La mirada masculina en la casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca

En este primera mitad de la drama de García Lorca, podemos identificar un ejemplo del concepto del “male gaze,” (mirada masculina) un concepto de teoría feminista que emergió en estudios de películas pero que claramente existía potentemente en el arte realizado antes la época del película. La mirada masculina es un concepto critica que identifica y analiza la representación de mujeres en arte de maneras que reflejen y reproducen fantasías, expectaciones, y cosificaciones que hombres llevan de mujeres y de sus apariencias, performances, identidades, y roles sociales. Veo la manifestación del mirada masculina en la idea central de este drama: que un familia y comunidad de mujeres no pueden vivir juntas sin estar colectivamente superadas para un obsesión con un hombre fuera de presencia – en este caso Pepe el Romano. En una de varios momentos en que manifestan esa obsesión, Magdalena reclama, “Lo mejor que puedes hacer es regalárselo a Angustias para la boda con Pepe el Romano. Además, el autor cultiva una dinámica en que la relación entre esas mujeres esta caracterizada y dominada para criticismo y desvalorización por ese obsesión. En un ejemplo paradigmático de este dinámica, Magdalena dice a Martirio y Augustina, “Siempre cabeza con cabeza como dos ovejitas, pero sin desahogaros con nadie. ¡Lo de Pepe el Romano!” A través de la dinámica cultivado entre las mujeres de esta drama, el autor propuse una idea y diologo de las mujeres en que la cosa mas importante de las vidas personales de las mujeres, además que en las relaciones y comunidades entre ellas, es la atención, relación, y casamiento con un hombre.

Standard

El crecemiento de desengaño y melancolía en La Isla Disierta de Arlt

Algo que me interesa en este obra de Arlt es como El Jefe – su carácter, su posición, sus características – funciona para augmentar la tema de melancolía, de arrepentimiento, de desengaño con el mundo y sistema de trabajo moderna, regularizada, y burocratizada. Este relación y dinámica desarrolla a través de la obra. Al principio, los trabajadores reaccionan, responden, a sus críticas. Pero, a lo largo de la obra, vemos como sus reacciones devienen menos reactivas y responsivas, más desencantadas. Últimamente – creen y se investigan menos y menos en los valores y demandas del Jefe y del autoridad

Vemos este cambio en dialogo de la obra. La obra abre con críticas repetidas del Jefe sobre los equivocaciones de Manuel, a que Manuel repetidamente contesta, implora “Lo siento.” Pero esta dinámica de Jefe y empleo, de autoridad y obediencia, del obrero y la sistema de labor regularizada, burocratizado, y consumiendo. Esta dinámica cambia mucho a lo largo del obra. Cuando Manuel dice que no puede actuar, y El Jefe contesta con insistencia violenta diciendo, “Le produce melancolía.  (Sardónico). Así que le produce melancolía. (Conteniendo su furor).  Siga, siga su trabajo,” Manuel contesta simplemente y pasivamente, “No Puedo,” muy pronto diciendo con ese melancolia su mismo “Cuarenta años de oficina. La juventud perdida.” Así crece la tema de crisis existencial, de melancolía, de frustración y desengaño profundo por la “juventud perdida” al trabajo.

Standard

Homenajes a Eva Perón

Sobre la Avenida 9 de Julio de Buenos Aires, una de las calles principales del capital de Argentina, miran dos retratos gigantes de Evita Perón. Los retratos están montados al lado del edificio del ministerio de salud, sobre un parte de la cuidad llena de importancia política, cultural, financiar, y social. En un retrato, está sonriendo sencillamente, en el otro, hablando emocionadamente en un micrófono. Los retratos son esquemas metales, y están iluminados en momentos de importancia, social y política, incluso durante discursos políticos dados en la avenida. Son unos de varios y diversos odas y homenajes a Eva Perón que se encuentra por todos partes de Buenos Aires.

Esos retratos, así como numerosos ejemplos en Buenos Aires y Argentina más ampliamente, nos muestran el impacto y resonancia que las clamas y mensajes que Perón articula en el ensayo los obreros y yo han tenido hasta el momento sociocultural y política contemporáneo. En el ensayo, vemos la intención y mensaje política y social, vemos la solidaridad, el empoderamiento, y el respeto a los obreros que quería transmitir. Vemos que Eva Perón entendí un endeudamiento y un respeto del movimiento Peronista, hasta los obreros de Argentina. Pero es en esos homenajes urbana sus mismos, que vemos el impacto, el éxito, la compra popular que su política y su mensaje sigue teniendo en la política, en la identidad y memoria colectiva de la gente de argentina.

Claramente, estos homenajes no representan las posiciones, opiniones de la gente diverso y plural del país y nación. Sobre todo, o sea, más explícitamente, tales homenajes representan los actores y instituciones con el poder y encargo de comisionar e instalar tales homenajes, actores y instituciones con motivaciones y posiciones que informan la utilización de ciertas figuras históricas y políticas. Seguramente, las figuras históricas, y su representación en lugares urbanas públicas e importantes, son frecuentemente utilizada por motivos y programas que contradictan y sopesan el interés popular y las derechos democráticos de la gente. No quiero decir simplemente – y inacuradamente – que la presencia de tales homenajes representa las posiciones y deseos políticos y sociales de la gente diversa de Argentina. Pero lo que es seguro, es que el impacto, las posiciones, y la figura política que es Eva Perón, sigue potentemente presente no solo en sus ensayos, discursos, etc. Que siguen potentemente presente en la memoria e identidad popular, política, y social popular de Argentina.

Standard

El terciopelo verde y el uso del repeticion en creando mundos a dentro de mundos

En el cuento Continuidad de los Parques de Cortázar, tropezamos con la fortaleza de la repetición formal, y una de sus varias impactos y capacidades en creando mundos y efectos literarias. En este cuento, vemos como la repetición formal puede deconstruir barreras y divisiones entre varios mundos y realidades a dentro del mismo cuento, del mismo mundo literaria, mundo creado por un cuento. Se puede identificar esto en la utilización de la palabra y de la imagen de la terciopelo. A lo largo de la primera sección el terciopelo está asociado con la relación del narrador con el practica y placer de leer, una imagen que enfatiza la diferencia entro su mundo diario, cotidiana, y su estado de placer y bien estar cuando está leyendo. Después, el terciopelo aparece en la segunda sección, en este realidad un poco más imaginada y fantástica. Que la repetición del terciopelo, empieza en el primer sección, con su realidad diario y su realidad leyendo, y que este repetición continua en el segundo, tiene un doble impacto de crear continuidad entre los dos secciones, los dos mundos, mientras que enfatizando y intensificando la discontinuidad, la diferencia entre esos mundos. O sea, que algo tan estéticamente especifica, tan tangible y identificable, existe a través de todos esos mundos y realidades, esta continuidad a lo largo de mundos y realidades y estados distintas, enfatiza la diferencia entre ellos. Así, enfatiza uno de los mensajes centrales del cuento: que existen varios mundos, estados, y realidades en la existencia y vida de una persona, y que las historias, la ficción, y el acción y experiencia de leer, de sumergirnos en ficción, nos mueves entre esos varios estados, realidades, y mundos.

Standard