“Lo que sucedió a un mancebo el día que se casó”de Don Juan Manuel

En esta historia, es interesante cómo al principio el hombre parece ser bueno y a la mujer se le interpreta como una mujer de mal carácter, diciendo: “ningún hombre en el mundo querría casarse con aquel diablo”. Aquí reside la ironía, ya que en realidad Nadia hubiera deseado casarse con el hombre que tiene todos estos problemas de carácter. También es irónico cuando se menciona: “estoy seguro de que, si se casa con mi hija, morirá, o su vida con ella será peor que la misma muerte”, porque al final era la mujer la que iba a morir si no obedecía a su esposo, y no él. Esto muestra la importancia de las apariencias iniciales y cómo pueden cambiar la mentalidad de una persona, así como revelar que todo puede ser mentira y que la verdadera persona emerge cuando las puertas se cierran.

Algo que me pregunté mientras leía la historia es por qué el autor escogió esos animales y qué representan. Pienso que el perro representa la obediencia y la lealtad, y cuando el perro no cumple sus órdenes, simboliza el deseo del joven por el control y su ira cuando se enfrenta a la desobediencia. El gato puede representar la independencia y el desafío. Cuando el gato se niega a llevar agua para el joven, muestra su incapacidad para tolerar el desafío y su inclinación hacia la violencia como un medio para afirmar el dominio. Por último, pienso que el caballo simboliza el poder y la autoridad. Cuando el caballo no obedece, muestra el deseo del joven de ejercer control sobre todo y todos a su alrededor. Parece que a través de estas representaciones simbólicas, la historia enfatiza la importancia de la autorreflexión y el autocontrol, instando al joven a reconocer y rectificar sus defectos. ¿Qué piensan ustedes? ¿Creen que los animales tienen un tipo de representación simbólica o no?

“El paraíso imperfecto” de Augusto Monterroso

Lo que me encanta de esta historia es como  Augusto Monterroso utiliza la ironía y el contraste para transmitir su mensaje. Come el contraste entre lo perfecto y lo imperfecto. El cuento presenta un contraste marcado entre la descripción del paraíso, un lugar idílico y perfecto en todos los aspectos naturales, y la insatisfacción y búsqueda constante de los seres humanos. Este contraste resalta la paradoja de la condición humana y plantea preguntas sobre la naturaleza de la felicidad y la perfección. Especialmente la imperfección humana en contraste con la perfección del entorno. Es chistoso como la ironía se destaca al mostrar cómo los seres humanos, siendo la única imperfección en el paraíso, no pueden apreciar y disfrutar plenamente de la belleza y la perfección que los rodea. A pesar de tener todo lo necesario para ser felices, su insatisfacción los ciega y los impide encontrar la plenitud. La historia trae unas grandes preguntas para los que leen. Para ustedes cual es su opinión sobre la relación entre la perfección y la felicidad? ¿Crees que la perfección es necesaria para alcanzar la felicidad?

Mujer Negra de Nancy Morejón

Para mi yo veo “Mujer negra” como un poema que rinde homenaje a la identidad y la lucha de las mujeres afrodescendientes. Nancy Morejón celebra su belleza y fortaleza, mientras plantea cuestiones de justicia social y equidad racial. Parece que el peoma invita a la reflexión sobre la diversidad y la importancia de reconocer y valorar la experiencia de las mujeres negras en la sociedad. Y me encanta como Morejón utiliza imágenes poéticas para describir la figura de la mujer negra, resaltando su piel oscura, sus rizos y su cuerpo. A través de estas descripciones, la poeta parece que elogia la identidad de la mujer negra, rompiendo con los cánones de belleza dominantes que a menudo las excluyen. Algo que no entiendo es este mensage “Fundé mejor mi canto milenario y mi esperanza.” Que piensan que esto se significa?

Peso Ancestral, Alfonsina Storni

Yo pienso que “Peso Ancestral” ofrece una fuerte crítica feminista a las expectativas y restricciones impuestas a las mujeres por la sociedad. Y me gusto como Storni desafía los roles de género tradicionales que limitan a las mujeres a roles predeterminados y oportunidades limitadas. En el poema Storni rechaza rechaza la idea de que las mujeres deben limitarse a ser madres y esposas, y expresa su deseo de liberarse de esas expectativas impuestas por la sociedad. Tambien es interesante como habla de la ‘debilidad’ de la mujer por que lloran, tambien diciendo que un hombre no puede tener esta reacciones y llorar. Por si ellos lloran o muestran una reaccion que femenina ellos no son verdaderos hombres. Que tambien pienso que es un mensaje menos encontrado y no muchos hablan de eso. Ustedes piensa que tambien este poema pude hablar de como la espectetactivas de hombres es de ser masculino mientras de mujeres es estos roles de personas fragiles y de menos
 

“Oda al Tomate” Pablo Neruda

Algo que me gusta de Neruda es como reflexiona la resistencia del tomate y su capacidad para sobrevivir en condiciones duras. Y es interesante come Neruda hace un paralelo con el espíritu humanos y como nosotros, como el tomate, podemos resist dificultades y volvernos mas fuertes. Otra cosa que me encanta es como Neruda logra entrar la belleza y poesía en un tomate que es un objeto tan común. Yo pienso que también el escogido un tomate para invitarnos a apreciar las cualidades de esta simple frute. Y el lo hace perfecto con como el usa lenguaje sensual, y nos da bella imágenes ricas. Cuando yo lei el poema vi como Neruda usa el tomate como un símbolo de alegría y me encanta cls interconexión con la naturaleza y la expeliese humana. Ustedes también piensas que este poema es una celebración de lo ordinario y encontrando la belleza on objetos comunes?

Introduciéndome!!

¡Hola!
My nombre es Maia, tengo 20 años y nací en Bolivia. Acabo de terminar mi segundo año y mi especialidad es biología con mención a francés. Aún que soy latina mi gramática es horrible! Me encanta todas la ciencias pero también la música y senderismo! Espero conocerles a todos!

‘Una Rosa’, Sor Juana Inés de la Cruz

En el poema ‘A una rosa’ de Sor Juana Inés de la Cruz, es interesante cómo ella utiliza la metáfora de una rosa para reflexionar sobre lo corta que es la vida y la belleza, así como sobre la inevitabilidad de la muerte. Además, al usar la rosa como símbolo de la fragilidad de la vida humana, es una maravillosa opción, porque también tiene espinas que demuestran cómo, al escribir este poema, ella expresa su voz y perspectiva mientras el mundo trata de detenerla.

Vemos cómo al principio ella describe la rosa con gran detalle y exalta su belleza y perfección. Luego, Sor Juana establece una conexión entre la belleza y la naturaleza de la rosa y la compara con la fragilidad de la vida humana. Al mostrar esta rosa como un símbolo de la fugacidad de la vida humana, se percibe cómo la rosa se marchita, demostrando el paso del tiempo y su destino final, que es la muerte tanto para las rosas como para las personas.

El poema de Sor Juana es brillante y adelantado a su tiempo, ya que aborda temas como la fragilidad de la vida humana, la inevitabilidad de la muerte y el paso del tiempo. Mientras habla de una rosa bella y perfecta que tampoco puede evitar este proceso. Esta poesía desafía los roles y estereotipos de género, y la inteligencia femenina, porque el poema nos invita a reflexionar sobre nuestra mortalidad y la belleza de nuestra corta vida.

Mi pregunta para la clase es…Ustedes piensan que también escogió una rosa por esta razón?
Que piensan del símbolo que la uso para hablar de la vida?