Suspenso. Es lo que uno puede esperar sentir al leer este libro. Hay mucha anticipación al querer saber qué es lo que le pasó a Rosario Tijeras y si sobrevivió. La larga espera en el hospital, el reloj descompuesto que decía que eran las 4:30 am aún y en el recordar los viejos tiempos reflejan esa inquietud. Como el primer libro que leímos en esta clase (Contrabando), se brinca mucho entre el presente y el pasado en la narración.
Sí, se trata de la leyenda de Rosario Tijeras, quien según Antonio, el narrador (cuyo nombre es mencionado una sola vez en el libro), era una ídolo, la más bonita, deseada por todo los hombres y era una berraca (tipo ‘bad ass’). Como el personaje de Alexis de La virgen de los sicarios, ella también mata impulsivamente a muchos que se cruzan en su camino, pero lo hace de una manera particular, besándolo a su víctima antes de dispararlo en la barriga. Ambos personajes se vinculan mucho con la idea de la muerte.
¿De dónde vino el apellido Tijeras? Hay varias interpretaciones de Rosario Tijeras, incluyendo una película, una telenovela colombiana y otra telenovela que es mexicana.
Hay más similitudes entre estos dos libros de autores paisas (personas de Medellín). Por ejemplo, como ocurre en la trama de La virgen de los sicarios, el narrador no le da nada de importancia de su propio nombre, no es hasta el final que sabemos que se llama Antonio. Encima de esto, el estilo de narración es parecido en ambos libros ya que tenemos a dos narradores que cuentan desde su perspectiva, y cuentan basado en sus recuerdos con el personaje principal respectivo de sus historias. Como Fernando con Alexis, Antonio está tan enamorado de Rosario, la única diferencia es que no son una pareja y Antonio está bien ilusionado por ella casi durante toda la historia.
Ambos narradores describen Medellín, la ciudad donde todo ocurre. Hablan de sus espacios, las montañas y las luces de la ciudad, además, mencionan las noticias diarias de los varios muertos. Por último, algo que me pareció muy interesante fue que haya escenas en los dos libros que ocurren en el cementerio con música siendo tocada, algo que no pasa aquí en Vancouver (por lo que sepa yo), sino los cementerios de aquí son tranquilos, tal vez se escucha el ruido del tráfico.
En este libro, no hay una mención explícita de lo narco, sino las drogas, las prostitutas, el dinero y las armas. Aunque el narrador no describa muy en detalle en lo que se mete Rosario, se puede deducir que es una prostituta y que “los duros de los duros” son los narcotraficantes.
Entonces, hay que preguntarse ¿quién es el protagonista verdadero de la historia? ¿Es Rosario Tijeras, o Antonio? Sabemos mucho de Rosario Tijeras por lo que cuenta Antonio, aunque para él muchas veces ella sigue siendo un misterio y a veces impredecible. No obstante, también sabemos mucho de los sentimientos que él tiene por ella. El tono del libro casi se vuelve romántico a mi parecer. En un momento del libro, Antonio describe el amor como una droga más fuerte que las que tomaban Rosario y Emilio. Pobre Antonio, no es nada violento ni bravo en comparación con sus ‘parceros’. Sin embargo, los quiere tanto (especialmente a Rosario) que la sigue hasta su muerte.
Michael, no sabría si decir que Antonio es el protagonista, si me hace pensar; sin embargo, no mediría el protagonismo con la cantidad de voces; es decir, ¿quién habla más y quién menos? Creo que también observaría otros elementos, Antonio, aunque sea la voz principal habla de otras voces (aunque también vistas desde la perspectiva del mismo Antonio); todos sus actos giran al rededor de Rosario y tal parece que la mitifica al hablar de ella (como se dice en el libro de la fama que ella ya poseía); nosotros al leerla seguimos escuchando esta pseudo epopeya (¿la considerarías epopeya? Porque creo que yo no).
Son ideas que me vienen a la cabeza al leer los comentarios :).
Muy buena pregunta, Michael. Antes de empezar la novela pensaba que Rosario sería la protagonista, pero ahora no estoy segura. Antonio dedica muchas páginas a describir cómo se siente él acerca de Rosario y no tanto sobre ella. Por otra parte, tu comentario de la música en los cementerios me llamó la atención. Sí es algo que sucede en México, por ejemplo, durante el día de muertos. Me pregunto si en la novela, la música servía como medio de comunicación (quizá afectivo) entre Rosario y su hermano difunto.
Hola Michael. Gracias por tu comentario y pregunta. Creo que Antonio intenta hacer la historia sobre Rosario pero termina haciéndola sobre sí mismo. Constantemente habla de su relación con Rosario, sus sentimientos por ella y su inacción de declarar su atracción por ella. Es un narrador patético y es difícil sentirse mal por él, ya que es extremadamente pasivo. Él sabe que no pasará nada entre ellos, por lo que es molesto que continúe rondando por ella esperando un milagro cuando está claro que no quieren las mismas cosas.
Hola Michael,
Gracias por tu comentario y tu pregunta que se me hizo interesante. No te podría decir quien es el protagonista en este texto. Como comparte Sarah en su comentario, al leer el título del texto yo también creía que Rosario nos iba a contar su historia. Creo que Antonio no se podría llamar como el único protagonista en el texto ya que hay muchas voces dentro de la historia. Aunque Rosario sea la figura central en los recuerdos y pensamientos de Antonio tampoco sabemos su historia completa de ella ya que sabemos que ella dejaba cosas a medias con él y Emilio y también muchos de los recuerdos de ella es a través de la perspectiva de Antonio, y por esto no se si se podrida titular a Rosario como la protagonista.