La Casa De Bernarda Alba de Federico Garcia Lorca III

En la tercera parte de la obra yo no me lo esperaba el final, lo vi muy triste, pero algo tomo mi atención mientras todo estaba pasando.

En la obra siempre el bastón de Bernarda es mencionado cuando están paliando o cuando Bernarda tenia que dar órdenes. Yo lo vi ahí como un símbolo de la autoridad y el control de Bernarda sobre su hogar. Lo empuña como una representación física de su poder, utilizándolo para imponer dominio y mantener el orden. El bastón se convierte en una herramienta de opresión, ya que Bernarda lo utiliza para hacer cumplir reglas estrictas y garantizar obediencia por parte de sus hijas y sirvientes.

Luego en la historia cuando Adela lo rompió en medio de su pelea lo vi también como ella está rompiendo ese símbolo de confinamiento y encierro. Cuando lo rompe ahí ella entra en ese tema de la rebeldía y la resistencia. Ella rompiéndole es como una desafía de la autoridad de Bernarda.

Ustedes que piensan, creen que el bastón tiene este símbolo, ¿otro o ningún?

Algo que también note fue como la madre quiere que sus hijas se casen y tengas hijos ellos también, pero también no quiere que se casa un hombre que no es de buen estado. Así que me pregunto que sería peor en esa sociedad casarse con un hombre de menos estado o estar soltera. ¿Qué piensas?

La Casa De Bernarda Alba de Federico Garcia Lorca I & II

Este drama me gustó mucho y me cautivó la historia y el diálogo.

Algo que me interesó mucho en la obra fue cómo se habla de los diferentes roles que tienen las personas cuando se trata de la clase económica. Como dijo la señora: “un hoyo en la tierra de la verdad. Ésa es la única tierra que nos dejan a las que no tenemos nada”. Fue interesante porque como sirvientes, se muestra cómo sus opiniones son valoradas y su trabajo, que yo vi un poco triste. Porque ellas no son tratadas muy bien cuando hablan con Bernarda. Como en lo que dice: “No tenemos. Me sirves y te pago. ¡Nada más!”. Esta es una relación profesional que a veces cambia cuando ocurre un evento y la señora le quiere dar consejos a Bernarda, y por un momento son más que sirviente y empleador, son más amigas, pero rápidamente eso se rompe y vuelven a sus roles. Esto me hace preguntar cómo es realmente su relación entre Bernarda y las señoras. También Bernarda dice en una ocasión: “Nunca está bien una extraña en el centro de la familia”. ¿Cuando le está por dar consejo a Bernarda, parece que ella sí es más que una extraña y tal vez también una sirvienta? Es una relación interesante.

¿Qué piensan ustedes sobre la relación entre Bernarda y La Poncia? ¿Es más que empleado y empleador o no?

“La Isla desierta” de Roberto Arlt

En el drama “La Isla desierta” la historia y el mensaje es bien interesante y diferente al otro drama que leemos. En este drama me gusto que el mensaje de deshumanización en el trabajo. Como el trabajo puede ser una cárcel y como les quita libertad de seguir sus sueños. Cuando ellos miran afuera y están imaginando su vida yo lo entendí como si el tema de la historia es la falte de conexión con el mundo exterior, y como ellos quieren esa experiencia de poder salir pero al fin no pueden. Esta manera en que ellos parecen que están en una rutina que nunca cambia es la razón que les quita esa felicidad, la motivación y les limita la vidas de los personajes. En la historia veo que al final nos invita a reflexionas sobre el trabajo, y la importancia de encontrar significado y satisfacción en el trabaja y en la vida general.  

Algo que también  note es como en este drama hay mas narrativa para Mostar el ambiente y como actúan los personajes. Y como eso ayuda mas a poder poner una imagen para los lectores. 

Mi pregunta para ustedes es creen que “la extrema luminosidad” ayuda a este mensaje de un trabajo aburrido?

“Historia del hombre que se convirtió en perro” de Osvaldo Dragún

A mi me encanto la  “Historia del hombre que se convirtió en perro” por que soy una persona que ama dramas, y teatro. Así que este es mi favorito género. Me encanta como esta escrito, y como las personas entregan sus lineas para mostrar como pasa el tiempo, los pensamientos de personas y también cuentan la historia sin tener que explicar mucho. Es diferente a otras historias por que este es solo dialogo, y la importancia de como las lineas están escritas para que el lector tenga la correcta version de como los actors se expresan. 

Ademas de como drama es en este cuento me intriga el mensaje que tiene. De cómo la necesidad económica puede llevar a situaciones extremas. Y como un humano en esta sociedad es tratado solo como una simple herramienta de trabajo. Es un poco repugnante como el se pasa como pero por dinero, asiendo actos que no son normales y volviendo se en perro mostrando como la economía y socializad es parte de deshumanización. 

Y como esta sociedad pasa entre generaciones. Cuando la mujer esta embarazada y tiene miedo que su hijo también va ser un perro. Mostrando como esta presión económica va pasar a su hijo y también el va tener el mismo  futuro que su padre donde sacrifica su humanidad por trabajo. En este drama la lucha por preservar la dignidad y la identidad en un mundo despiadado es muy importante. Pero algo que no entiendo es por que Osvaldo hico que el padre se escapa al final en temor que su hijo se va volver un perro también, por que entonces su madre va necesitar hacer lo mismo para sostener a ella y su hijo. 

Mi pregunta para ustedes es por que piensan que Osvaldo decidió ese final para el drama, y que significa?

“Los obreros y yo” de Eva Perón

En el ensayo “Los obreros y yo” es interesante por que fue como una narrativa para mi. Cuando ella habla de los trabajadores es interesante como Eva Perón se considera compañera y amiga de los obreros y no una figura de autoridad o poder. En solo eso so puede ver como ella es como persona en como se siente en el mismo level que ellos. Y  esa acción y mentalidad hace que su mensaje es mas fuerte y impactante. Me encanto como Eva Perón transmite su compromiso y lealtad hacia los trabajadores y el amor que ella tiene por su pueblo. En el ensayo se puede ver como ella reconoce su lucha (los trabajadores) y el sufrimiento que ellos pasan. En so lucha por justicia social me hizo pensar en como a cambio este en los últimos años. Ahora, como ella, reconocemos los obreros  como pilares fundamentales de la sociedad y la importancia del sindicalismo.  Y es tan lindo cuando ella dice “No todos los descamisados son obreros, pero, para mí, todo obrero es un descamisado. Ahi yo vi como expresa su gratitud hacia los “descamisados” y reconoce la deuda que tiene con ellos, ya que considera que General Perón, les debe parte de su vida.

Algo que no entendí mucho es cuando dice “El General Perón ha dicho que no sería posible el Justicialismo sin el sindicalismo.” Mi pregunta es que piensan que Eva Perón esta tratando de decir en esto?

“Y las madres, ¿qué opinan?” de Rosario Castellanos

En el ensayo “Y la madres, que opinan?” Me gusto como hablan de el derecho de las mujeres a tomar decisiones sobre su propia maternidad. Y como imponer la maternidad de manera obligatoria a mujeres que no desean ser madres o que consideran que no pueden asumir esa responsabilidad es una violación de su libre determinación individual. También es importante notar en personas que no pueden tener hijos pero quieren y como esta mentalidad es dañina para ellos. Algo también que hay que recordar es que este ensayo es desde el 1965, y mientras la mentalidad esta cambiando en estas nuevas generaciones y en esta época por lo mejor, aun ay lugares y personas que aun piensan así. Esto muestra que tan lento esta mentalidad tuvo para cambiar, y que tan lejos aun estamos para que todos estemos en acuerdo. Algo que vi interesante fue como menciono la valoración cultural y la relativa de la maternidad. Es interesante como en otras culturas no consideran esto como un valor supremo per tienen visiones opuestas. Yo antes no sabia de esto y lo vi interesante aprender que hay diferencias entre culturas sobre este tema. Yo creo que este ensayo sirve para todas las épocas. Por que el tema es algo tan importante, que yo no pensé que era un tema viejo y anticuado. Ustedes que opinan de este ensayo, piensan que es viejo para este tiempo o no?

 

“Historia de la Señorita Grano de Polvo, bailarina del Sol” de Teresa de la Parra

Tal vez es mi tipo de humor pero al final lo vi un poco chistoso como la hada se murió por un insecto, fue trite pero ahi habit una ironía tan clara. Y creo que ese es un tema en la historia, el  conflicto entre el deseo de controlar y poseer a la Señorita Grano de Polvo, y la importancia de darle libertad y permitirle seguir su camino. Cuando le posean ella esta viviendo un sufrimiento, hasta que la liberan. Pero ahi pierde el control de la vida de la hada, cuando le atrapan ellos tienen control de ella, la protegen y la mantienen solo para ellos. Pero eso no es amar, es lo contrario. Aunque tu siempre quieres estar con ese amor también ay que darles libertad para que vivan felices. Cuando la hada esta libre, ahi entra la posibilidad de perder aquello que ellos valoran.  Y ese pasa cuando un insecto se la come simbolizando la inevitabilidad de la pérdida. En esta historia el grande mensaje que yo vi es que el intento de controlar lo hermoso y especial puede llevar a la pérdida, mientras que la libertad pueden conducir a una apreciación más plena y sincera.

Mi pregunta para ustedes es piensan que cuando estaba atrapada ella estaba aun protegida o no?

“La mujer que llegaba a las seis” de Gabriel García Márquez

Es interesante como en esta historia es diferente el acto de violencia, por que no sabemos mucho de como paso y esa narrativa es simple. Ahi nos muestra el poder de palabras, la mujer nos dio un poco de información pero en una manera sutil. También con Jose el usa estas palabras de matar a un hombre pero al final parece que no pondría esa palabras en acciones, no como la mujer. Otra cosa que fue interesante es la búsqueda de amor en parte de Jose. El parece que le ama a esta mujer pero aun no la conoce muy bien. Cuando el confiesa su amor por ella lo hace en una manera de decir que ella es perfecta y lo haría todo por ella, pero cuando ella se ríe o se hace burla de el estos afectos se van. Mostrando esos limites emocionales. También se puede ver como palabras y en la manera en que las dice pueden tener peso en una persona. Por ejemplo la mujer cuando es mas bruta con el Jose no le quiere o escucha. Cuando ella le habla en una manera amorosa y calma ella logra no solo que el le quiera pero que cambie cosas en su narrativa para que la policía no la agarre. También en el autor decidiendo no poner nombre a esta mujer, haciendo eso no le podemos identificar. En esta historia creo que eso es lo que mas me gusto, como ay tanto poder en las palabras.

Mi pregunta para ustedes es creen que la mujer de verdad le quiere a Jose o solo le utilizo?

“La noche boca arriba” de Julio Cortázar

 Esta historia la veo mas differente por que el protagonista no tiene nombre y puede ser cual quiera. Pienso que el autor hizo eso para que la personas que leian puedan reflexinar sobre sus propias experiencas personales con accidentes o situaciones desafiantes. La historia explora los temas de la vulnerabilidad, la resiliencia y la fragilidad de la vida, lo que yo creo lleva a los lectores a contemplar su propia mortalidad y el valor del momento presente. A través del viaje del protagonista desde el accidente hasta su recuperación parece que la historia explora los temas de la vulnerabilidad y la curación. Muestra cómo el protagonista enfrenta sus lesiones y el impacto emocional del accidente, encontrando consuelo y crecimiento a través del proceso de curación. Algo que note es el pequeño mensaje atrás del cuento que es la interaccion entre la libertad y la responsabilidad. El protagonista tiene un amor por su liberta y eso le da la bicicleta, pero al final eso tmabien le codona cuando se mete en ese accidente que le deja en el hospital. Y para mi yo vi como la historia pone estas preguntas sobre el equilibrio entre la libertad personal y la responsabilidad que tenemos hacia los demás y hace nosotros.

Otro possible tema que encontre fue la exploracion y poder de la mente subconsiciente. Ustedes piensan que ese es otro mensaje en el cuento?

“Las Medias Rojas” de Emilia Pardo Bazán

Esta historia para mi fue muy triste leerla y me sentí mal por la protagonista. Pero algo que me encanto en el cuento es como hablan de la belleza en una forma mala y buena. En “las Medias Rojas” la belleza toma role significativo en su vida de ella y de su padre. En el cuento Ildara se describe como una joven bella, con facciones pequeñas y toda perfecta. Su belleza es vista por todos, ella, su padres y otras personas. Y es su belleza que le da libertad para pensar en futuros planes de emigrar en busca de una vida mejor. . Ella ve en su belleza una oportunidad para alcanzar un futuro prometedor, ya que espera encontrar éxito y prosperidad en tierras lejanas. La belleza se convierte en un recurso para ella, una herramienta que puede utilizar para mejorar su situación y lograr una vida más cómoda. Mientras para du padre la belleza de su hija es una amenaza. El la maltrata y la golpea violentamente, dañando su apariencia física y frustrando sus planes de emigración.  Y luego dice como estaba al punto de morirse pero yo creo que en una manera si la mato, le mato la felicidad, la oportunidad de tener una mejor vida, su futuro.  En eso la belleza se puede interpretar como un objeto de envidia, control y violencia por parte de aquellos que temen perder su poder o control sobre una persona. Algo que no entendi en las historia es esto “¡Cluecas andan las gallinas que no ponen!” Alguien de ustedes saben que es? Y que piensan de como la belleza es interpratado en esta historia?