Categories
SPAN406

Ifigenia 3.0

De todas las partes que he leído, la tercera es la que me parece tener el más comentario sobre el papel de género. En esta etapa, Maria Eugenia ha cambiado bastante de carácter–ya no es una chica tan rebelde sino una chica más y más tradicional–una que se adhiere a las normas. Por la primera vez tiene la aprobación de su tía Clara y su abuela. Sin embargo, tío Pancho no cree que ella debe casarse, de hecho cree que ella debe explorar la vida y todo que ofrece.

Una de las cosas más llamativas es el intento de Maria a no parecerse tan inteligente enfrente de su prometido Leal. Además por primera vez está más de acuerdo con su abuela y tía que Pancho. Quiere casarse, y está dispuesta a obedecer a Leal y sus normas; le llama por su apellido, no habla de cosas que no le gustan y se viste según sus deseos. Lo más raro es que en parte dos, suele hablar de la lógica–sin embargo ahora dice que no entiende el razonamiento detrás de sus normas, pero le hace caso igual. Esta mentalidad es completamente contraria a la de antes.

Hacia el fin de la tercera parte, se nota que la Maria Eugenia de antes está todavía muy viva. Experimenta con varios vestidos y ropas sensuales enfrente del espejo. Además empieza a dudar el poder y la existencia del amor. También comenta sobre el hecho de que por lo más que uno quiere–no puede dejar de ser un intelectual. Vemos un exterior (la ropa, el comportamiento, el habla) que no concuerda con lo interior.

Otra cosa llamativa es que todos parecen tener una voz menos ella. Su comprometido la controla y sus parientes tienen reuniones sin Maria en que discuten su futuro y lo que ellos quieren para ella. Las únicas maneras que tiene para expresarse son la escritura/literatura y su vestimenta secreta. A través de su “performance” se pone nostálgica por Mercedes y la libertad que ella representa.

Preguntas para considerar:

-¿Cuales son algunos motivos posibles para su aparente cambio de carácter?

-Se nota que hacia el fin vuelve a ser más y más como era antes–¿Qué efecto piensan que tendrá en la cuarta parte si sigue con este comportamiento?

-¿Qué representa Pancho en esta historia y cuales son algunos posibles motivos por su insubordinación?

Categories
SPAN406

Ifigenia 2.0

          La segunda parte es bastante interesante y nos revela muchísimas cosas nuevas de la protagonista y su situación.  En primer lugar, ha cambiado de medio–ya no escribe cartas sino un diario, dicho diario le da bastante libertad para expresarse y liberarse de su “jaula” que es su casa y las leyes de tradición que propone su familia:”¡Ah, tía Clara, eso es lo que tú no sospechas! Cuando estoy encerrada en mi cuarto, no leo, no; ¡escribo todo aquello que se me antoja, porque el papel, este blanco y luminoso papel, me guarda con amor todo cuanto le digo y nunca, jamás, se escandaliza ni me regaña, ni se pone las manos abiertas sobre los oídos!” (98).
           Aunque la escritura es su “secreto” rebelde, ella está en plena batalla con las tradiciones y normas que propone su abuela. Ya en la segunda parte se puede ver la evolución de su personaje y como se atreve a decir cosas sin miedo de repercusiones. Refiere a la ambiente de la casa como una “carcel” y su familia a la “inquisición”. La abuela cree que ha cambiado desde que se ha vuelto de Paris y está consciente de que Eugenia la cree anticuada y tradicional. A pesar de su rebelión, es obvio que la abuela ama a Eugenia más que cualquier otro.
           A la mesa, la economía domina toda la conversación–mi impresión es que la narrativa toma lugar en un tiempo en que Caracas está experimentado mucha presión y flujo económico. Este flujo va mano en mano con el flujo de normas sociales que está exigiendo Eugenia con su mentalidad europea.
           El desarrollo  más destacado en esta parte es el amor que tiene Eugenia por Gabriel. Lo encuentro raro que ella puede proyectar su amor en su prima y imaginarlo como si fuera Gabriel mismo. Creo que una explicación creíble sería que su interés en las novelas le ha dado la enfermedad quijotesca de poder vivir lo que lee.
           Otra parte llamativa es la respuesta que da Mercedes cuando se le pregunta por qué no se divorcia  y ella responde que prefiere el dolor sobre la deformidad. Esta respuesta nos demuestra irónicamente que las apariencias no afectan a la generación anterior sino a todos en la novela.
Categories
SPAN406 Uncategorized

Introducción

¡Hola! Mi nombre es Austin Miller y soy de Houston (Tejas). Viví en Argentina por dos años donde aprendí español. Soy estudiante graduado de UBC, mis intereses son: estudios transatlánticos, siglo 19 España (generación ’98), pensamiento científico, estudios bohemios, el folklore y la materialidad y la memoria.

Spam prevention powered by Akismet