“El mundo es ancho y ajeno” 2da parte

 

Leer la segunda parte de “El mundo es ancho y ajeno” me sirvió para consolidar la distancia idiosincratica entre los que ven a Rumi como una hacienda y los indígenas que ven a Rumi como una comunidad que se moviliza y se sedimenta a través de ellos. Un claro ejemplo de diferencia indisincratica relacionado a la tierra y la comunidad, es el tema de la lealtad indígena en el sistema. Este es un patrón que podemos observar en las anteriores novelas indigenistas. Los indígenas lucen ser los únicos que demuestran cierta honestidad y lealtad al sistema, más aún, luego de que este corrupto y burocrático sistema les falla ellos aún buscan resguardar la paz. Con esto no busco decir que los indígenas no sean consientes de que son oprimidos por el sistema, como podemos ver el la oración al Justo Juez ” rómpanse las prisiones, los grillos, las cadenas, las chavetas, los candados, las chapas, los cerrojos” o en este otro fragmento “El hombre mismo caía. El encerrado; el encerrador. ¿Qué significaba la justicia? ¿Qué significaba la ley? Siempre las despreció por conocerlas a través de abusos y de impuestos: despojos, multas, recaudaciones.”, si no, que buscan integrarse al sistema y buscar legitimidad mediante él como podemos ver cuando Jacinto en la cárcel ante la oportunidad de salir dice “Gracias, pero es triste renunciar a obtener justicia…”.

 

Otro punto interesante relacionado a la idiosincrasia peruana, que me gusto mucho del libro, a pesar de ser un matiz negativo, es el de la astucia de los hacendados y de los rufianes. Ellos utilizan el estado para su provecho personal. El ejemplo más claro es el del juez de deslindacion sobre Rumi, el cual pasa a ser un juicio de reivindicación. Pero también el de intento de robo a los jesuitas representando la corrupción y la lucha de poderes entre la Iglesia y el estado. Por último escuchamos a Fiero decir “la cárcel era para los zonzos” antes de la muerte de Rosendo a manos de los policías.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *