Presidential Debate: Analysis by Themes
DEMOCRACIA, GOBERNABILIDAD Y DDHH: Alan se olvidó de los derechos humanos
Por Milagros Salazar
La Republica, 22 de mayo del 2006
Prefirió callar. Alan García no se animó a repetir en el debate presidencial lo que su plan de gobierno señala escuetamente sobre el respeto de los derechos humanos y la sanción a los responsables de su violación.
En el primer bloque de su encuentro con Ollanta Humala, García optó por postular una democracia social en la que se respete la libertad de expresión y se rechace el autoritarismo con el claro propósito de hincar el lado más débil de su adversario.
En vez de fijar su posición sobre la defensa de los derechos humanos, García reiteró que estaría dispuesto a aprobar la pena de muerte para los violadores de menores. El líder aprista prefirió centrar su discurso en derechos como el acceso al agua, el empleo, la educación y la administración de justicia.
Al estilo del presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, García habló de “hambre cero” y “analfabetismo cero” como condiciones para garantizar la gobernabilidad.Pero no dijo ni una sola palabra sobre la necesidad de cumplir con las recomendaciones de la CVR.
Reparaciones
Al igual que en su plan de gobierno, Ollanta Humala sí habló de reparaciones materiales e individuales para las víctimas de la violencia y con este propósito se comprometió a otorgar 150 millones de soles durante los próximos diez años. A diferencia de sus propuestas en el papel sobre este punto, Humala aterrizó en las cifras.
Tras mencionar a adversidades cotidianas a las que se enfrentan los sectores populares como el hecho de vivir con S/.3.50 al día, Humala insistió en instaurar una nueva Constitución para garantizar una mejor repartición del poder. Pese a ello, ningún candidato sorprendió con nuevas propuestas en el primer bloque. Primó el silencio. Ni Humala le habló a García de la matanza de Cayara ni éste le recordó lo de Madre Mía.
ANÁLISIS
Salomón Lerner, Ex presidente de la Comisión de la Verdad: No le convenía exponer su pasado
No se esperaba demasiado del debate, pero lo que ocurrió estuvo mucho más lejos de esa realidad. El silencio de Alan García sobre las recomendaciones de la CVR ha sido consciente para no exponer su pasado y el de Luis Giampietri. Habló de democracia y defendió derechos de segunda generación, como el acceso a la educación y la salud, pero no dijo nada sobre un derecho primario como la vida.
Por la inconsistencia con que sustentó lo de la CVR, no creo que Ollanta Humala haya leído el informe final. Habló de reparaciones como si éstas se pudieran canjear por el derecho a la justicia A pesar de eso, él estuvo bastante mejor que García en este tema.
Democracia, gobernabilidad y derechos humanos: Vías distintas para alcanzar la paz social
El Comercio, 22 de mayo del 2006
El Apra busca fortalecer las instituciones y UPP quiere un cambio en la estructura de poder—Walter Albán, ex defensor del pueblo
“Habrá gobernabilidad si hay cambio. Y ese cambio vendrá con crecimiento económico, con la inversión nacional y extranjera. No hace falta una asamblea constituyente, sino una concertación entre todos los actores políticos del país” —Alan García
“Hay que construir el futuro. Eso significa una nueva Constitución y una nueva repartición del poder que incluya al pueblo. Vamos a revisar los contratos con las empresas transnacionales para rescatar nuestros recursos naturales” —Ollanta Humala
El ex defensor del Pueblo Walter Albán Peralta calificó de “gran omisión” el hecho de que el candidato del Apra no haya incluido el tema de los derechos humanos en su presentación ni su postura respecto de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad.
“Esa omisión es realmente preocupante, pues se trata de un personaje que desea gobernar el país”, comentó.
Rescató, en cambio, que el líder aprista haya destacado que la gobernabilidad del país implica necesariamente una adecuada paz social con cambios económicos responsables que le permitan al Perú crecer a un ritmo del 7% del PBI, como en otras latitudes.
El ex defensor del Pueblo opinó que García “ha planteado una apuesta definida por la mejora de la economía del país, poniendo al desempleo y a la lucha contra la pobreza como el primer objetivo de un eventual gobierno suyo”.
Además, sostuvo que es importante que haya dejado en claro que “la gobernabilidad pasa por rechazar todo tipo de autoritarismo, garantizando el equilibrio de los poderes del Estado y una irrestricta libertad de expresión”.
De los planteamientos que García vertió en el debate presidencial, Albán rescató otro tema sustantivo: “Ha propuesto reformas parciales a la Carta Magna y no la convocatoria a una asamblea constituyente, como sí hizo su oponente de UPP”.
REFORMA DEL PODER JUDICIAL
Albán sostuvo que el postulante de UPP coincidió con su contendor en el hecho de sustentar la gobernabilidad en la lucha contra la pobreza y la paz social. Sin embargo, hay diferencias.
“Para alcanzar la gobernabilidad, el postulante de UPP apuesta básicamente por cambios políticos profundos, aunque sin detallar adecuadamente sus alcances. Se habla de cambios en la estructura del poder, pero no se señalan las implicancias de esa medida”.
El jurista señaló que Ollanta Humala fue lejos en ciertas propuestas, y superó al candidato del Apra.
“Hizo una referencia concreta a una reforma del Poder Judicial y a la decisión de respaldar y ejecutar las recomendaciones de la Comisión de la Verdad”.
En todo caso, si bien ambos postulantes lanzaron al ruedo propuestas interesantes, Albán sostiene que algo ha caracterizado el debate presidencial: las ideas han sido muy generales, pues los candidatos no señalaron los caminos que van a seguir.
A modo de resumen, el ex defensor del Pueblo sostiene lo siguiente: mientras el candidato del Apra pide reafirmar la institucionalidad del país para alcanzar la paz social y la gobernabilidad, lo contrario pasa con Ollanta Humala, pues UPP propugna cambios en el sistema político y en la institucionalidad para alcanzar esos objetivos.
POLÍTICA ECONÓMICA Y LUCHA CONTRA LA POBREZA: Más trabajo y menos asistencialismo
Por Carolina Martín
La Republica, 22 de mayo del 2006
Sus propuestas en materia económica se redujeron prácticamente al tema energético y la promesa de reducir (en mayor o menor medida, según el candidato) el precio del gas y del combustible.
Por primera vez, eso sí, los dos aspirantes a la Presidencia señalaron que la pobreza se combate con el empleo, y eso fue lo que propusieron, además de mejorar algunos programas sociales como el Vaso de Leche o los Comedores Populares.
Ollanta Humala comenzó con sus tres temas fuertes en campaña: la rebaja del combustible y del gas doméstico en un 30% y un 25% respectivamente, la revisión de los contratos con las transnacionales y la revisión del TLC.
Y aunque el ex militar lo intentó por activa y por pasiva, Alan García solo le siguió en uno de ellos, los combustibles. El ex presidente también dijo que reduciría el precio de ambos recursos energéticos, pero no tanto como había anunciado su contrincante. Y esgrimió dos motivos de peso: al reducir a 10 soles el precio del gas. Cusco se quedaría con 50 millones de soles menos en regalías, y al reducir al 30% el precio de la gasolina se perderían 5 mil millones de soles, precisamente el monto de las pensiones.
Después comenzó la lluvia de propuestas. Ollanta habló de disminuir la desnutrición crónica de los niños en un 50%, de agua y saneamiento para un millón de personas y de programas para promover los negocios de jóvenes y mujeres emprendedoras a través de microcréditos.
Alan García también prometió microcréditos para pymes, más becas de estudios, la Sierra Exportadora, Agua para Todos, el impulso de Hambre Cero y la inclusión de 4.5 millones de peruanos en los programas de salud.
ANÁLISIS
Pedro Francke, Economista: Faltó reforma tributaria
“Ollanta Humala ha hablado de generalidades sin concretar, mientras que Alan García se ha quedado más en los detalles. Por ejemplo, Humala ha hecho una gran propuesta de redistribución de la renta de recursos naturales, y García ha hablado de crédito juvenil y crédito agrario pero sin expresar una visión más amplia. De economía los dos han hablado más bien poco. Nada de reforma tributaria, del BCR, ni de cómo enfrentar la deuda externa, ni de cómo promover las exportaciones. En seguida se han ido a temas como las madres del Vaso de Leche o la reducción a la mitad de una elevada desnutrición infantil crónica en el Perú. Lo que me indica el debate es que no tienen una propuesta económica coherente en sus planes de gobierno. Quizás por el propio formato del debate, no hubo tiempo para exponerla. Pero no me han convencido ninguna de las dos propuestas”.
Política económica y lucha contra la pobreza: Diagnósticos y planes ya conocidos
El Comercio, 22 de mayo del 2006
“Pareció una exposición, pero ninguno explicó cómo financiará sus propuestas”—Eduardo Morón, economista
Reduciremos el precio de los combustibles en 30% y el del gas doméstico en 25%. Se revisará los contratos de las empresas que no pagan regalías y los que son lesivos al interés del Estado. Se revisará el TLC—Ollanta Humala
Se crecerá 7% al año y el país será el primero del Pacífico Sur a través de un megapuerto, la Interoceánica, el gas y la agroexportación. Se renegociará las tarifas de servicios, como luz o teléfono, a través de los reguladores—Alan García
¿Fueron claros los candidatos en sus propuestas económicas? Para el economista Eduardo Morón, hubo mucho de fuego artificial y frases que sonaron bien, pero poco sustento, en parte por el formato del debate. “No parecía un debate, sino la exposición de dos personas sobre temas totalmente distintos”, indicó.
Sin embargo, en lo que concierne a los temas de fondo, Morón consideró que García y Humala quedaron en deuda.
“En varios temas, los diagnósticos han estado bien en ambos candidatos, pero las propuestas han sido malas. En otros casos, las propuestas ni siquiera se sustentaron con un diagnóstico adecuado”.
Sobre la propuesta humalista de reducir los precios de los combustibles y del gas, en 30% y 25%, respectivamente, el economista opinó que “en la forma que él lo plantea, tener energía cara hace que cueste más integrar a la población. Me parece que hay muchos costos que probablemente son mayores y que son más fáciles de reducir que los combustibles, sin perjuicio en los ingresos fiscales”.
En general, dicha propuesta es efectista e irreal, manifestó.
Según el economista, ninguno explicó la forma como financiarán sus planes, pese a la profusión de programas y créditos prometidos.
“El Apra usó la herramienta de bajar los salarios de la administración pública para ahorrar 400 millones de soles. Mas saben que no lo pueden hacer, pues sencillamente no tendríamos una administración pública de calidad. Los mejores se irían del Estado”.
Y sobre el tema de las pensiones, Morón enfatizó que la gran propuesta de ambos candidatos es la libre desafiliación de las AFP. “Sin embargo, dicha medida no solucionará el gran problema de que miles de personas no tengan cobertura previsional”, dijo.
CONTRAPUNTO FLOJO
El economista Efraín Gonzales de Olarte sostuvo que, en líneas generales, el debate fue pobre y no esclareció a la población lo que ya se viene discutiendo.
“Casi no hubo debate, cada uno habló de lo que ya se conocía de sus planes de gobierno y no hubo un contrapunto sobre temas esenciales, como el modelo económico. El debate fue en realidad bastante flojo y no se escuchó cosas importantes”.
Además, cuestionó que exista una terrible confusión entre los términos descentralización y regionalización, sobre todo por parte de Humala.
Consideró poco claros los discursos sobre política social, económica y de derechos humanos, debido a que no hubo una adecuada distribución de los temas.
“Lamento que no se hablara del tema de desarrollo humano, de cómo hacer para expandir las oportunidades y capacidades entre las personas. La gente aparece acá como la clientela a quien hay que convencer para que voten por uno”, expresó.
POLÍTICA SOCIAL Y ANTICORRUPCIÓN: Ollanta en anticorrupción, Alan en lo social
Por Milagros Salazar
La Republica, 22 de mayo del 2006
La propuesta fue lanzada con sabor a revancha. Pocos minutos después de que su contendor le recordara que ganó 300 mil dólares como agregado militar en Francia y Corea del Sur, Ollanta Humala dijo que no permitirá que los delitos por corrupción prescriban como sucede con “ex presidentes que salen de sus gobiernos con cuantiosas propiedades”.
El dardo fue directo al pasado de Alan García, quien fue acusado por enriquecimiento ilícito por malos manejos en su gobierno.
“Vamos a eliminar la prescripción y quisiéramos incluir al señor García para que tenga la posibilidad de limpiar su honor debido a que está cuestionado por el tema de una prescripción”, apuntó el candidato de UPP.
Reactivar el Sepa
Como parte de una cruzada nacional anticorrupción, Humala reiteró que realizará una auditoría a todos los gobiernos regionales. Pero además anunció que reactivará la colonia penal del Sepa donde los presos pagaban sus penas cultivando la tierra y dedicándose a actividades de colonialización en la frontera.
“Ahí irán en principio nuestros funcionarios corruptos. Así que no se vayan a sorprender si en el corto plazo pudieran ver a ex presidentes o altos funcionarios emprendiendo un programa que llamamos Selva Emprendedora”. Para concluir con sus propuestas en la lucha anticorrupción, anunció que Héctor Vargas Haya sería el jefe de los procuradores.
Pero si Humala fue más concreto en el tema anticorrupción, García tuvo mejor performance en propuestas sobre política social. Se comprometió a aumentar cada año en 0.25% del PBI el presupuesto del sector Educación, reducir a la mitad los salarios de los funcionarios, eliminar sustancialmente el sueldo de los asesores y la publicidad estatal. Y ambos coincidieron en la libre desafiliación de las AFP y el respeto a las 8 horas de trabajo.
ANÁLISIS
Ronald Gamarra, Ex procurador anticorrupción: Faltaron medidas más concretas
“Ninguno de los candidatos habló de una política nacional anticorrupción. No se presentaron medidas concretas sobre prevención y reprensión de delitos con la repotenciación de los juzgados anticorrupción ni mucho menos mecanismos para garantizar la transparencia de los presupuestos públicos.
Se debió plantear nuevas funciones para que la Contraloría pueda cumplir una labor efectiva. Hay varios vacíos, aunque Humala fue el único que incluyó el tema de la imprescriptibilidad de los delitos, a pesar que no supo tratarlo de manera adecuada. De otro lado, lo de reactivar el Sepa me parece inviable”.
Política anticorrupción: Más austeridad y menos prescripción
El Comercio, 22 de mayo del 2006
“Es interesante plantear reducir el gasto y que no prescriban los delitos, pero hay que concretarlo”—Luis Vargas Valdivia, ex procurador
Haremos un gobierno amplio y eso garantiza que no habrá sectarismo. El contralor lo propondrá la oposición. Se promoverá la austeridad con las compras electrónicas, así se reducirá el dispendio y se luchará contra la corrupción—Alan García
Jamás se ha perseguido a los grandes corruptos y se ha dejado que juicios en agravio del Estado prescriban. En nuestro gobierno vamos a eliminar la prescripción y a reactivar el centro de reclusión del Sepa para los funcionarios corruptos—Ollanta Humala
Luis Vargas Valdivia, ex procurador ad hoc para los casos de Fujimori y Montesinos, reconoció como interesantes algunos de los conceptos esbozados por ambos candidatos presidenciales en cuanto a la política de control, si bien definió que quien aterrizó un poco más en el tema fue el representante del Apra.
“Me pareció interesante la propuesta de reducción de gasto que hizo Alan García y la idea de dar mayor transparencia a las adquisiciones mediante el impulso de las compras electrónicas”, puntualizó.
En el postulante de UPP señaló como plausible la propuesta de hacer imprescriptibles los juicios por corrupción, la cual sugirió afinar más.
“Hay que tener cuidado con aquello de reactivar el Sepa, recordemos que ese penal fue clausurado porque presentaba un tratamiento infrahumano para los reclusos. El traslado de detenidos debe responder a políticas de calificación y de respeto a los derechos humanos, por más execrable que sea el delito cometido. Pero insisto en que el tema de que no prescriban los delitos por corrupción me pareció muy valioso.
HUECOS EN LOS DISCURSOS
Lo que sí echó de menos Vargas Valdivia fue que no se aludiera al establecimiento de políticas serias a mediano y largo plazo, tales como el fortalecimiento de instituciones, la reforma del sistema de administración de justicia, el fortalecimiento de entidades como la contraloría o qué hacer, por ejemplo, respecto de la Iniciativa Nacional Anticorrupción.
“No ha habido ideas concretas y eso es algo en lo que esperamos que, a partir de este debate, se puedan explayar los candidatos en los días que restan antes de la segunda vuelta”.
LA PELEA EMPIEZA ANTES
Otro de los vacíos señalados por el ex procurador fue que no se hiciera mención a cómo combatir este flagelo desde el comienzo; es decir, desde mucho antes de llegar a la administración pública.
“No podemos apuntar a una política de lucha anticorrupción si ello no va aunado al reforzamiento de sistemas educativos. Desde el colegio hay que educar a los niños y jóvenes en lo que es la lucha contra la corrupción. Se trata de reforzar no solo sus valores, sino los conceptos de ciudadanía que se vienen perdiendo debido al recorte en los programas educativos. Tal cosa es fundamental y crucial porque la lucha anticorrupción no supone únicamente aumentar las penas”, subrayó.
Vargas Valdivia consideró que el escaso tiempo dedicado al tema impidió una mayor aplicación de los contendores, pero repitió que la lucha contra la corrupción a mediano y a largo plazo requiere planes concretos, más allá de los discursos y las iniciativas enarboladas anoche.
DESCENTRALIZACIÓN: Ollanta asume regionalización aprista
Por Carolina Martín
La Republica, 22 de mayo del 2006
Quizás para corroborar su recientemente declarada admiración por Víctor Raúl Haya de la Torre, Ollanta Humala Tasso enarboló como bandera durante el debate presidencial una propuesta sobre descentralización no incluida en su plan de gobierno, pero sí en el de su rival, Alan García Pérez.
El militar en retiro afirmó creer en la descentralización basada en una regionalización transversal, una proposición que el ex presidente García se apresuró a recordarle que era una propuesta aprista desde el año 1930.
A partir de esta aseveración las propuestas del candidato de UPP se repartieron entre las generalidades y los contraataques a una batalla que él mismo inició al insinuar que si Montesinos pudiera votar lo haría por su contrincante. Un tema para el que Humala dedicó íntegramente su tiempo de réplica y parte de su dúplica. Lo resaltante en este punto fue la sensación de debilidad que dejó García. Le faltó ser más enérgico frente al caso Montesinos.
Humala también habló de otorgar al Callao el estatus de región, de crear mecanismos de fiscalización de los gobiernos regionales, de eliminar las prefecturas y subprefecturas a fin de ahorrar para las regiones 50 millones de soles, y elegir a los presidentes regionales democráticamente y no “de forma asambleísta”.
El líder del Apra prometió incrementar el canon minero, descentralizar el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) que “ha bloqueado los proyectos de las regiones durante años”, exonerar a los municipios del pago del 19% del IGV en sus obras, y que el Pronaa y el Foncodes sean gestionados localmente. Aclaró a Humala que los jefes regionales no se elegían en asambleas. Propuestas de los dos candidatos que no fueron contundentes. “Lo único que queda claro es que ninguno de los dos impulsará el actual proceso de descentralización”, expresó Javier Iguíñiz.
ANÁLISIS
Javier Azpur, Investigador de Propuesta Ciudadana: “Hubo vacíos programáticos”
“Ambos han resaltado la idea de una conformación de regiones basada en la transversalidad, pero las propuestas de Alan García han sido más claras, mientras que Ollanta Humala habló de manera más general. También hay que destacar, eso sí, grandes vacíos en las dos exposiciones. Ninguno de los candidatos ha hablado de cómo se va a hacer esa regionalización que pregonan, ni de impulsar los proyectos compartidos entre varios departamentos. Tampoco han hablado de la transferencia de funciones y competencias a las regiones, más allá de las transferencias de recursos, un gran vacío que generaría un gran déficit fiscal”.
Descentralización: Falta planificación y sobra concentración
El Comercio, 22 de mayo del 2006
“Los dos han reconocido que la estructura departamental no es la más adecuada para el Perú”—Javier Azpur, investigador de propuesta ciudadana
Creo en la descentralización transversal en el país, aquella que permita democratizar el poder económico y político; el país está concentrado en la capital y la costa y eso no permite la solución de problemas como el empleo—Ollanta Humala
De lo que tienen los gobiernos regionales, solo el 5% es para inversión, el resto se va en planillas, por ello no ha habido un verdadero proceso de cambio en el país. Además, no puede haber descentralización sin planificación—Alan García
Especialista en temas de descentralización y uno de los expertos convocados por el Centro de Investigación Económica y Social (CIES), Javier Azpur saludó que ambos candidatos a la presidencia hayan ratificado la idea de construir regiones en el país.
“Ese es el primer elemento rescatable. Si bien no lo señalaron explícitamente, los dos reconocen que la estructura departamental no es la más adecuada y que se requiere avanzar a un proceso de modificación del ordenamiento territorial en el país”, dijo Azpur al hacer su análisis de lo escuchado anoche.
“En el caso de Alan García, ha sido positivo el énfasis puesto en iniciar la descentralización fiscal y esta idea de una mayor transferencia de recursos, pero hay que saber cómo está pensando llevar adelante tal propuesta, porque la descentralización fiscal debe ir acompañada por un proceso de transferencia de competencias; es decir, no se puede transferir recursos si no se traspasan antes competencias y funciones a los gobiernos regionales y locales, y ese es un punto que ninguno de los dos candidatos abordó”, advirtió.
Azpur lamentó que Ollanta Humala hubiera dedicado el tiempo de su dúplica en este cuarto aspecto temático del debate al tema del presunto favoritismo de Vladimiro Montesinos hacia García, por lo cual perdió valiosos dos minutos para desenrollar sus planes.
“García abordó con mayor tiempo el tema y puso algunos puntos más en agenda, que en el caso de Humala no lograron concretarse”, comparó.
PARA PLANEAR MEJOR
Otro de los puntos que resaltó Azpur de la prédica del líder del partido de la estrella fue el fortalecimiento del Centro de Planeamiento Estratégico (Ceplan)
“Considero que es una buena propuesta, porque este proceso requiere una transformación en la conducción del proceso y ese es un vacío que no ha sido abordado directamente. El Consejo Nacional de Descentralización (CND) ha mostrado sus límites, hay que repensarlo y una buena base de partida es colocar el Ceplan como eje articulador, por cuanto también interesa vincular el plan nacional de desarrollo con los planes regionales y locales”, agregó.
En donde Azpur encontró un feliz punto de coincidencia fue en que los dos contrincantes señalaron que habrá una mayor disponibilidad de recursos para la inversión en infraestructura.
“Eso sí, espero que durante el debate técnico se señale cuáles son los proyectos de inversión prioritarios –algunos como la construcción de la vía Interoceánica ya han sido señalados–, porque no se trata de inversiones en abstracto, eso está claro”.
¿Y LA GENTE DÓNDE ESTÁ?
En lo que hubo un jalón de orejas para García y Humala, fue –a juicio de Azpur– en el aspecto de participación ciudadana.
“Ese tema no ha sido tocado y eso que se trata de un elemento fundamental, porque se trata del involucramiento de la población y de las organizaciones sociales en la gestión pública. No se puede desatender ello”, anotó.
Finalmente, Azpur dijo que se omitió decir cómo se hará para que las empresas e industrias extractivas canalicen sus mayores recursos hacia los gobiernos regionales y locales, sin afectar las existencias disponibles en el Gobierno Central para aquellas regiones que no se benefician con la minería o el petróleo.
SEGURIDAD CIUDADANA: No revelaron cómo se harán las reformas
Por Luis Velásquez
La Republica, 22 de mayo del 2006
Las improvisaciones y promesas respecto a la seguridad ciudadana abundaron durante el debate. Pero faltó lo más importante: decir cómo y cuándo harían realidad sus ofertas. Empezó Alan García ofreciendo ampliar el número de policías y proponiendo la cadena perpetua para los secuestradores y asesinos de niños.
Luego le tocó el turno a Ollanta Humala, quien propuso repotenciar las rondas campesinas y comités de autodefensa en las zonas rurales, así como reubicar a los policías de estos sectores enviándolos a otras jurisdicciones.
Desconocen la ley
Más tarde ambos ofrecieron más presupuesto y apoyo, sin detallar de qué manera lo harían. Hasta que les tocó hablar de la reorientación de la seguridad ciudadana. En ese momento ambos candidatos, pero sobre todo Ollanta Humala, demostraron desconocer que ya hay un conductor de esta lucha y que hay una ley que la reglamenta. Para muestra un botón: Ollanta propone otorgar este rol a los alcaldes, y García ofrece convertir este tema en una política de Estado, cuando esto ya ha sido establecido por una ley (la 27933, de 2003), la cual establece que son los alcaldes, los presidentes regionales y el ministro del Interior los responsables de conducir la seguridad ciudadana en sus jurisdicciones.
ANÁLISIS
Gino Costa S., Ex ministro del Interior: Solo lanzaron ofertas efectistas
Endurecer las penas, como propone Alan García, o relanzar las rondas campesinas como ofrece Humala, son medidas efectistas que buscan conseguir votos, pero no son los temas importantes que se esperaban. Ninguno habló de la prevención, por ejemplo, o de reformas institucionales, que son temas pendientes y urgentes. Porque no se trata únicamente de otorgar mayores recursos a la Policía. Hay que solucionar primero los problemas internos de la institución policial que son tan o más importantes que los reequipamientos o relanzamientos. Todos estamos de acuerdo en apoyar a la Divise, pero cómo lo hacemos.
Seguridad ciudadana: Candidatos confundieron algunos conceptos
El Comercio, 22 de mayo del 2006
“García eliminará beneficios carcelarios. Para Humala, las prisiones deben rehabilitar”—Gabriel Prado, experto del instituto de defensa legal (IDL)
No vamos a destruir la PNP, para repartirla entre 1.800 municipios del país. Por el contrario, vamos a equiparla. Habrá más efectivos PNP en las calles y las labores administrativas se pondrán a cargo de un servicio civil—Alan García
Los comités de autodefensa y las rondas campesinas se han fajado contra el terrorismo. Por eso tienen que entrar en el sistema de seguridad ciudadana, para que el personal PNP pueda ir a trabajar a zonas alejadas del país—Ollanta Humala
Gabriel Prado es especialista en seguridad ciudadana del Instituto de Defensa Legal (IDL). Su análisis empieza con el postulante del Apra: “Se debe resaltar que Alan García haya reconocido que la lucha contra la delincuencia es una exigencia de la sociedad y que la seguridad ciudadana va a ser definitivamente una política de Estado y no solamente un tema sectorial”.
Y agrega: “Otro hecho importante es que haya aclarado que no se va a desmembrar la PNP, sino que su plan de gobierno se va a orientar a repotenciar y fortalecer a dicha institución”.
El especialista del IDL resalta el diagnóstico del postulante del Apra respecto a la carencia de efectivos PNP en el territorio nacional, junto a la eliminación de ciertos beneficios penitenciarios para los delincuentes avezados y reincidentes que pueblan las cárceles del país.
Pero hubo una propuesta lamentable, de acuerdo con Gabriel Prado: “Defender la pena de muerte para violadores y otros criminales es reprobable, pues se ha comprobado que la pena capital no resuelve los problemas de la sociedad”.
El especialista del IDL tiene la siguiente opinión: “Sin duda, fue un planteamiento populista. Ojalá no se aplique en un hipotético gobierno suyo”.
Pero hubo otras zonas oscuras que el postulante del Apra dejó al descubierto: “al final Alan García planteó reforzar la Dircote, cuando esa institución nada tiene que ver con la seguridad ciudadana. Esa confusión de conceptos es grave para alguien que desea llegar a Palacio de Gobierno”.
“Tampoco hizo referencia al sistema penitenciario (INPE) que se encuentra en crisis o a las políticas sociales que se necesitan para prevenir el delito”.
El experto del IDL destaca que García Pérez haya sido específico en resaltar que el liderazgo de la lucha contra la delincuencia siempre debe encontrarse en manos de la autoridad civil y política”.
DEFICIENCIAS EN UPP
Gabriel Prado sostiene que el candidato de UPP dijo muchas cosas desconcertantes: “Parece que Ollanta Humala no ha leído la Ley 27933 del sistema nacional de seguridad ciudadana”.
Y agrega: “El postulante de UPP sostiene que la ley 27933 no especifica el liderazgo de la lucha contra la delincuencia. Debe saber que son los alcaldes los encargados de ejecutar esa importante norma”.
También criticó la propuesta de vincular con la seguridad ciudadana los comités de autodefensa campesina y las rondas campesinas: “Es un lamentable error, pues su accionar corresponde a un contexto distinto. Los comités de autodefensa y las rondas campesinas lucharon contra el terrorismo, lo que nada tiene que ver con la seguridad en las calles.
Gabriel Prado sostiene que Ollanta Humala debió referirse concretamente a las juntas vecinales, como encargadas de ese tema, pero no fue así.
Pero eso no es todo: “¿Cómo va a señalar que va a potenciar a la PNP rural? Que yo sepa, no existe la PNP rural. Otra cosa que preocupa es que proponga procesos rápidos en el Poder Judicial, sin manifestar que debe primar el debido proceso y la justicia”.
El experto del IDL resalta que Ollanta Humala “sí se haya referido a la necesidad de mejorar el sistema penitenciario, como medio de rehabilitación y resocialización”.