La isla es un documentario bien impactante por la cantidad de los documentos que se encuentran en el archivo sobre las personas, dirigentes, estudiantes, profesores muertes. Yo creo que no sirve solo recordar ellos en esos documentos sino es un testigo vivo que habla del pasado oculto por la autoridad, del misterio con que la gente vive tantos años y ahora se encuentra la solución. Se muestra también la desesperanza del país y un pasado (los años 60 y 70) triste. Es impresionante ver la cantidad de los documentos que han adquirido el archivo hasta hoy. No solo se trata de la gente rebeldes que han muertos en esta guerra sino también de los crímenes de las autoridades. Además, se trata de cómo desapareció una familia y el sufrimiento de los hermanos sufren por esa causa. Habla sobre la relación política entre Guatemala y Estados Unidos, como le ayuda tener el control sobre el país por asesinar los pueblos enteros. La isla es como una historia escondida que ha resucitado. En una de las escenas se ve la cámara fijada encima del edificio de la policía que vigila todo. El posicionamiento de la cámara y su vigilancia desde allí a las personas abajo muestra la autoridad y el poder de la policía. ¡Es una ‘isla’ no solo de documentos sino también de violación, mutilación, desaparición de la realidad Guatemalteca!
Es una narración llena de documentos oficiales, testigos de las personas y noticias. Tiene voces múltiples.
It’s interesting what you say about the surveillance camera. I wonder then if we can talk about this film (and perhaps others like it) in terms of a “counter-surveillance” or a “returning of the gaze.” In what ways is counter-surveillance distinct from the surveillance it confronts? And what does even the fact that a counter-surveillance (and alternative archive) seem necessary tell us about the official gaze or official archives?