Me llamo Rigoberta Menchu – Elizabeth Burgos Debray

Es un testimonio de Rigoberta Menchu de Guatemala que es una indígena. Ella en su testimonio introduce el número de grupos de indígenas en el país, cada comunidad tiene su propia costumbre, lengua y cultura. Luego enfoca en su comunidad y describe detalladamente su manera de vivir, sobre sus antepasados, la cultura y la importancia de guardar los secretos de sus antepasados no solo para sobrevivir sino también para luchar contra las opresiones; cuenta sobre la lucha de sus antepasados contra los españoles. Critica la apropiación de su cultura entre los ladinos (Pg 42), especialmente la ropa y por eso piensa que hay una necesidad de guardar los secretos de la comunidad para que no se pueda apropiar por los extranjeros. El testimonio también habla contra el capitalismo, la desigualdad (falta VS abundancia, Pg 138). El papel de la religión es importante y observamos que no solo se practica el cristianismo sino la religión indígena también. Explica los trabajos que se hace en el pueblo y en las fincas, las condiciones crueles en estas fincas y la explotación que ellos tienen que enfrentar.

Es un testimonio que empieza como cualquier otro testimonio, narrando sobre su vida y lentamente relaciona su vida y familia con de la comunidad. Además, la manera de narrar su historia es también fascinante. Describe mucho sobre su vida y sus costumbres en las paginas iníciales y hay repetición de incidentes. Me parece más como una conversación oral que escrita y creo que esas repeticiones son ejemplos de la oralidad. Pero creo que estas descripciones detalladas nos ayudan cuando empieza a relacionarlas con la lucha contra la opresión en las fincas o contra la pobreza en que ellos tienen que sobrevivir. Es un testimonio que tiene la característica de evolucionarse en una organización fuerte contra el gobierno a través de la historia de la comunidad. Vemos, cómo la comunidad empieza a desarrollar la conciencia de ser explotada e inicia cuestionar sobre los derechos, los tratamientos (no solo en las fincas sino también en la capital donde trabajaba como una sirvienta y cuenta que el perro tiene mejor comida para comer que ella/las indígenas entonces el problema no solo es marginalización sino el tratamiento que es peor que un animal) y sus condiciones. Las muertes de sus hermanos y su mejor amiga en las fincas desarrollan un odio hacia estos lugares y hacia los caporales, los contratistas y los dueños. Esta conciencia de su posición en la sociedad le exige aprender leer y escribir para que nadie pueda engañar y aprovechar de la condición de su comunidad. Hay una diferencia entre este testimonio y los otros, en los otros los narradores está consciente de su posición en la sociedad desde el principio, muchos de estos narradores ya saben leer y escribir antes de su formación política pero en este caso vemos que la gente era muy inocente inicialmente, aunque hay una resistencia hacia la cultura extranjera (como vemos en las fiestas de boda donde los abuelos cuentan y ensenan a los jóvenes de sus sufrimientos por los españoles/blancos/ladinos. Ensenan que es mejor sufrir que contar los secretos de los antepasados a ellos).

La comunidad gradualmente organiza a sí mismo en grupo para combatir con el enemigo y es una experiencia de aprendizaje para luchar contra el militar sin tener la formación política en el primer lugar. Al principio, era más defenderse y proteger su tierra que luchar como una clase obrera por sus derechos como en Miguel Mármol. La tierra era la única cosa para ellos para sobrevivir y desde el principio Rigoberta cuenta que fue muy duro vivir en las montanas y depender de la cosecha. Lentamente, se da cuenta de la misma situación en otras comunidades también y que el problema existe entre el sistema ( o el sistema es el problema).

Es interesante anotar que entre los ladinos pobres e indígenas, los ladinos pobres creen que es mejor ser un pobre ladino que un indígena pobre. Hay una complejidad que Rigoberta plantea en su testimonio que no solo es una lucha contra la desigualdad o la opresión de la clase obrera sino entender la situación fragmentada dentro la clase pobre.

Además, habla de su madre que no sabe nada de la teoría feminista pero habla de participar de las mujeres en las revoluciones de la manera igual como los hombres. Sin embargo, menciona que en las organizaciones existía la discriminación entre las tareas de las mujeres y los hombres donde ella quiere participar como cualquier otro hombre pero dice que hay hombres que les cuestan “un poco aceptar la participación de la mujer, tanto en cosas superficiales como en cosas profundas” (Pg 343).

1 thought on “Me llamo Rigoberta Menchu – Elizabeth Burgos Debray

  1. This is such a famous book (the most famous of them all) that it might be worth reflecting on the various readings it has received, from the celebratory to the critical. Which seem particularly convincing, and why?

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *