The little school – Alicia Partnoy

This testimonio is different from the other testimonios that I have read earlier because it is narrated and written by one person whereas in the other testimonios the narrator and the one who is writing on her/his behalf are two different persons. Alicia Partnoy talks about the disappearance of almost 30,000 argentines that took place between the years 1976 and 1979 (after the Peronist government) which was also ‘the most oppressive years of the military rule’ in Argentina. She was one of the disappeared persons who witnessed the torture in ‘The little school’ where people who raised voice against the government were taken. She described her life as well as her colleagues’ life in that place, how she was kidnapped from her house, her daughter who was left behind, how she met her husband in the little school and her meeting with several known persons there. Through this testimonio she also pays “tribute to a generation of Argentines lost in an attempt to bring social change and justice. I also pay tribute to the victims of repression in Latin America. I knew just one Little School, but throughout our continent there are many “schools” whose professors use the lessons of torture and humiliation to teach us to lose the memories of ourselves” (Pg 18). She also specifies that the line between story and history gets blurred in places like little schools.

The book is just not narrated in the first person narrative voice, it is narrated in a third person form, it has dialogues, poetry and the chapters of the testimonio is not just about the suffereings of the witness (Partnoy) but it has voices of many captives who were tortured equally as Alicia Partnoy and many of whom were also killed. Therefore, the mention of the subtlety between story and history is important because she re-created that time period with the voices that she lived with in ‘The little school’, the book. The other important aspect of re-creation of that phase was her seeing through the blindfold. This is interesting because she always saw a fragment of something or some person. As she mentions that most of the captives (were able to peep through the blindfold) could see the floor which has stains of blood, she identified her husband through the sky blue spot of his pants, most of them were aware of the Chiche’s face (the shift supervisor) and through these fragments she created a story/history. There were resistance and solidarity among the captives and they tried to help each other when someone needed some extra bread, rescued the newer captives from the torture of the military men by diverting their attention to something else and they also talked with each other at the back of the guards. She also talks about the importance of bread which apart from eating and satisfying one’s hunger is also a means of communication and as she says “I’m here. I care for you. I want to share the only possession I have” (pg 84). Hence we see the solidarity and also a sense of possessing, a sense of owning something in a situation when everything that one possesses has been taken away – “A wedding ring, a watch…dress” (Pg 26), family – and the obsession of the captives to possess so to claim their belonging, to feel the suffering and to feel alive. Alicia was so careful about her possession that she took care of one her tooth that was knocked down when she was tortured, though that tooth was an artificial one and not her real tooth but she at times tried to fix it in her mouth to feel complete. It also has humor especially in the chapter “A Beauty treatment” when Chiche asked the narrator to take a shower and shave her legs. She describes it as “I sit down for a T.V. commercial: “The best beauty parlor in town, the most effective depilatory method, at the little school. For neat corpses and Chiche’s attention – The little School, at its new location near army headquarters – is waiting for your visit!” I’m in a good  mood, which means that I’m in the mood for black humor” (pg 113).

Beka Lamb – Zee Edgell

Beka Lamb is a story about a young girl who fails in her class and she lies about it to her parents. Her mother specifically is worried about her habit of lying. However, the story takes another turn eventually and narrates about her closest friend Toycie, who studies in the same school and few years older to Beka, becomes pregnant by Emilio. Toycie was expelled from the school in her last year before she could graduate, she becomes aloof from her friends and family and she loses her child and finally dies when the country was attacked by the hurricane.

Within the framework of the story of Beka struggling to pass and her friend Toycie distancing herself from everybody once she is expelled from the school, the novel also talks about the society, people and the custom of the country Belize. The story is situated at a time period when Belize was still under the British rule and the people of Belize still did not have the right to vote. It also demonstrates the different class of people living in Belize like creoles, caribs, panias, bakras living together but cannot be married to into each other’s families. Beka was a creole girl, her father was a business man who has progressed in his life with lots of hard work and was struggling harder but “the Lamb family was in a different class from the Blancos and the Hartleys. Bill Lamb was struggling to progress in the business world of the town, but he was quite satisfied to remain in the class where he was comfortable. He had no use for what he called artificiality and sham” (Pg 21).    Toycie was also a creole who lived with her aunt Eila as her mother has left her and went to United States and married a wealthy man. The grandmother of Beka was more inclined towards the political change that was happening in Belize. She was a member of a political party which was formed recently in Belize ‘People’s Independence Party’ and which was bringing quite a few changes in the colony. She attended the meetings and believed in the revolutionary ideas of the party, like the right to vote. Beka would discuss with her about issues like whether Guatemala would take over Belize once it is freed from Britain, she would also tell her stories about the past and about the African ancestry that both creoles and caribs inherit. Granny Ivy also discusses the problems of the country with both her son and daughter – in- law, but she is projected as a woman with more wisdom than her daughter-in-law. Beka’s mother generally tries to keep Beka out from knowing the past of her people and she thinks that it would be a hindrance in her growth in the modern world. Beka also listens to stories from her Granny Straker, her mother’s maternal grandmother, about her life as a young woman in the country. All these stories that are told orally to Beka, or the discussion at home among the son, mother, and the daughter-in-law are the sources of information about the country, its past and its political and social position. The older people like Beka’s grandmother have been shown as a strong woman and also play an important role in the novel. The father too is well aware of his social position and the situation of his country and shares his views with his mother “we can’t sit down and keep rehashing what people did to us in the past…or use those injustices as any kind of complete excuse for our present situation…my main worry is, will we able to hold onto our rights once we get them?” (Pg 37).

The other interesting aspect is the similarity of many customs among the people in Belize and that in India, such as the evening tea, the importance of studying in a convent school and above all the importance given to education as the only way to get a job later. I could very well relate them with my personal experience. Even today convent schools in different parts of the country is being valued more than any other schools and studies should be the most important thing in a child’s life, if he/she fails in doing so life ends for him/her. The scolding of Beka’s father, the tension in the house when Beka fails in her exam, the lack of other activities for the kids in the country could be related to the situation in India as well.

 

Asalto al paraíso – Tatiana Lobo

 

Es una historia de un español y su experiencia en el Nuevo mundo y por eso es diferente de otros textos que he leído antes sobre centro América o América latina. La mayoría de los libros que leí antes eran desde la perspectiva de América latina. Las preocupaciones y sufrimientos de estas personas pero al otro lado en  Asalto al paraíso se narra la historia desde la perspectiva de un español, Pedro Albarán, aunque tiene un pasado que probablemente desafía su identidad como español “católico”.  Su abuelo había sido asesinado por predicar la religión islam por la inquisición. Además, sus pensamientos críticos sobre los reyes, la condición de España y su relación con otros países le hace diferente de los españoles que vinieron al nuevo mundo para colonizar y ganar.

Pedro escapo de la inquisición y llego al nuevo mundo para empezar su vida de una manera nueva otra vez. De olvidar los conflictos en que se había metido allá y empezar una vida sin opinar. Su vida en el nuevo mundo era bastante diferente de su vida en España, no solo debido al ambiente o la cultura sino evita ocultar su propia identidad que tiene relación muy duro con su pasado. En el nuevo mundo intenta desarrollar otro tipo de identidad, la identidad del silencio, la identidad de nadie, de marginal para que nadie se dé cuenta de su identidad verdadera. Aquí su papel es observar todo, la injusticia sobre los indios, la rebeldía dentro de la iglesia por algunos frailes (Juan de las Alas) y la irresponsabilidad de la iglesia, la incapacidad de la iglesia de tener control y manejar la situación no solo en Cartago sino dentro de la iglesia, la ignorancia de los sacerdotes y sus creencias supersticiosas. También existe el aspecto de burla cuando describe las situaciones de los españoles y la iglesia tanto en el nuevo mundo como en España. Sin embargo, en España Pedro gozaba este momento con su profesor hablando sobre la condición pero en el nuevo mundo esta generalmente aislado y su único amigo es el zapatero que tiene todas las noticias del pueblo. Yo creo que hay cierto tipo de burla no solo sobre los reyes y la iglesia sino incluye Pedro también. Su manera escapar, de llegar al otro lado del mundo, y su manera de sobrevivir aquí como una ausencia o como silencio en un lugar que esta caótico es un ridículo también.  El mejor ejemplo sobre su ausencia es cuando se fue a vivir con la muda y su hermana y con los dos hermanos negros al lado del mar dentro del bosque. La muda no puede hablar, su hermana no habla hasta que sea necesario y los negros no hablan español, así que él vivía como un silencio y una ausencia en el nuevo mundo y por eso me parece esta historia narrado desde una perspectiva aunque español pero un español que no controla, no domina sino que está ausente pero que observa.

El estilo narrativo está dividido en dos formas. Una es la narración por el narrador en la tercera forma y su protagonista principal  es Pedro Albarán, así que vemos desde su punto de vista. A veces hay narradores como el zapatero que narra en la primera persona sus comunicaciones con Pedro Albarán. También hay pasajes escritos en la forma cursiva que otra vez es silencio en el camino de narrar la historia a Águeda por Pedro. Estos pasajes cursivos son hechos que han sido ocultados por Pedro cuando estaba narrando su historia a Águeda. Hay muchos niveles de historia en este texto, la llegada de españoles, la dominación, la situación caótica y la guerra entre los indios y los españoles y el papel del silencio.

 

 

 

 

Little Red Riding Hood in the red light district – Manlio Argueta

Little Red Riding Hood in the Red light district was written by Manlio Argueta in the year 1977. This is a story about military repression in El Salvador in the 1970s. The text talks about the rebellion of students against military repression. How these young people were killed in the revolution. The story has multiple characters but the main characters are Hormiga, who is the Red Riding Hood, and Alonso. Hormiga is a romantic girl and a university student who actively participate in all the student demonstrations. Her grandmother’s house, which like in the classic fairytale, is a safe and secured place whereas the wolves are the civil guards. The red zone or the “red light district” refers to the political activity and the urban violence that the Salvadorians confronted during the seventies. Alonso is also an active participant in the guerrilla movement along with other characters like Manolo, Pichon, Felipe etc.  Apart from discussing the important consequences of the revolution, the most striking aspect of the text is the structure of the novel. The story is narrated in a form of a dialogue.  There is an “I” who is narrating the story but this “I” is interrupted constantly by many other voices and there is no clear demarcation about the shifts of narratorial voice. Therefore it makes the text complex and difficult to understand. The story is narrated not just in a form of a dialogue but also through letters that Hormiga writes to Alonso when they are apart, it also has elements of intertextuality from the fairy tale Little Red riding hood where the metaphor of Red riding hood is for Hormiga, a rebellion, and the wolf is for the policeman (Pg 57).  Metaphor is one of the important strategies that the author has used in the book, especially the articles written by Feliciano for their news paper in page 73 where he targets the political and the elite class of his country by comparing them with the prehistoric animals and the barbarians and which always used to be censored from being published by his colleagues. Apart from metaphor the other important aspect of the novel is giving importance to poetry. The text in many ways is using the literary aspects to communicate about the condition of the state (metaphors, intertextuality, poetry, memory – when Alonso talks about his father and how he was killed by the military while instructing people to loot the possession of the rich people {Pg 28 – 29}, and interviews {Pg 210 – 214}) however, it is also political in nature not just because it is talking about the student revolution or the oppression by the state but also shares opinion on consumerism “It’s a way of showing off our riches, turning ourselves into mannequins of conspicuous consumption, helium balloons of this beautiful medieval age with automobiles and window seats” (Pg 6) and talks about the indifferences that developed within the guerrilla group. Edward Waters Hood in the translator’s note says that “Structurally, Little Red Ridinghood in the Red Light District is a complex novel, with juxtaposed episodes, each with different time frames and points of view. This technique forces the reader to participate actively in the construction of the novel. Stylistically, the text reproduces the colloquial speech of its character from San Salvador”.

 

Insensatez

Esta novela relata la historia de un hombre que fue exiliado de El Salvador por sus motivos políticos. Fue a Guatemala (aunque el nombre del país no está mencionado en el texto) por el trabajo de compilar y editar testimonios escritos por los indígenas de la zona que lleva a cabo por una iglesia católica. El protagonista mantiene un diario y en el proceso de editar y compilar los testimonios, escribe algunas líneas de dichos testimonios que le gustan en el diario que mantiene. Este acto de escribir las líneas puede ser comparado con las características del testimonio donde el intelectual/ etnógrafo se anota la narración oral y luego se presenta en la forma escrita. El hecho de que el protagonista elige notarse algunas líneas del testimonio en lugar de otras es un aspecto interesante que demuestra la semejanza mientras establecer la diferencia. Además, la historia está narrada en la primera persona por el protagonista pero su narración esta interrumpida de vez en cuando por la narración de los indígenas cuyos testimonios él está compilando y editando.

Es un discurso híbrido donde la primera historia del protagonista es la “ficción” y la narración de los testimonios es el “hecho”. El texto mezcla y yuxtapone ambas narraciones juntas en el mismo lugar y desafía las normas tradicionales del testimonio dentro del canon occidental. El narrador principal es perseguido y amenazado de muerte. Menciona en el texto: “…atento al ruido de cualquier vehículo, que los tipos que me habían rodeado en el patio tendrían que bajar por esta misma vía, seguramente buscándome, para que no hubiera testigo” (141). Este aspecto puede relacionarme con el genero novela policiaca. Entonces vemos que el libro, aunque tiene elementos testimoniales, ?quiere hacer experimentos con el genero?

Observamos un cambio al final del cuento, las frases de los testimonios que él suele escribir en su diario como su afición o su gusto, ahora las utiliza para describir su propia condición lamentable. Por ejemplo: narra el personaje principal “…una frase que quizá vino a mi memoria porque encajaba cabalmente en el ritmo de la marcha, de tal manera que pronto me vi entonando en voz alta herido sí es duro quedar, pero muerto es tranquilo, como si hubiese sido un guerrero dispuesto a inmolarme repetía cada vez con voz más aguerrida el lema herido sí es duro quedar, pero muerto quedar es tranquilo” (142). Entonces, este acto muestra que la situación social no ha cambiado todavía. Los hechos y las descripciones que los indígenas usan en los testimonios para expresar su condición bajo la represión militar, es también aplicable a la situación actual bajo la democracia.

El otro aspecto interesante del texto es el interés de su aspecto literario. El protagonista anota las líneas de los testimonios en su diario, aunque es un crítico del género testimonial, pero también el gusto de elegir unas líneas, escribirlas en su diario y repetir las mismas líneas entre sus colegas o amigos es similar a leer poesía en las tertulias o describir y compartir sus sentimientos sobre la belleza de la expresión literaria. Como menciona el protagonista en la primera línea del libro con la frase de un testimonio que ya mencioné arriba (pero quiero agregar su perspectiva sobre esta línea),

Yo no estoy completo de la mente, decía la frase que subraye con el marcador amarillo, y que hasta pase en limpio en mi libreta personal, porque no se trataba de cualquier frase, mucho menos de una ocurrencia, de ninguna manera, sino de la frase que mas me impacto en la lectura realizada durante mi primer día de trabajo, de la frase que me dejo lelo en la primera incursión en esas mil cien cuartillas impresas a renglón seguido. (13)

El análisis es más literario que testimonial, en el sentido de que el protagonista presta más atención a las frases y la manera en que el indígena articula sus sentimientos. Hay otro ejemplo acerca de este tema donde el protagonista habla a su amigo Toto o su  ‘compadre’, como prefiere llamarle, y dice: “escucha esta lindura, vos que sos poeta, dije antes de leer la primera frase, aprovechando que la marimba recién finalizaba su pieza, y con mi mejor énfasis declamatorio, pronuncié: se queda triste su ropa…” (30). Hay otro ejemplo: “…por la lectura de un testimonio que me pareció el argumento de una novela en alguna parte leída” (71)

Es curioso observar que el protagonista muchas veces llama las líneas de los testimonios que él escribe en su diario como sus propias líneas. Por ejemplo, en el incidente de leer las frases a Pilar, su compañera de trabajo, se refiere a las frases como “mis frases” (48).

Me llamo Rigoberta Menchu – Elizabeth Burgos Debray

Es un testimonio de Rigoberta Menchu de Guatemala que es una indígena. Ella en su testimonio introduce el número de grupos de indígenas en el país, cada comunidad tiene su propia costumbre, lengua y cultura. Luego enfoca en su comunidad y describe detalladamente su manera de vivir, sobre sus antepasados, la cultura y la importancia de guardar los secretos de sus antepasados no solo para sobrevivir sino también para luchar contra las opresiones; cuenta sobre la lucha de sus antepasados contra los españoles. Critica la apropiación de su cultura entre los ladinos (Pg 42), especialmente la ropa y por eso piensa que hay una necesidad de guardar los secretos de la comunidad para que no se pueda apropiar por los extranjeros. El testimonio también habla contra el capitalismo, la desigualdad (falta VS abundancia, Pg 138). El papel de la religión es importante y observamos que no solo se practica el cristianismo sino la religión indígena también. Explica los trabajos que se hace en el pueblo y en las fincas, las condiciones crueles en estas fincas y la explotación que ellos tienen que enfrentar.

Es un testimonio que empieza como cualquier otro testimonio, narrando sobre su vida y lentamente relaciona su vida y familia con de la comunidad. Además, la manera de narrar su historia es también fascinante. Describe mucho sobre su vida y sus costumbres en las paginas iníciales y hay repetición de incidentes. Me parece más como una conversación oral que escrita y creo que esas repeticiones son ejemplos de la oralidad. Pero creo que estas descripciones detalladas nos ayudan cuando empieza a relacionarlas con la lucha contra la opresión en las fincas o contra la pobreza en que ellos tienen que sobrevivir. Es un testimonio que tiene la característica de evolucionarse en una organización fuerte contra el gobierno a través de la historia de la comunidad. Vemos, cómo la comunidad empieza a desarrollar la conciencia de ser explotada e inicia cuestionar sobre los derechos, los tratamientos (no solo en las fincas sino también en la capital donde trabajaba como una sirvienta y cuenta que el perro tiene mejor comida para comer que ella/las indígenas entonces el problema no solo es marginalización sino el tratamiento que es peor que un animal) y sus condiciones. Las muertes de sus hermanos y su mejor amiga en las fincas desarrollan un odio hacia estos lugares y hacia los caporales, los contratistas y los dueños. Esta conciencia de su posición en la sociedad le exige aprender leer y escribir para que nadie pueda engañar y aprovechar de la condición de su comunidad. Hay una diferencia entre este testimonio y los otros, en los otros los narradores está consciente de su posición en la sociedad desde el principio, muchos de estos narradores ya saben leer y escribir antes de su formación política pero en este caso vemos que la gente era muy inocente inicialmente, aunque hay una resistencia hacia la cultura extranjera (como vemos en las fiestas de boda donde los abuelos cuentan y ensenan a los jóvenes de sus sufrimientos por los españoles/blancos/ladinos. Ensenan que es mejor sufrir que contar los secretos de los antepasados a ellos).

La comunidad gradualmente organiza a sí mismo en grupo para combatir con el enemigo y es una experiencia de aprendizaje para luchar contra el militar sin tener la formación política en el primer lugar. Al principio, era más defenderse y proteger su tierra que luchar como una clase obrera por sus derechos como en Miguel Mármol. La tierra era la única cosa para ellos para sobrevivir y desde el principio Rigoberta cuenta que fue muy duro vivir en las montanas y depender de la cosecha. Lentamente, se da cuenta de la misma situación en otras comunidades también y que el problema existe entre el sistema ( o el sistema es el problema).

Es interesante anotar que entre los ladinos pobres e indígenas, los ladinos pobres creen que es mejor ser un pobre ladino que un indígena pobre. Hay una complejidad que Rigoberta plantea en su testimonio que no solo es una lucha contra la desigualdad o la opresión de la clase obrera sino entender la situación fragmentada dentro la clase pobre.

Además, habla de su madre que no sabe nada de la teoría feminista pero habla de participar de las mujeres en las revoluciones de la manera igual como los hombres. Sin embargo, menciona que en las organizaciones existía la discriminación entre las tareas de las mujeres y los hombres donde ella quiere participar como cualquier otro hombre pero dice que hay hombres que les cuestan “un poco aceptar la participación de la mujer, tanto en cosas superficiales como en cosas profundas” (Pg 343).

Voces inocentes – Luis Mandoki

Es un testimonio de un niño durante la guerra civil entre el militar y la guerrilla en un pueblo Cuscatanzingo en el Salvador. Este pueble era el último pueblo en Salvador que se encuentra entre la guerra de militar y la guerrilla. Tiene elementos de testimonio – es un flash back donde el niño, Chava, el protagonista principal narra sobre su vida. Habla que su papa fue a Estados Unidos y así que él se convierte en ‘el hombre de la familia’ y intenta ayudar a su mama por ganar dinero trabajando como el ayudante de un conductor de autobús. La película también muestra la manera en que las familias de este pueblo siguen viviendo. Las noches en que de repente comienza a disparar entre la guerrilla y el militar. La manera en que afecta las casas, la manera en que la gente con las pocas cosas que tienen, intentan salvar su vida y el próximo día se puede ver cadáveres que se mueren accidentalmente entre el disparo.

La necesidad de crecer mentalmente para los niños que entendieran la situación y para actuar la manera en que este tipo de tiempo exige de ellos es muy importante en la película porque habla desde la perspectiva de un niño. La película no solo trata de la vida de este niño particularmente pero los niños de este pueblo. La tensión, de llevar a estos niños de la escuela al cumplir 12 años con los militares, no solo muestra entre los padres sino también entre los niños que se hacen tristes por alejarse de sus amigos y su familia.  Pero después, la manera de resistir era también increíble. La noticia de reclutamiento viene de los miembros de la guerrilla y los niños escriben esa noticia en los papeles para distribuir en las casas de las personas del pueblo y la manera de ocultar sobre el techo de las casas para que no puedan llevarles. Es interesante ver que cómo la única opción que ellos piensan que tienen es ingresar en la guerrilla y no con el militar. Las razones creo que fue la tortura que los militares hicieron a las mujeres que vieron los niños, las restricciones o las prohibiciones de canciones, noticias etc fue muy bien entendido por los niños y les juzgan como gente mala.

Las muertes de los niños es muy duro aceptar. Cuando se murió la amiga de la hermana de Chava por el disparo en la casa y también cuando los niños estaban capturados por los militares porque ingresan en la guerrilla. Es la primera vez que yo vi una película donde los niños están tratados como adultos y también matarles la misma manera en que matan a los adultos. No entiendo ¿cómo tiene el derecho de matar a los niños de una manera tan brutal y como pueden justificar sus actos?  El crecimiento de Chava desde la primera escena como cualquier otro niño de la historia hasta cuando promete a su mama que sacara a sus hermanos antes de que su hermano más joven cumpla 12 años, se puede ver que hay una transición enorme y Chava realmente se transforma como un hombre responsable.

Sin Nombre (Película) – Cary Fukunaga

La película se trata de tres cosas en particular – sobre una chica hondureña, Sayra, que tiene que venir a Nueva Jersey para encontrar con la familia de su padre, un joven ‘El Casper’ que está involucrado en la banda de Mara Salvatrucha y también está enamorado de una joven quien la oculta de su banda y la tercera cosa es la manera en que los inmigrantes llegan a EEUU.

La chica no quiere ir a Estados Unidos con su padre que la ve después de muchos anos. Cruza la frontera de Honduras y llegan a México de donde van a tomar el tren para EEUU. Hay muchas personas que están esperando para el tren por días. Sayra se encuentra con El Casper en el tren cuando el jefe de la banda Mara Salvatrucha mata la novia del Caspar accidentalmente y le lleva al tren para robar a la gente. En el proceso de robar, el jefe se encuentra con Sayra y su padre e intenta violarla. El casper que estaba triste por la muerte de su novia y también enfadado con el jefe, mata el jefe y pide a Smiley que es un chico mas joven que El Casper para irse. El viaje del tren es interesante porque demuestra la manera en que viajan los latin americanos a Estados Unidos. Como ocultan de las policías, donde preparan la comida, donde paran y como pasan los días en el tren.

Aunque al fin solo Sayra puede llegar a Estados Unidos (la persona que no quiere ir). Ella deja el tren, su papa y su tio para salir con El Casper que estaba ocultando de los miembros de la banda que le buscan para matar. Le matan a Casper y el padre de Sayra se muere en el proceso de ocultar de la policía y su tio fue capturado por la policía y fue deportado. Las cosas nuevas son (para mí): las bandas, como funcionan, como se portan.  La manera de llegar ilegalmente a Estados Unidos. Creo que es una película entretenida pero no muestra la complejidad de todo el proceso. Como comen porque no tienen dinero, que pasa si al fin llegan al Estados Unidos – como esconden de los oficiales, que trabajos pueden hacer, si hay explotaciones o no. Es una película superficial y no profundizan en el tema.

No me agarran viva – Claribel Alegría y D.J. Flakoll

Es un testimonio de una mujer salvadoreña que se llama Eugenia y que no solo participo sino dirigió la revolución militante contra el gobierno y también se murió luchando.  A diferencia de otros testimonios como Rigoberta Menchu o Miguel Mármol, este testimonio no está narrada en la primera persona sino hay diferentes tipos de narración – hay cartas de Eugenia a Javier (el esposo), hay hechos sobre el cambio del gobierno (las elecciones), los fraudes en las elecciones, hay abstracto de otro libro (Pg 60 – 61), diálogos y entrevistas a diferentes personas que fueron testigos y también conocen a Eugenia de cerca. Hay diálogos (aunque muy pocos), monólogos de Javier, Isabela, Marta etc. pero esos monólogos también fue interrumpido por la voz de tercera persona que interviene para introducir un incidente o una persona que va a hablar. Así que re crea/re –produce la vida de Eugenia con estas estrategias.

El otro factor importante es el papel que juegan las mujeres en la organización, no solo de Eugenia sino otras mujeres también. Observamos, aunque las mujeres toman las responsabilidades iguales entre los hombres y las mujeres pero todavía a veces hay discriminación entre las tareas que ellos llevan a cabo. Mujeres como Eugenia siempre luchaban contra la discriminación también. La hermana de Eugenia, Nadia, dice que tiene que separarse de su esposo después de algunos años porque era muy machista y siempre se enfada cuando ella regresa tarde por la noche o a veces no puede regresar por su trabajo. Su esposo también está en la misma organización luchando contra el gobierno. Aquí vemos que hay una doble lucha para las mujeres, no solo luchan por el pueblo o su gente pero también la igualdad entre el hombre y la mujer. Creo que la conciencia de cuestionar ciertas reglas fijas de la sociedad por las mujeres que ya saben sus capacidades. Las mujeres que todavía no saben sus capacidades no pueden luchar contra la discriminación porque viven todavía bajo esas reglas. Como dice Eugenia: que era por medio de la incorporación a la lucha revolucionaria de nuestro pueblo, que la mujer iba liberarse, adquiriendo su verdadera y justa dimensión” (Pg 74). Es un aspecto muy diferente de otros testimonios especialmente de Miguel Mármol que también es de Salvador, aunque se sitúa en dos épocas distintas pero el aspecto feminismo esta casi ausente en Miguel Mármol.

El texto también menciona el control de Estados Unidos sobre Salvador y como cambia la situación de Salvador relacionada con las elecciones de Estados Unidos.

Miguel Mármol – Roque Dalton

Es un testimonio salvadoreño de Miguel Mármol, el revolucionario. La parte de introducción sirve otra vez como la historia de Salvador. Dalton también menciona en esta parte su perspectiva sobre el género testimonial (Pg 13) y lo describe como “un instrumento y un conjunto de técnicas muy apropiados para el conocimiento profundo de la realidad de nuestros países y de nuestra época”.

La estrategia narrativa es muy similar con otros testimonios, donde Mármol empieza a narrar sobre su vida desde su nacimiento, habla de su madre y sus hermanas. También sabemos que ha ido a la escuela por algunos años, su entrenamiento como zapatero y su formación política en la capital donde trabajaba en una zapatería. Habla del desarrollo de la partida comunista que fue influida por Bolchevique. Observamos que la unión soviética y su revolución jugaron un papel importante en la revolución del año 1932. Fue una revolución de la clase obrera contra el gobierno para que se resolviera los problemas fundamentales de la rutina diaria.

Se trate de cómo se organizo las reuniones, cómo se resolvió los problemas de la clase obrera y cómo se expandió la conciencia de ser explotados entre los pobres. Menciona las influencias revolucionarias de otros países centroamericanos.  Habla sobre su viaje a la unión soviética a través de Hamburgo y su observación de una sociedad donde los obreros han tomado el control político. Cuenta sobre la revolución de su país, como fue detenido, la experiencia en la cárcel, las entrevistas con los militares la manera en que él se defendió  las acusaciones y como manejo sobrevivir el fusilamiento. También habla de la reorganización de la partida, encontrar contactos con los compañeros e iniciar otra vez la organización. Menciona como el gobierno intento aprovechar la oportunidad del fracaso de la revolución e inicio una oleada anticomunista en el país para dar una visión negativa de los comunistas entre los ciudadanos.