Author Archives: natalie buglioni

García Lorca: La casa de Bernarda Alba

Esta obra de teatro, escrito por Federico García Lorca, nos da una ventana en las vidas y costumbres tradicionales de mujeres en España.  A mi me parece trágico ver la represión de las mujeres como ha escrito García Lorca.  Doña Bernarda mantiene tan estrictas las reglas de la casa, las cuales resuelta en que sus hijas no puedan vivir sus vidas.  Por ejemplo, Bernarda dice a Angustias “Tú no tienes derecho más que a obedecer”.  Las hijas de Bernarda, que tienen hasta 39 años, están encarceladas en la casa baja de su vigilancia.  Ellas están tan infelices y sientan tan solas que competen entre sí para la atención del único pretendiente, Pepe el Romano.

Cuando leí el primer acto, me pareció aburridísimo porque nunca realmente pasa.  Pero me puse más interesada en la trama con los siguientes actos.  Especialmente en el fin, cuando Bernarda averigua que Adela ligó con Pepe el Romano mientras que él estaba comprometido con su hermana mayor, Angustias.  Yo estuve en shock cuando vi como termina la obra con la muerte de Adela.  Su suicidio me hice pensar en el fin de Romeo y Julieta cuando se suicida Julieta.

Mi pregunta para ustedes es, ¿por qué García Lorca escogió no incluir personajes masculinos en la obra?  (Las mujeres de la obra solo refieren a los hombres, pero ellos nunca aparecen en la obra).

Roberto Arlt: La isla desierta

Que coincidencia que estamos leyendo esta obra en el medio de una pandemia, cuando no le permite a nadie viajar.  Siento que yo puedo identificarme con los personajes que están hartas de sus rutinas diarias.

Interesantemente, yo vio semejanzas entre esta obra, y la obra Dragún.  Las dos obras se tratan de las condiciones de trabajadores.  Noté el uso de la frase “uno se acostumbra a todo” La historia del hombre que se convirtió en perro y “a todo se acostumbra uno” en La isla desierta.  Las dos obras describen un escenario en lo que los personajes aceptan las condiciones de su situación laboral.  La diferencia entre las dos es que al final, los personajes en La isla desierta hacen una rebelión que causa que los queda sin trabajos.

Para mi, es interesante el contraste entre lo que llaman “el subsuelo” y su lugar presente, el décimo piso.  En el subsuelo, los empleos no pueden ver el mundo afuera, y por eso no pueden tener sueños de una vida diferente.  Pero, desde el décimo piso, los empleos pueden ver los buques.  Cuando ven la vista, sueñan de otras posibilidades para sus vidas.  Pero, pienso que el fin de la obra es importante para enfatizar la tema.  En vez de ofrecerles mejores condiciones para trabajar, el director despide a todos los empleos y avisa que el jefe cubra las ventanas para que nadie pueda soñar en mejor vida.  Yo veo este acto como método de controlar los empleos.

¿Qué significa el subtitulo “Burlería en un acto”, y además, cómo se relaciona con el tema de la obra?

Osvaldo Dragún: Historia del hombre que se convirtió en perro

Por primero, amo el teatro.  Asisto obras de teatro regularmente (antes de la pandemia).  Pero, esta es la primera obra de teatro que yo he leído desde Shakespeare en la escuela secundaria.  Disfruté mucho leer esta obra.  Me gusta la sencillez de su estilo.  Todo del estilo es simple – el lenguaje, la trama, el escenario, los vestuarios etcétera – cual tiene el efecto de ser más inclusivo para todas audiencias (inclusivo de la clase proletaria). Sin embargo, aunque la producción y estilo de escribir es simple, Dragún los utiliza en manera ingenioso.  La sencillez nos permite enfocar en el tema central de la obra, la deshumanización.  Ademas, las técnicas literarias enfatizan este tema.  Por ejemplo, Dragun usa la repetición, como “uno se acostumbra a todo” para dar énfasis en la tema (Dodaro 257; Lutz 35).  El hombre, desesperado, no tiene otra opción para empleo, y por eso tiene que aceptar el puesto de perro de sereno.  Es un ejemplo absurdo, que obviamente nunca va a pasar (nadie vaya a contratar un hombre para que represente un perro), pero, nos hace pensar en el sufrimiento de personas que tienen que aceptar trabajos humillantes para sobrevivir.  Dragún usa este ejemplo para criticar las condiciones de empleo que son inhumano y degradante.

Historias para ser contadas usa comedia negra para expresar los temas de deshumanización y condiciones insoportables de la sociedad moderna.  ¿Cómo puede ser usada la comedia para ayudar nuestro entendimiento de temas difíciles?

 

Dodaro, Maurizio. “The Commedia Dell’Arte in Osvaldo Dragún’s Historias Para Ser Contadas.” Hispanic Journal, vol. 20, no. 2, 01/01/1999, pp. 249-261, https://gw2jh3xr2c.search.serialssolutions.com/?genre=article&issn=02710986&title=Hispanic%20Journal&volume=20&issue=2&date=19990101&atitle=The%20commedia%20dell%27arte%20in%20Osvaldo%20Drag%C3%BAn%27s%20Historias%20para%20ser%20contadas&spage=249&pages=249-261&sid=EBSCO:MLA%20International%20Bibliography&au=Dodaro,%20Maurizio.

Lutz, Robyn R.. “The Stylization of Theme in Dragún’s ‘Historias Para Ser Contadas.’” Latin American Literary Review, vol. 7, no. 13, 1978, pp. 29–37, https://www.jstor.org/stable/20119144

Rosario Castellanos: Y las madres, ¿qué opinan?

Disfruté leer el ensayo feminista de Rosario Castellano está semana.  Fue refrescante leer ensayo después de tanto poesía y narración.  También fue interesante como los temas centrales del ensayo todavía son importante para debates en actualidad.  Hemos avanzado desde los 60, pero todavía estamos debatiendo los roles de genero en nuestra sociedad.  Me gusta como Castellano describe como la sociedad trata las madres, por ejemplo, “los señores se ponen en pie, se quitan el sombrero y aplauden”, pero la sociedad no valora las madres realmente.  Pienso que este sentido sigue hasta hoy.  La sociedad valora trabajos “reales” (de empleo), pero no considera el trabajo de criar niños como trabajo real.  Aunque no es trabajo pagado, todavía es trabajo difícil (sin descanso) e importante para la sociedad.  La mayoría de cuidado en sociedad (de los niños, de los miembros familiares, y de las personas mayores) es hecho por mujeres, pero este trabajo (sin sueldo) es poco valorado.

Otra cosa interesante de este ensayo es el uso de ironía (como fue mencionado en el video de esta semana).  Usualmente, cuando yo pienso en ensayo, pienso en obras académicas que escribe con tono neutral.  Para mi, el uso de ironía expresa más emoción.  Los lectores pueden adivinar que ella estaba harta de la situación en su país en el tiempo de escribir el ensayo.  La ironía expresa un tipo de rabia o frustración, que aun ‘la pasión’, ‘la violencia’, y ‘los razonamientos’ no sirve para cambiar las opiniones de los hombres.  Por eso, este ensayo parece más como una carta abierta que llama para cambios.  Me gustaría saber donde ella publicó este ensayo y con que propósito.

 

Mi pregunta para ustedes es: ¿Cómo piensan que el ensayo fue recibido por el publico en los años 60?

Miguel de Unamuno: San Manuel Bueno, mártir

Pues, el cuento de esta semana fue largo y denso.  Tuve un tiempo difícil mantener mi atención en el cuento cuando lo leí.  Empecé con la idea de que el narrador del cuento era masculino (quizás porque el escritor es hombre), y tomó unas paginas para darme cuenta de que de hecho el narrador era femenina.  A pesar de que ser un poco aburrido, me gusta la idea del cuento – que Don Manuel tiene un secreto, que el no cree en Dios.  Pero, su falta de fe en Dios no le impide Don Manuel en su servidumbre al pueblo.  Hay una ironía fuerte en la historia de Don Manuel; aunque el no cree en Dios, todavía sigue las enseñanzas de la iglesia como si tenga fe.  Y, además, Don Manuel atrae nuevos parroquianos a la iglesia, como Lázaro quien es un ateo.  Aunque Lázaro es ateo, su ingresa en la iglesia indica su creencia en las enseñanzas de la iglesia.  A través de sus acciones reproducen la fe y la creencia hasta que se convierte en un tipo de religión en sí.  Tal vez la moreleja del cuento es que uno puede ser bueno, o aun un santo, sin tener fe en Dios.

Curiosamente, noté la repetición de la frase “¡Dios mío, Dios mío!, ¿por qué me has abandonado?” muchas veces por todo el cuento.  Pienso que quizás puede ser relacionado con la falta de fe de Don Manuel.  Dios los abandona porque no existe para Don Manuel.  Quizás esta frase es un símbolo de la perturbación emocional de Don Manuel.  Él quiere mantener la imagen de Dios para los parroquianos, pero no cree en Dios él mismo.

Mi pregunta para esta semana es: ¿Cómo funciona la repetición en este cuento? ¿Cuál es la significa de las frases repetidas?

Gabriel García Márquez: La mujer que llegaba a las seis

La mujer que llegaba a las seis tiene lugar en un restaurante con dos personajes – un empleado del restaurante y una parroquiana.  La historia se cuenta a través de la conversación entre los dos personajes.  De hecho, la historia tiene pocos eventos y enfoca solo en la conversación.  Esta manera de escribir me parece inusual, porque normalmente historias no están compuestas por solo conversación.  A veces me parece que la conversación dura demasiado larga, sin embargo, siento que podemos entender mucho de la relación entre los personajes simplemente por su conversación.  Pienso que a Gabriel García Márquez le importa que el lector comprenda la relación entre los dos, más que desarrollar una trama llena de acción.  De esa manera, el lector tiene que deducir lo que está pasando con las pistas de la conversación.  El lector tiene que imaginar qué pasó antes de que ella entró el restaurante.  El marco de la narrativa es pequeño; toda de la acción tiene lugar afuera de la narrativa (antes y después de la conversación en el restaurante).

La historia insinúa que la parroquiana sea trabajador sexual (porque sale con muchos hombres y no tiene mucho dinero), pero el empleado del restaurante le cuida y le da comida gratis.  Pero su relación es distinta.  Parece que la mujer se aprovecha del hombre.  Ella sabe que él la quiere mucho y por eso ella quiere que él sea su coartada por un crimen.  Usualmente ella entra al restaurante a las seis, pero este día ella dice que entró más temprano.   Mi interpretación es que un cliente de la mujer se puso agresivo y ella tuvo que matarlo para escapar de la situación.  Por eso ella tiene que huir de la policía y quiere que el empleado diga al policía que ella estuvo en el restaurante en el tiempo del crimen (antes de las seis).

¿Cómo funciona el uso de conversación en la historia?  ¿Por qué Gabriel García Márquez utiliza tanta conversación para decir la historia?

Emilia Pardo Bazán: Las medias rojas

Para mi, Las medias rojas fue difícil leer.  El lenguaje es bien difícil, y por eso fue difícil seguir la historia y entenderla.  Pero, después de buscar las palabras claves en el diccionario, y las palabras gallegas presentadas en La antología abierta, pude entender la historia un poco mejor.  De todos modos, Las medias rojas es una historia trágica.  Después de leerla, sentí como si yo tuviera corazón roto.

Bazán hace un buen trabajo de construir una imagen de una hermosa mujer joven, con sueños de ser independiente, libre del control paterno, pero cuyos sueños caen rápidamente por causa de un momento de ira por parte de un hombre familiar. Ella empieza con “cara redonda, bonita, de facciones pequeñas, de boca apetecible, de pupilas claras, golosas de vivir”.  Podemos ver su esperanza, su deseo de mejorar su vida.  Pero, podemos ver también su transformación en persona desesperada.  Bazán termina la historia con una imagen poderosa – con el diente en la mano de la joven mujer, la que ella no puede ver por su ojo lastimado. De este momento, está claro que nunca tendrá la oportunidad de lograr sus sueños.  Es una escena absolutamente triste.  Me quedé deprimida después de leer la historia porque la situación de la mujer es tan lamentable.  No tiene control sobre su vida y debe obedecer los ordenes de los hombres en su vida, o sufra las consecuencias.  Me impresiona la habilidad de Bazán de crear una historia tan corta, pero con tanta emoción.

Mi pregunta para esta semana es: ¿por qué Bazán, mujer de clase alta, escribió esta historia?

Don Juan Manuel: Lo que sucedió a un mancebo el día que se casó

Esta semana, voy a escribir sobre Lo que sucedió a un mancebo el día que se casó por Don Juan Manuel.  Me interesa el estilo en lo que este cuento fue escrito.  Usa la narración enmarcada, según La antología abierta, o un estilo donde “los personajes se narran cuentos entre sí” (p.3).  El estilo me parece muy informal, pero también inusual.  Leo muchos libros, pero con poca frecuencia veo historias escrito así.  Me gusta que la historia es accesible, sin palabras floridas.  Puedo visualizar los personajes contando la historia como si fueran amigos charlando.  Me sorprendió que una historia tan antigua podría ser tan sencillo para entender, pero lo atribuiría al estilo literario (la narración enmarcada).  Pero, a veces, pienso que el estilo puede confundir el lector, porque los personajes no tienen nombres, y por eso a veces es difícil seguir quien está hablando o haciendo una acción en la historia.

Me llama atención la extrema violencia dentro de la historia.  No esperé que la historia se convirtiera en algo tan violento, porque nos da la expectativa de que se trata una boda.  La historia describe un espectáculo ridículo, cuando el mancebo mata los animales para inculcar el miedo en su esposa, para que ella lo obedezca.  Aunque es una escena horrible, pienso que la intención es hacer comedia (como comedia negra). Lo que sucede en la historia es tan trágico para ser serio, por eso, debe ser comedia.  Debería añadir que reconozco que el tratamiento de esposa es terrible, porque el marido está domándola como comportar en su casa, pero tenemos que entender la historia desde el contexto de la época en lo que fue escrito.  Y aparte de el tratamiento de la esposa, podemos apreciar la moreleja de la historia – ¡primeras impresiones son importantes!  Puede ser difícil cambiar que otros pensar de ti, después de que ya te conocen.

¿Qué piensan ustedes sobre el uso de violencia en la historia? ¿Qué es el propósito para incluir violencia tan extrema en la historia? ¿La violencia extrema mejora o empeora la historia?

Alfonsina Storni: Peso ancestral

Esta semana escogí escribir del poema “Peso ancestral” escrito por Alfonsina Storni.  Me gusta la simplicidad de este poema, pero también el mensaje.  Pienso que el poema es una critica feminista de los estereotipos de las expectaciones del comportamiento de los hombres ye las mujeres.  El poema empieza con la repetición de “Tú me dijiste” dos veces. Me gusta como el poema inicia con la repetición porque la establece la imagen de la tradición de “no llorar” ha sido pasado entre generaciones en la familia.  Nos llama atención del facto de que la interpretación del rol masculino en la familia ha seguido por generaciones.  Pero, la interpretación del rol masculino es más común aun, como Storni indica, es una característica de “la raza”, o sea está dentro de su ADN.  También Storni juega con la tensión entre los estereotipos de lo que es lo femenina y masculino; las mujeres son “débiles” y los hombres son fuertes, como el “acero”.  Pero, quizás las mujeres sean realmente más fuertes que los hombres porque tengan que guardar todo el dolor, la emoción, y la tristeza de las familias, cuando los hombres no puedan, o mejor, no quieran.

El titulo, “Peso ancestral” me hace pensar en la teoría de trauma histórico (en ingles se dicen historical trauma).  Según la teoría, las experiencias traumáticas pueden ser transmitidos a través de generaciones (Brown-Rice, 2013).  Me interesa que Storni escribió sobre la herencia del pesar entre mujeres por siglos, muchísimos años antes del advenimiento de la terminología moderna, pero pienso que su descripción es similar de la teoría.

Mi pregunta para ustedes esta semana es: ¿qué significa la frase “Yo he bebido nunca en otro vaso así pequeño”?

Brown-Rice, K. (2013). Examining the theory of historical trauma among Native Americans. The Profesional Counselor, 3(3), p. 117-130. Retrieved from: https://tpcjournal.nbcc.org/wp-content/uploads/2014/01/Brown-Rice-from-TPCjournal-v3i3-Complete-2.pdf

Ernesto Cardenal: Epigramas

De los poemas de esta semana, particularmente disfruté leer “Epigramas” escrito por Ernesto Cardenal.  Me gusta su manera de escribir en distintos poemas simples y cortos.  A través de los poemas breves, Cardenal nos pinta una imagen de un momento en su vida dentro del contexto político Nicaragüeña.  El nos relata dos historias paralelas de unas especies de enemigas, una amorosa, y el otro político.  Las historias contienen características semejantes: la rabia, el miedo, y el triunfo.

Primero, el lector puede ver la rabia de Cardenal claramente hacia Claudia y el dictador, Somoza.  Él es rencoso de la situación en que Claudia, y el dictador, han creado para él.  Pero hay ironía dentro del poema. Mientras que Cardinal escribe que “Epigramas” es para Claudia, y que ella es la verdadera “dueña” de los poemas, aparece que él nunca intentó dar los poemas a Claudia.  Él dice “que un día llegue a tus manos el libro de un poeta famoso y leas estas líneas que el autor escribió para ti y tu no lo sepas”.  Esta línea indica que él prefiere disfrutar la venganza de humillación publica de Claudia, en vez de afrontarla cara a cara. Segundo, pienso que el poema nos muestra que él siente un tipo de miedo de Claudia y el dictador.  Para él, ver la mirada de Claudia es más espantoso que participar en la rebelión.  Además, Cardenal describe la presencia penetrante de Somoza en las calles, el terror cuando él pasa, haciendo relación entre Somoza y fantasma.  Finalmente, me interesa la noción en que Cardenal presenta sus triunfos sobre sus batallas con Claudia y Somoza.  Dice en referencia de Claudia: “de nosotros dos tu pierdes más que yo”. Y que su poesía “seguirán siendo leídos” después de que todos se olviden el dictador.  Estas frases nos indica que Cardenal piensa que va a triunfar sobre los dos.

Después de leerlo, investigué un poco más de la vida de Cardenal.  No encontré evidencia que indica el estuvo encarcelado, como dice en Epigramas (“por el que estoy preso”).  Por eso, supongo que esta usando esta frase como metáfora. ¿Como él no estuvo encarcelado, de qué piensan ustedes significa esta frase?