Peru Election 2006

The archived version

The Trouble with Alberto

without comments

By Maxwell A. Cameron
November 12, 2005

A perusal of the charges against former president Alberto Fujimori reveals an assortment of pecadillos ranging from vile abuses of power to mundane acts of private enrichment. How do you build a legal case when the specific crimes are hard to prove although the broader pattern of the abuse of power is indisputable?
All constitutions really do is tell us how laws are to be made; once a legal system is in place the laws can be enforced with penalties. But there is nothing in a constitution that spells out the consequences of violating the constitution (such provisions would be absurd, since constitutions precede laws and hence penalties). The worst offenses committed by the governments over which Fujimori presided were actions that were reprehensible not so much because they were illegal (though they involved systematically breaking the law) but because they were unconstitutional. They included:
– The autogolpe of 1992
– The 1995 Amnesty Law
– Ramming through congress the “law of authentic interpretation”
– Disbanding of the Constitutional Tribunal in 1997 when it struck down the law of authentic interpretation
– Running for an unconstitutional third term in 2000
– And, of course, putting Montesinos on the payroll for a job that was never formally defined but which amounted to turning control over much of the machinery of government to the intelligence service and giving free rein to the Colina group.
These are serious violations of the constitution, and they involved systematic law-breaking, but the Chilean judges are presumably going to want to see evidence of specific criminal wrong-doing that links particular crimes directly to Fujimori. After years of investigation there is precious little by way of material evidence linking Fujimori directly to such heinous crimes as the massacres at Barrios Altos or La Cantuta.
There is testimonial evidence that Fujimori was directly involved in these events, and there is written evidence that he rewarded the principals, but what is surely more serious is the fact that he was responsible, along with Montesinos, for creating a political system in which such actions could occur with impunity.
Fujimori and Montesinos created a system of government based on impunity, in which key offices in all major government agencies were captured and subordinated to the will of the executive. Montesinos was directly involved in torture, extortion, bribery and corruption of public officials. His criminality is beyond question.
Fujimori should be thought of not as a common criminal–though crimincal charges against him may ultimately be sustained–but more importantly he was the intellectual architect of a criminal regime. What is required here is political not legal judgment. And that is why it is vital to remember that what bars Fujimori from running in the 2006 election is a political judgment not a legal one.
Such is the sorry state of affairs of the Peruvian judiciary that there is not one single sentence against Fujimori, only charges. Having fled the country, Fujimori could not be tried. Apparently—though I have trouble accepting this, and would happily be corrected if anyone else knows better—he could not be sentenced in absentia in Peru.
Whatever the case may be, the fact that there are some 20-plus charges against him does not stop him from being a candidate (except that it might mean campaigning from behind bars). The impediment to his candidacy is a congressional vote that designates him ineligible for public office for 10 years. The power to designate an individual ineligible for office is a faculty that resides in the congress according to Peru’s constitution.
This faculty is political not juridical. Congress does not need a judicial sentence to ban someone from holding public office. That does not mean it can do so arbitrarily. Like any such political judgment, it had better be supported with solid reasons capable of winning the support of the vast majority of the voters, or else it will appear to be nothing better than political persecution. This, of course, is exactly what Fujimori and his supporters are arguing.
And that is why it is incumbent upon the political parties that have a commitment to democracy to insist that Fujimori cannot run for no other reason than to protect Peruvian democracy.
Fujimori has never run in an election that was not tarnished by some sort of doubt about his legitimacy as a candidate. He has, once again, positioned himself in the middle of a storm of controversy in which the central issue is, as usual, his eligibility for office.
Happily, some candidates, like Jaime Salinas, have followed Juan Sheput’s advice to pledged themselves to present a united front against Fujimori and, if necessary, abstain from any election in which the former leader might be a candidate. The public, particularly Fujimori’s supporters, need to hear a reasoned and unified defence of the political decision to bar Fujimori from office. Candidates should not try to stand behind the feeble shield of the judiciary. It is not enough to say that Fujimori is facing legal charges; the deeper question is political. Can Fujimori coexist with Peru’s fragile democracy? His decenio suggests the answer is “No.”
A number of related articles on this topic follow.


Jaime Salinas emplaza a políticos a no postular, si prospera candidatura presidencial de Fujimori
CPN RADIO
11 de noviembre del 2005

El líder de Justicia Nacional, Jaime Salinas, emplazó a los políticos que aspiran a la presidencia a no presentarse a los comicios de 2006, si eventualmente prospera la candidatura de Alberto Fujimori, y advirtió que competir con el destituido mandatario sería lo mismo que lidiar con Abimael Guzmán.
“Espero que los otros candidatos democráticos, si lo son, no vayan a esa elección (…) espero que el señor (Alan) García, la señora (Lourdes) Flores, (Valentín) Paniagua y otros no participen si Fujimori es candidato (…) no podemos legitimar con nuestra presencia a un sinvergüenza y a un delincuente”, aseveró.
En conversación con el programa Cabina Abierta de CPN RADIO, Salinas López Torres consideró una vergüenza que políticamente el país viva una agenda relacionada con el ex jefe de Estado, detenido en Chile. También demandó al gobierno peruano realizar una extradición absolutamente seria, sensata, documentada y contundente.
Además acusó a los políticos que callan en el caso Fujimori Fujimori, de jugar con la dignidad de los peruanos por cálculos electorales. En ese sentido, denunció que hay muchos oportunistas que creen que se van a ganar los votos a las personas que todavía están confundidas y apoyan al inhabilitado ex presidente.
Jaime Salinas descartó una vez más que el ex asesor de Bill Clinton y su actual consultor político, Dick Morris, esté recibiendo “cantidades astronómicas” para que trabaje con él.
Cabe recordar que el pasado 30 de octubre el ex ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Juan Sheput, pidió – en los estudios de CPN RADIO – que nadie se presente a los comicios de 2006, si el Jurado Nacional de Elecciones permite que Alberto Fujimori postule en dicho proceso eleccionario.
En aquella ocasión, Sheput Moore denunció que el máximo ente electoral “cometería un atrevimiento contra la Nación” y un insulto, si procede de esa forma.

Fujimori ahora sí ya viene
Francisco Eguiguren
Peru 21
10 de noviembre del 2005

La detención de Fujimori en Chile y el inminente inicio del proceso para su extradición al Perú constituyen sin duda una muy buena noticia. Y es que hace más factible y cercana su venida al país para enfrentar los juicios que aquí lo aguardan y reclaman, lo cual modifica sustancialmente la situación precedente que hacía muy poco viable la eficacia del proceso de extradición desde Japón, dada la protección que le brindaba dicho gobierno por la nacionalidad nipona que también posee el, hasta hace poco, prófugo ex presidente.
Los fujimoristas también estaban inicialmente contentos, pues empezaba el anunciado camino de retorno de su líder, pero este no será lo “triunfal” que esperaban. Porque si Fujimori deseaba confirmar que “sí cumple”, debió venir directamente al Perú para someterse a la justicia. Pero prefirió instalarse en Chile y ejecutar desde allí su estrategia política. Aunque no creo que estaba en sus planes, menos aun después de su fácil ingreso a tierras chilenas, que en pocas horas sería detenido, restándole toda posibilidad de movimiento y declaraciones, y que se denegaría su pedido de libertad. Fujimori está ahora más cerca y sometido a la justicia, lo que no es poca cosa, pero su llegada al país tardará aún buen tiempo, sea cual fuera el desenlace del proceso de extradición. Y a menos que algo suceda, como sería que se allanara sin reparos al pedido de extradición, de ninguna manera podrá estar en el Perú durante el próximo proceso electoral.
La estrategia fujimorista debe haber contemplado este eventual escenario, apostando entonces a que el Gobierno chileno desestime la extradición, lo que veo poco probable, o que al menos reduzca los casos por los que la concede y habilite su juzgamiento en nuestro país. Veremos si los abogados de Fujimori juegan a alargar y complejizar el proceso, o facilitan que venga más pronto. En cualquier caso, será esencial la solidez jurídica del expediente de extradición que se remita a las autoridades chilenas. Ello pondrá a prueba, sin atenuantes, la capacidad profesional de nuestras instancias judiciales y políticas involucradas en el asunto.
Se impone saber distinguir entre los diversos procesos penales en curso contra Fujimori, para incluir en el expediente de extradición solo los más relevantes y que tengan mayor fundamento y evidencia de su responsabilidad directa, lo que hará más probable su ulterior condena. Sería contraproducente incluir procesos de poca monta o de débil credibilidad probatoria; no vaya a ser que sean estos los que finalmente acojan las autoridades chilenas, descartando los realmente importantes. En nuestro país no se suman las penas, primando para la condena la más alta, por lo que, además de dar mala imagen jurídica y política ante las autoridades chilenas, nada se saca con abultar el número de casos. Es mejor escoger solo los que realmente tienen solidez y viabilidad de futura condena. Preferir calidad en vez de cantidad de casos en la formulación del expediente de extradición.


Repolitizar el fujimorismo
Alberto Adrianzén M.
La Republica, 12 de noviembre del 2005

Si algún defecto tiene la llamada “judicialización de la política”, es que convierte a los hechos políticos en un verdadero laberinto legal, alejado del debate ciudadano. Nos matamos discutiendo asuntos de normas, cosa importante por cierto, y muy poco, en verdad, de los problemas de la política. Lo que debería ser un debate político, se transforma en uno legal, convirtiendo a los abogados y medios en los personajes centrales de este debate. El mejor ejemplo es el caso de Fujimori y del fujimorismo. Hoy, medios, políticos, autoridades, abogados, fujimoristas y antifujimoristas se han enfrascado en una batalla legal que, para entenderla, se requiere casi tener un posgrado en derecho y áreas afines.
Esta discusión rocambolesca sobre Fujimori, ya trascendió fronteras. Hace unos días el Presidente chileno, Ricardo Lagos, decía, entre sorprendido y fastidiado, que no se explicaba cómo Alberto Fujimori, habiendo ingresado a Chile con pasaporte peruano era defendido por el gobierno japonés. Hace un par de días, un amigo psicólogo nos decía, equivocadamente por cierto, que había que optar entre “elegir o castigar” a Fujimori. Su razonamiento se basaba en que ni la “voluntad política de los congresistas” y “menos la voluntad popular” puede estar por encima del derecho constitucional. Por lo tanto, se requiere una sentencia judicial firme para conculcar los derechos (a Fujimori). Por eso, su conclusión, como él mismo dice, es un “disparate”: Fujimori puede ser candidato pero no presidente.
El jueves el abogado Aníbal Quiroga –que no es, justamente, un antifujimorista– ha dicho dos cosas importantes: a) que el comunicado reciente del JNE es una alusión directa a Fujimori, recordando que “está impedido de postular”; y b) que ello se basa en el artículo 100 de la Constitución y que faculta al Congreso sancionarlo políticamente, “sin necesidad de una sentencia judicial”.
En realidad, este debate expresa la clásica tensión de todo orden republicano: entre la voluntad popular o general y la ley. En una república, todos somos iguales porque somos iguales ante la ley y no porque seamos iguales el uno con el otro. Sin embargo, también hay que decirlo, la voluntad popular o general es la fuente originaria y última de todo poder, incluso del poder que hace las leyes. Esta es la razón principal, sospecho, para que el Congreso, que expresa la voluntad general (más allá de su calidad), pueda sancionar a Fujimori “sin necesidad de una sentencia judicial”. Hay que recordar, además, que existe una sentencia del Tribunal Constitucional sobre esta materia que debe ser acatada.
La democracia no es una suma de leyes es también y sobre todo un orden político que tiene como sus principales fundamentos la preservación, bajo ciertos parámetros determinados por leyes y costumbres, de esa voluntad general ciudadana y de un gobierno de los ciudadanos. Si solo rigiesen las leyes no tendrían razón de ser ni la política, ni los políticos, ni la democracia. Ese es el sueño autoritario. Le tendríamos que entregar el poder a los abogados, a los jueces y a los tecnócratas. Además existe en el derecho el principio de razonabilidad y es que él nos evita a discutir, justamente, estos “disparates” que nos dicen que Fujimori puede ser candidato y no presidente.
Probablemente esta respuesta puede ser rebatida por algunos abogados y “fujomoristas”, acostumbrados, todos ellos, a enredarnos la vida. Sin embargo, mi intención no es iniciar un debate sino más bien decir que detrás de toda esta maraña legal a la que el fujimorismo y un pequeño ejército de abogados, medios y políticos nos quieren meter, hay un debate político importante que dar y que está siendo obviado.
El problema del fujimorismo no se resume en el asunto de la extradición que debe seguir su curso legal. Ahí solo queda pedir que el gobierno y las autoridades se comporten de acuerdo a las circunstancias, más aún cuando Fujimori ha escogido a los tribunales chilenos como el árbitro legal en su disputa contra el Perú. Pero también hay que decir que Fujimori y el fujimorismo fue un gobierno no solo corrupto y autoritario sino también un régimen reaccionario que gobernó aliado a los grandes empresarios, militares, tecnócratas y transnacionales en contra del país. Por eso el debate contra el fujimorismo no se agota en la extradición. El zanjamiento real, con seguridad, tendrá lugar durante el proceso electoral en el que veremos propuestas y alianzas.
En días pasados el ex presidente Valentín Panigua ha dicho, en clara referencia al caso Fujimori y recordando lo que fue su gobierno en cuanto a la lucha contra la corrupción, que no se puede fundar una democracia sólida en el Perú si existe impunidad. Y tiene razón. Por ello es importante, como lo ha señalado Santiago Pedraglio, que los líderes políticos y candidatos a la presidencia, firmen un pacto contra la impunidad, en particular contra la de Alberto Fujimori. Pero además, contra las pretensiones ilegales de que el dictador sea candidato otra vez. Eso no tiene nada que ver con la extradición y sí mucho con el futuro del país.
Elegir o castigar
Alejandro Ferreyros
La Primera, 9 de noviembre del 2005

Por más enfáticas y reiterativas que sean las opiniones contrarias, el asunto de si la inhabilitación para ejercer cargo público alcanza a su candidatura está aún pendiente de aclaración; independientemente de la roncha que el tema pueda producirles a quienes gustan de argumentar con adjetivos en lugar de ideas, y cancelar discusiones con ademanes despectivos.
Para comenzar, dicha interrogante no es materia exclusiva de nadie. Como dice Bob Dylan: “No es necesario ser el hombre del tiempo para saber en qué dirección sopla el viento.”
Concierne a todo individuo preocupado por el tratamiento que reciben sus derechos ciudadanos, en la necesidad de protegerlos precisamente de la acción política.
La inhabilitación para ejercer cargo público es comprensible cuando se tratare de un impedimento para ser parte de la administración pública, y se entiende perfectamente si se buscara limitar servicios contratados, pero no así para cargos elegidos por voto popular. La voluntad política de los congresistas no puede estar por encima de un derecho constitucional y menos de la voluntad popular.
En caso contrario, todos estamos a merced de su poder. El sentido mismo de tener una Constitución Política es ese: proteger a los ciudadanos de las acciones del poder político.
Por eso establece que sus derechos solamente pueden ser conculcados por sentencia judicial firme, y nunca por las decisiones políticas de una mayoría simple de 31 congresistas en arrebato.
Si trasladamos el problema a un contexto menos comprometedor, ¿acaso alguien protestó o dijo que era “disparate”, “bobada” o “ni de a vainas” que los postulantes precoces, tan celebrados por los medios, aprobaran el examen de ingreso a la UNMSM, a pesar de no poder matricularse después?
Al contrario: fueron plenamente justificados. En el momento que la limitación administrativa cese, estarán en condiciones de hacer efectivo su derecho a ser cachimbos.
Mutatis mutandi, la asunción del cargo público estará sujeta a que se revoque la sanción congresal, pero el derecho a postular permanece incólume. Es imprescindible que así sea si aún queremos vivir en una democracia.

Written by Michael Ha

November 12th, 2005 at 7:10 am

Spam prevention powered by Akismet