“Así es como dicen que de veras sucedió…” (22)
Esta es una frase curiosa que se ve al final de varios capítulos de este libro, al leerla, se puede preguntar “¿cuál es el punto de aquella oración?”, “entre tantas voces, ¿quién está diciendo esto?” y “si esta voz es confiable, ¿qué otras versiones existen de esta historia?” (Siéntanse libres de contestar estas preguntas).
En el primer capítulo es donde hay un narrador que se refiere a Juan Justino Judicial utilizando la tercera persona. Lo que me llamó la atención fue que desde el capítulo dos y adelante, parece que hay un patrón alternante en el cual parece que hay dos personajes distintos, Juan Justino y este otro personaje. El lector puede deducir que eventualmente estos dos personajes se van a cruzar en sus caminos. Creo que en la página 90 es cuando vemos que estas dos voces en realidad viene del mismo personaje principal, Juan Justino, quien ha aceptado su nueva identidad de Rodrigo Rodarte Nomás al unirse a los narcos. Siento que los capítulos anteriores no necesariamente están en orden, es decir el capítulo dos Juan Justino narra ya como narco, aunque en el capítulo 9 averiguamos que se convirtió en uno.
El narrador que cuenta sobre Juan Justino le hace parecer ser un pobre hombre amargado por su condición con la que nació y por el trauma que experimentó en su infancia. Se frustra mucho trabajando en el campo, tratando de ganarse la vida y luchando en el intento. Mientras tanto, Rodrigo Rodarte narra en primera persona y de una manera que le hace parecer ser malvado, temido y violento. También noté que como vimos en La virgen de los sicarios, Rodrigo le habla a su público con “usted”. Puede ser que le esté hablando al corridero, o tal vez directamente al lector, intentando convencerle de que su versión de la historia sea la verdadera y hablándole como si su público fuera extranjero como Fernando en La virgen de los sicarios.
Un corridero
Con respecto al texto en cursiva, pienso que indica los pensamientos internos de Juan Justino, o mejor dicho, la voz de la razón de su conciencia. En la página 99, menciona lo de las pausas entre narraciones, casi abordando la otra voz que está destacada en los cursivos.
“¡No, no se extrañe de estos largos silencios que me entran mientras le cuento, son nomás por acordarme bien de lo que pasó y en cuanto a lo que recién dije, pues…”
Les dejo con estas dos dudas.
Se clasifica este libro como una novela corrido. ¿Qué elementos tiene que hace que sea una?
¿Quién es el “usted” en la historia?