Es un testimonio de una mujer salvadoreña que se llama Eugenia y que no solo participo sino dirigió la revolución militante contra el gobierno y también se murió luchando. A diferencia de otros testimonios como Rigoberta Menchu o Miguel Mármol, este testimonio no está narrada en la primera persona sino hay diferentes tipos de narración – hay cartas de Eugenia a Javier (el esposo), hay hechos sobre el cambio del gobierno (las elecciones), los fraudes en las elecciones, hay abstracto de otro libro (Pg 60 – 61), diálogos y entrevistas a diferentes personas que fueron testigos y también conocen a Eugenia de cerca. Hay diálogos (aunque muy pocos), monólogos de Javier, Isabela, Marta etc. pero esos monólogos también fue interrumpido por la voz de tercera persona que interviene para introducir un incidente o una persona que va a hablar. Así que re crea/re –produce la vida de Eugenia con estas estrategias.
El otro factor importante es el papel que juegan las mujeres en la organización, no solo de Eugenia sino otras mujeres también. Observamos, aunque las mujeres toman las responsabilidades iguales entre los hombres y las mujeres pero todavía a veces hay discriminación entre las tareas que ellos llevan a cabo. Mujeres como Eugenia siempre luchaban contra la discriminación también. La hermana de Eugenia, Nadia, dice que tiene que separarse de su esposo después de algunos años porque era muy machista y siempre se enfada cuando ella regresa tarde por la noche o a veces no puede regresar por su trabajo. Su esposo también está en la misma organización luchando contra el gobierno. Aquí vemos que hay una doble lucha para las mujeres, no solo luchan por el pueblo o su gente pero también la igualdad entre el hombre y la mujer. Creo que la conciencia de cuestionar ciertas reglas fijas de la sociedad por las mujeres que ya saben sus capacidades. Las mujeres que todavía no saben sus capacidades no pueden luchar contra la discriminación porque viven todavía bajo esas reglas. Como dice Eugenia: que era por medio de la incorporación a la lucha revolucionaria de nuestro pueblo, que la mujer iba liberarse, adquiriendo su verdadera y justa dimensión” (Pg 74). Es un aspecto muy diferente de otros testimonios especialmente de Miguel Mármol que también es de Salvador, aunque se sitúa en dos épocas distintas pero el aspecto feminismo esta casi ausente en Miguel Mármol.
El texto también menciona el control de Estados Unidos sobre Salvador y como cambia la situación de Salvador relacionada con las elecciones de Estados Unidos.
Like Roque Dalton (and, as I said in your previous posts, unlike many other editors of testimonial texts), Alegría, too, is quite a renowned author in her own right. And yet unlike Dalton, she seems often to maintain literary flourishes of one kind or another, not least perhaps the “montage” form that you note. Or is this simply a different take on the anthropological and political enterprise? Further comparison of Dalton and Alegría’s testimonios, especially as they bear on the same country and similar problems, might be worth investigating.