Una foto mía en Hierve el agua, Oaxaca, México.