Monthly Archives: March 2021

“Historia del hombre que se convirtió en perro” de Osvaldo Dragún

Disfruté mucho leyendo esta obra de teatro. Es gracioso pero al mismo tiempo muy triste porque refleja la crisis económica en países latinoamericanos en el siglo XIX, así como la injusticia social. La recesión económica conduce a un desempleo masivo y la disminución de los ingresos no acaba provocando dificultades en la economía familiar. Una vez escuché que los jefes de familia desempleados pueden quejarse de una enfermedad física o mostrar la posibilidad de una enfermedad mental, y es muy probable que dependan del alcohol o el tabaquismo debido a la autodestrucción y la autoestima deteriorada. En esta obra, el esposo (actor 1) representa a un jefe de familia desempleado. Su afán por encontrar trabajo le lleva a ser un perro guardián(o “perro del sereno”) y aunque abandona este ridículo trabajo, inevitablemente vuelve a ser empleado como perro. A medida que avanza la historia, vemos un cambio en el comportamiento de este hombre. Eventualmente, comienza a actuar como un perro, como si se hubiera olvidado de que es un ser humano y cree que en realidad se ha convertido en un perro.

Actor 1: No te iba a morder… Te iba a besar, María…
Actriz: ¡Ah!, yo creía que me ibas a morder…


Actriz: ¡No quiero tener un hijo! … Tengo miedo… que sea… (Musita <<perro>>.)


Actriz: … a veces corría en cuatro patas…


Actores 2 y 3: ¿Dónde está?
Actriz: En la perrera.

Estas citas ejemplifican las malas consecuencias del desempleo y la deshumanización debido al capitalismo, de manera cómica. Es muy interesante que Dragún eligió hablarnos de un tema serio de esta manera porque creo que el humor me hizo leer la obra con más atención. Además, esta obra de teatro me recordó la situación actual con COVID porque millones de personas en todo el mundo han estado experimentando desempleo y dificultades para encontrar trabajo.


Mi pregunta para la clase es:
¿Por qué crees que Dragún eligió un perro como animal en el que el hombre se convirtió?

“Los obreros y yo” de Evita Perón

Descamisados: término utilizado para referirse a todos los trabajadores argentinos pobres que ni siquiera tenían derechos humanos básicos y que eran los principales partidarios de Perón cuando el dictador argentino Juan Perón tomó el poder (1946-55, 1973-74)

En su ensayo, Evita Perón, también conocida como “la madre de los descamisados”, enfatiza la importancia de los trabajadores (descamisados) para ella y destaca el esfuerzo que ha hecho para ayudarlos.

A veces, la gente me pregunta qué soy yo para los obreros de mi país. Yo prefiero explicar primero qué son los obreros para mí.

Además, es memorable su descripción de la felicidad cuando los descamisados ​​salieron a la calle en apoyo de ella. Al leer el ensayo, Perón parece el líder ideal que dio un apoyo incondicional a los trabajadores. Y me hizo querer saber más sobre ella como política. Descubrí que usó su cargo de Primera Dama para luchar por los derechos de las mujeres y mejorar la vida de los pobres, convirtiéndose en una figura legendaria de la política argentina. También creó el partido peronista femenino que fue el primer grupo de mujeres activo en Argentina. Sin embargo, fue muy interesante descubrir que las finanzas del gobierno casi llegaron al punto de la bancarrota debido a sus imprudentes políticas de bienestar. Además, la política de la pareja Perón, que se enfocaba únicamente en los pobres, desestabilizó a la sociedad al dejar aflorar los problemas entre las clases sociales y, mientras tanto, intentaron cometer dictadura basada en el apoyo de la clase baja. De hecho, no dudaron en reprimir a las fuerzas opositoras con violencia indiscriminada. Más investigaciones sobre ella me hicieron inseguro de si era una líder realmente buena o no.


Mi pregunta para la clase es:
¿Qué opinan sobre Evita Perón como una líder?

“San Manuel Bueno, mártir” de Miguel de Unamuno

Fue interesante que el protagonista de esta narrativa, Don Manuel, es un sacerdote ateo. Oculta su secreto de que cree que no hay Dios, ni infierno, ni vida después de la muerte, porque cree que los aldeanos no podrían ser felices si tuvieran las mismas creencias que él. Ya que Don Manuel piensa que lo más importante es que las personas sean felices en la vida, quiere que la gente creyera en Dios. Encuentro esto muy irónico.

Otra cosa que encontré interesante es el lago, así como su imaginería y simbolismo. Ángela compara el lago con los ojos de Don Manuel un par de veces a lo largo de sus memorias.

había en sus ojos toda la hondura azul de nuestro lago

Leí no sé qué honda tristeza en sus ojos, azules como las aguas del lago

Además, Don Manuel mira el lago frecuentemente. Para el sacerdote, el lago parece tener un significado más profundo; el lago puede ser un símbolo del pueblo mismo. Y el hecho de que sus ojos son del mismo azul que el lago, como si lo reflejaran, sugiere que el lago también puede representar la conexión inseparable entre él y Valverde de Lucerna. Además, luego se nos dice que Don Manuel en realidad está pensando en suicidarse debido a sus luchas en el pueblo cuando mira al lago. Por lo tanto, mientras el lago puede ser un símbolo de belleza, creo que también simboliza la oscuridad. Este hermoso lago con oscuridad debajo de su superficie es similar a la dualidad de Don Manuel, el sacerdote más respetado y compasivo del pueblo con un exterior desinteresado, que tiene el secreto egoísta de ser ateo por dentro.


Mi pregunta para la clase es:
En el epílogo, nos damos cuenta de que esta historia en realidad fue narrada por otra persona que no es Ángela.
¿Por qué creen que esta narrativa se escribió como una historia enmarcada?

“La mujer que llegaba a las seis” de Gabriel García Márquez

Cuando leí esta narrativa por primera vez, estaba muy confundido por la tenaz repetición de preguntas de “la reina” sobre el amor de José por ella y sobre el tiempo en que ella entró al restaurante. Y al final, cuando se reveló el secreto de la reina, sentí mucha curiosidad por lo que José decidiría hacer: mentir por la mujer que ama o ser honesto con la policía. Aunque las malas acciones como el asesinato no pueden justificarse por ningún motivo, “la reina” parece intentar racionalizarse convenciendo a José de que la mujer en la situación debería haber matado al hombre en defensa propia.

—¿Pero, y si lo hace? —dijo la mujer, con exasperante ansiedad—. ¿Si el hombre no es decente y lo hace y entonces la mujer siente que le tiene tanto asco que se puede morir, y sabe que la única manera de acabar con toda eso es dándole una cuchillada por debajo?

 —Anda, di que sí debía matarlo la mujer.

Además, ella, una persona muy manipuladora, intenta hacer un mal uso del amor de José por ella porque necesita una coartada y cree que él estaría dispuesto a mentir por ella. José parece tener un amor ciego por “la reina”; la ama tanto que es incapaz de ver cómo o quién es ella realmente: una asesina. Está en un estado en el que puede darle y hacer lo que sea por “la reina”. Esta narrativa parece mostrar los peligros del amor ciego porque aunque a los lectores se les dice que se sabe que José es una persona muy honesta, no podemos concluir fácilmente que no hubiera mentido.

 —Te quiero tanto que todas las tardes mataría al hombre que se va contigo.

 — Mataría a un hombre que se hubiera acostado contigo, reina. Es verdad.

José no parece darse cuenta de cuán negativamente lo afectó su amor por “la reina”. Si su amor ciego y la manipulación de “la reina” terminan provocando un desequilibrio y hacen que José priorice a “la reina” sobre sí mismo, es probable que mienta a la policía.

Además, el lenguaje descriptivo de Márquez hizo que la narración fuera más divertida de leer y su uso de símil fue muy interesante. Por ejemplo, como si hablara en puntillas” es un símil que parece estar diciendo a los lectores lo cuidadosa que es “la reina” con sus palabras porque necesita manipular con éxito a José.

Aunque “la reina” debe estar desesperada por fabricar una coartada, espero que José no se deje engañar y en su lugar decida no mentir porque el crimen de “la reina” no puede justificarse.


Mi pregunta para la clase es:
El final es un final abierto y por eso no sabemos si José mintió por “la reina” o no;
¿Qué creen que José hizo?

“Continuidad de los parques” de Julio Cortázar

Narración enmarcada
: Una técnica literaria que consiste en la inclusión de uno o varios relatos dentro de una narración principal

Después de leer “Continuidad de los parques”, me sentí un poco mareada y confundida, como cuando vi la película “Inception” por primera vez. Es muy interesante que esta narrativa está compuesta en forma de narrativa enmarcada. La narrativa conecta la realidad y la ficción torciendo la historia original y la novela dentro de la historia. Este giro parece tener la misma característica que la cinta de Mobius en el sentido de que hace que el rastreo del origen es insignificante. Las situaciones normales y razonables sin distorsión se pueden expresar, de forma matemática, como “A XOR ~ A”. Pero “Continuidad de los parques”, una paradoja con distorsión, es “A AND ~ A”, que no se puede lograr. A través del giro entre la ficción y la realidad, esta narrativa borra el límite entre las dos, y al mismo tiempo muestra la estructura de retroalimentación infinita que se auto-replica como dos espejos enfrentados. La escena urgente de la novela conecta con la realidad, haciendo que la ficción se convierta en realidad y la realidad en ficción, demostrando una composición paradójica.

Además, esta narrativa y el concepto de torcer y romper los límites me recordaron un par de obras de arte. La primera es “Manos Dibujando” de M.C. Escher.
Creo que estas dos manos que se dibujan mutuamente de manera simétrica muestran una retroalimentación infinita y una paradoja.

Otra obra que me vino a la mente es “Naturaleza muerta con calle” del mismo artista, M. C. Escher.Esta obra me recuerda la estructura de la historia marco. Si nos alejamos de la calle entre los dos edificios, la misma calle se conecta y eventualmente se convierte en otro mundo: la mesa con libros y tarjetas. Así como el personaje principal de la novela en la narrativa se encuentra con el personaje principal de la narrativa que está leyendo esa novela, creo que podemos encontrarnos con la calle en la obra de nuevo si nos alejamos aún más de la mesa.


Mi pregunta para la clase es:
¿Piensan que es posible “A AND ~A”?
En otras palabras, ¿creen que es posible que algo exista y no exista al mismo tiempo?