Hay muchos temas interesantes en esta larga historia. Una que note y que me gusto leer fue de la lucha que trae el reconciliamiento con las creencias de una persona, como Lazaro confesó su desafío a Angela y San Manuel. Otra posición que me pareció interesante es la falsedad que está entrelazada con la religión. Honestamente, falsedad religioso  puede ser percibido como algo positivo o negativo, pero en cuanto al cuento de Unamuno, yo sugiero que no es necesariamente positivo pero definitivamente realista. 

Para un caso negativo de la religiosidad falso yo sugeriría un padre, anciano, or quien sea que tiene autoridad sobre un grupo espiritual y se queda el dinero solamente para sus gastos personales, o manipula a todo un grupo de gente para obedecer lo que ellos creen que es bueno, o distorsionar la idea principal de una religiosidad etc. 

 

Pero en el caso de esta historia, la confesión de San Manuel y Lazaro, aunque puede ser considerada blasfemia, es personal y real. Pienso que es un reto agudo cuando se trata de las creencias espirituales y la conceptualización del mundo. Yo por ejemplo he luchado y lucho con la racionalización de las creencias y obligaciones de mi familia con otras tradiciones distintas e igual de válidas. 

 

En cuanto a San Manuel, Unamuno trata de racionalizar el idea de un “hombre santo” no siendo santo, y introduce que eso no lo hace malvado. Y Unamuno prueba eso al escribir que el pueblo entero honra y ama las obras de caridad, a pesar de su profano secreto. 

 

Pregunta: Hay alguna posibilidad que el nombre del hermano de Angela, Lazaro, tiene alguna conexion con el Lazaro de la biblia, ya que las dos narrativas son de fe cristiana?