Una critica reflexiva acerca del discurso social de inclusión: el caso de los idiomas mayas y las Defensorías Mayas de Guatemala.
Mini-lección (modelo BOPSS (1)) presentada durante el lanzamiento y presentación del libro Los Idiomas Mayas en Guatemala (2ª. Edición).
Facultad de Ciencias de la Comunicación, La Universidad de San Carlos de Guatemala. Ciudad de Guatemala, Guatemala. Jueves, 27 de Abril del 2017
Primer segmento: introducción
Si en Guatemala el nombre de pila tuviese que simbolizar la propia identidad étnica o cultural, entonces yo podría decir que yo soy ladina dado que mi nombre es Ángela Contreras. Pero recordemos que los nombres y las palabras no siempre son o significan lo que aparentan. En mi ADN, y según miembros de mi familia, en mi hay descendencia africana, maya, y de otras latitudes mas. De hecho los tratos de mi apariencia física dan clara evidencia de mi origen étnico.
Hace una semana descubrí, o quizá siempre lo supe, que en Guatemala estamos rodeados de expertos en identidad y asuntos indígenas. Pues si, en el país de la eterna primavera hay personas que con ver tu cara tienen suficientes datos para aseverar de que raza eres y para que eres buena. Esto es preocupante por varias razones. Una de ellas es que esos dizque entendidos en temas indígenas no cuestionan de modo critico y riguroso su entendimiento y en lugar de eso se dedican a reproducir mensajes y discursos cargados de ignorancia que lamentablemente otros aceptan y repiten. La otra razón es que el dizque conocimiento de identidad indígena se presta a la preservación y promoción de un discurso social donde lo indígena se menosprecia. Dos chavas a mi parecer “ladinas”, cada quien conduciendo su carro se disputaban un espacio de parqueo, pero en lugar de argumentar acerca a quien corresponde el espacio según la ley de transito, una de ellas abruptamente posiciono su vehículo en el espacio en disputa no sin antes gritarle a la otra chava “yo llegue primero vos india lamida!”. Yo hubiese querido que la chava que gritaba esas elocuentes palabras hubiera hecho tiempo para explicarme a mi y a los demás en la calle el significado y propósito de sus palabras. Debieron esas palabras ser entendidas como un insulto? Fueron sus palabras un hecho de discriminación racial? Que diablos se supone que significa que a una persona le llamen “india lamida”? No tengo tiempo hoy para ahondar en ese incidente, pero si quiero ofrecerlo a la mente analítica y reflexiva de ustedes jóvenes estudiantes de la licenciatura en ciencias de la comunicación.
Segundo segmento: objetivo de aprendizaje
Al final de esta breve conversatorio ustedes, estudiantes del 7º semestre Ciencias de la Comunicación, serán capaces de aplicar el conocimiento que adquirieron por medio de su trabajo de investigación sobre los idiomas indígenas (mayas, garífuna, xinca y castellano) en apoyo al desarrollo de una discusión de ideas sobre el discurso social de inclusión y la participación de las personas de habla maya en el sistema de justicia oficial (i.e, ladino) de Guatemala.
Tercer segmento: asesoría de conocimiento pre-existente.
-
Cuantos millones de habitantes en el territorio de Guatemala? 16 M (INE, 2015).
-
Que porcentaje de la población guatemalteca se autodenomina indígena? 40% (6.5 M)
-
En Guatemala, si una persona es acusada de un crimen, quien tiene mas ventajas para defenderse ante un juez: la persona que habla castellano o la persona que habla un idioma otro que castellano? Por que?
Cuarto segmento: discusión participativa
El libro que ustedes han producido, el cual hoy están presentando ante las autoridades de la Facultad de Ciencias de la Comunicación es de gran calidad. El libro contiene datos y observaciones muy acertadas. Por ejemplo, ustedes observaron que existe en Guatemala la Ley de Idiomas Nacionales (Decreto 19-2003). Además, y dentro de este preciso tema ustedes notaron que Guatemala es un pueblo multilingüe, multicultural, multirracial y que, sin embargo, es uno solo el idioma oficial del país: el español.
En la investigación que ustedes hicieron para el libro parecen favorecer una propuesta también avanzada por varios grupos progresistas los cuales se han manifestado en apoyo a que se reforme la constitución de la republica de Guatemala. Mas específicamente, ustedes parecen recomendar reformas a la constitución con las cuales se oficialice o instituya la enseñanza de idiomas mayas en las escuelas del país y que estos idiomas los aprendan no solamente los mayas sino también los ladinos. La propuesta me parece buena por varias razones: a) Porque la propuesta cuestiona el discurso oficial de inclusión social; b) porque si el ladino y el maya colaboran mutuamente en la enseñanza del idioma maya a través del sistema de educación oficial se estaría colaborando a promover dialogo, conocimiento y respeto a la diversidad; c) porque así nosotros –los ladinos– nos enriqueceríamos con el aprendizaje del maya como un segundo idioma, con lo cual nos motivaríamos a ahondarnos con respeto en la cosmovisión maya; y d) para así entender, a través del dialogo y de la inmersión en un idioma maya, como en Guatemala se ha institucionalizado lo ladino como lo oficial.
Yo sé que ustedes jóvenes estudiantes de la USAC han aprovechado de cada oportunidad que la universidad les ha dado para, poco a poco, ir conociendo acerca de la historia de conquista, colonización, del conflicto armado interno, y de la post-guerra en el país y la región. En la adquisición y solidificación de esa memoria histórica de la que ustedes son participes del país han de encontrar ustedes un discurso oficial que reconoce a Guatemala como un país de herencia maya que debe ser conservada como si se tratase de un artefacto de museo y no de una cultura y pueblo vivo. Ese discurso social del que les hablo no hace al indígena invisible porque capitaliza la cultura maya y la transforma en un producto turístico o un mercado para la publicidad. Además, ese discurso social da continuidad a practicas que existieron durante el conflicto armado porque nos dice que la ladinizacion de los mayas es la vía al progreso social y económico del país.
Quienes de ustedes han escuchado hablar de, leído acerca de, o quizá ya han visitado una Defensorías Maya (DMs)?
Con las DMs tenemos un caso icónico que permite ilustrar el proceso de decodificación semiológica del que Umberto Eco trata en su libro La Estructura Ausente (1986). Tanto en su tesis de licenciatura (Poroj Moscoso, 2011) como en los cursos de lingüística y semiótica que imparte su profesor el Licenciado Freddy Poroj, así como en la misma tesis de ustedes han sido ya introducidos al trabajo de Eco. De acuerdo con Eco, la semiótica, “estudia todos los procesos culturales como procesos de comunicación tiende a demostrar que bajo los procesos culturales has unos sistemas; la dialéctica entre sistema y proceso nos lleva a afirmar la dialéctica entre código y mensaje” (p.28).
Para mi el sistema legal es similar a la poesía en que ambos conllevan un mensaje que puede codificarse y decodificarse de muchas maneras. En el caso de las leyes, son los abogados y los jueces quienes reclaman el poder de interpretar lo que es legal y justo, y de lo que es verdad legal.
Quizá lo mas icónico de las DMs sea su estructura ya que estos representan e institucionalizan el ideal de justicia legal según la cultura oficial, i.e. ladina. En efecto, las DMs promueven y facilitan un punto de encuentro de idiomas, de conceptos de justicia. Pero ese encuentro es, a mi parecer desigual y exclusivo.
A través de una breve exploración cartográfica, podemos notar que en Guatemala existen 22 idiomas mayas (además del garífuna, xinca, y el castellano). Pero cuantas defensorías mayas esperaríamos encontrar en el territorio nacional? Pues existen quince DMs.
Cada DM cuenta con un personal de planta constituido por tres profesionales: un abogado especialista en derecho penal, un asistente de abogado, y un traductor-interprete especializado en al menos un idioma maya local. Por tanto en Guatemala se cuenta con quince abogados para defender a 6.5 millones de indígenas.
Que pasa cuando una persona de habla maya es victima o sindicado de un delito penal, llega al abogado con una historia, el abogado toma esa historia y la transforma en códigos jurídicos posiblemente muy ajenos al concepto de justicia indígena.
Según una reciente investigación periodística (Plaza Pública, 2017) en 8 de las 15 DM no se cuenta con un abogado que hable al menos un idioma maya. Esto ocurre en el municipio de Nebaj, Departamento de El Quiche. Nebaj, un municipio mayoritariamente maya, cuenta con 98,000 indígenas maya-hablantes (INE, 2016) y sin embargo esta población simplemente no recibe servicios por defensores públicos bilingües maya-castellano. Según Plaza Pública (2017), la falta de provisión de defensores públicos mayas no es la falta de abogados capacitados que llenen el requerido perfil lingüístico, sino que la practica del derecho en oficinas del sector publico parece no ser suficientemente atractiva para quienes ejercen el derecho penal.
Podemos decir pues que en Guatemala el derecho a la justicia no significa derecho a la justicia en idioma maya. No olvidemos que el derecho a la justicia en Guatemala oficialmente se enfoca en que los mayas participen en el sistema ladino oficial. La falta de abogados de habla maya obstaculiza el acceso a la justicia ladina para las persona de habla maya. Para reducir ese obstáculo la victima o sindicado debe conformarse a hablar por medio de un traductor, o debe hablar el idioma oficial que es el idioma del abogado. Imaginen cuanta información puede perderse o tergiversarse en la traducción? Que se puede hacer? Si la persona habla castellano se ayuda porque puede hablar con el abogado, pero si no se habla puede haber consecuencias muy negativas para esa persona.
Quinto y sexto segmentos: asesoría post y resumen
En el tema de inclusión social los guatemaltecos a nivel colectivo e individual aun nos falta construir y fortalecer nuestro entendimiento de la complejidad de los idiomas indígenas y de la existencia de estructuras de poder que favorecen una cultural, un idioma, o un discurso sobre otro. En nuestro caso, es preciso promover el cuestionamiento y reflexión crítica acerca de la diversidad de etnias, culturas, e idiomas del país.
(1) BOPPPS Lesson: http://hlwiki.slais.ubc.ca/index.php/BOPPPS_Model
Referencias:
Plaza Pública. 2016. Quince Abogados estan a Cargo de Defender 6.5 Millones. Reportaje de Jose David Lopez Vicente. Published 19.04.17. Retrieved April 22.04.17 https://www.plazapublica.com.gt/content/quince-abogados-estan-cargo-de-defender-65-millones-de-indigenas-en-guatemala
Eco, Umberto. 1986. La Estructura Ausente. Introducción a la Semiotica. 3rd. Edicion. Título original: A struttura assente. Traducido del italiano por Francisco Serra Cantarel. Editorial Lumen, Barcelona.
Poroj Moscoso, Freddy A. 2011. Incidencia del estudio de la semiología en docentes y discentes del PAD, de la Escuela de Ciencias de la Comunicación, USAC. Tésis de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Retrieved online http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/16/16_0831.pdf Last accessed 23.04.17.