The Man from Acapulco
John Parker, July 5
The Man from Acapulco (Le Magnifique) 1973. This French Bond farce featuring Jean-Paul Belmondo and Jacqueline Bisset sets the stage nicely for the films that follow, particularly with respect to the social mores of the films’ eras. It has “fiesta’ written all over it: Mexico is sun, dancing, tight pants, over-sized sombreros, and mariachi singing. Bandidos are shot out of trees and are seemingly unorganized as they attack the protagonists in large numbers. This film is so 70s, clothing and hairstyles, and roles, particularly of women. The writer, as poor and slovenly as he is, has an uneducated maid who checks in on him daily; she even encourages his written output of pure crap and sympathizes with his predicament of loneliness and outright rudeness, and speaks with an accent in French, like the electrician and plumbers, that suits her station. She is a 70s cliché in her gender role, along with much of the film’s setting. I lived in France for several years and taught French for 30, so I understand the use of language and accent in the film, and expect accent, an exaggerated accent in particular, to be an important feature of the films to come. When Belmondo says “merde” (shit) to sound like “maid,” she answers “yes.” I’m anticipating broken English sprinkled with “sí, señor” and “ay ay ay.”
The typical 70s Bond films featured British actor Roger Moore jumping into cars in exotic tropical surroundings that included swimming pools, hungry sharks, scuba divers, diabolical kingpins. As a British agent Bisset speaks French with a thick English accent, inconsistently, as does Belmondo, at certain times, when he really plays the part. The Albanian language-accent ploy is laughable but common as a cinematic/theatrical device to bring out the “them,” who is unorganized and inefficient, the bandidos, the unconvincing seduction of Bisset by the author’s editor/kingpin, mariachis standard tunes (my dad’s favourite, didn’t hear it, is “Guadalajara”). When Jon mentioned the “south of the border anything goes” mental framework in Americans last night I couldn’t help but think of the “south” in American literature, especially William Faulkner, or more recently Cormac McCarthy, where south is backward and “outside the conventions of civilization,” making south of the border even further south, even further “free” of civilization, even more Beverley Hillbillies-like, John Steinbeck’s Oakies-like. Nobody notices the telephone booth hoisted into the air by the helicopter; the music keeps playing, the dancers dancing, the sun shining.
The Man from Acapulco
John Parker, July 5
The Man from Acapulco (Le Magnifique) 1973. This French Bond farce featuring Jean-Paul Belmondo and Jacqueline Bisset sets the stage nicely for the films that follow, particularly with respect to the social mores of the films’ eras. It has “fiesta’ written all over it: Mexico is sun, dancing, tight pants, over-sized sombreros, and mariachi singing. Bandidos are shot out of trees and are seemingly unorganized as they attack the protagonists in large numbers. This film is so 70s, clothing and hairstyles, and roles, particularly of women. The writer, as poor and slovenly as he is, has an uneducated maid who checks in on him daily; she even encourages his written output of pure crap and sympathizes with his predicament of loneliness and outright rudeness, and speaks with an accent in French, like the electrician and plumbers, that suits her station. She is a 70s cliché in her gender role, along with much of the film’s setting. I lived in France for several years and taught French for 30, so I understand the use of language and accent in the film, and expect accent, an exaggerated accent in particular, to be an important feature of the films to come. When Belmondo says “merde” (shit) to sound like “maid,” she answers “yes.” I’m anticipating broken English sprinkled with “sí, señor” and “ay ay ay.”
The typical 70s Bond films featured British actor Roger Moore jumping into cars in exotic tropical surroundings that included swimming pools, hungry sharks, scuba divers, diabolical kingpins. As a British agent Bisset speaks French with a thick English accent, inconsistently, as does Belmondo, at certain times, when he really plays the part. The Albanian language-accent ploy is laughable but common as a cinematic/theatrical device to bring out the “them,” who is unorganized and inefficient, the bandidos, the unconvincing seduction of Bisset by the author’s editor/kingpin, mariachis standard tunes (my dad’s favourite, didn’t hear it, is “Guadalajara”). When Jon mentioned the “south of the border anything goes” mental framework in Americans last night I couldn’t help but think of the “south” in American literature, especially William Faulkner, or more recently Cormac McCarthy, where south is backward and “outside the conventions of civilization,” making south of the border even further south, even further “free” of civilization, even more Beverley Hillbillies-like, John Steinbeck’s Oakies-like. Nobody notices the telephone booth hoisted into the air by the helicopter; the music keeps playing, the dancers dancing, the sun shining.
The Man from Acapulco (1973) July-4-2017
The following is the impression I had and the note I took while I was watching the movie. Before the screening, Jon mentioned that this was some sort of a “Sub” James Bond movie. I hope I am spelling “sub” correctly.
The overall comment that I have is that this is a counter-stereotype movie. Just like what Cervantes wants to do with Don Quijote to criticise those novels of caballerismo, the director is using this movie to criticise the 007-style movies. And the director actually expresses his intention through Christine, a student of sociology, which is not a very common act in movies.
For the first 1/3 of the movie, it’s a mix of all the stereotypes of 007 movie–heroic secret agent that never dies, beautiful bond girl who will eventually fall in love with “007”, a touch of exotic (Mexican) ambience, and a clever bad guy who dies or escapes in the end. However, with some exaggeration, it becomes a comedy in this movie.
Then with the intrusion of a maid vacumming, the movie takes place now in a real world in Paris, where it is always raining, and the leading actor is living a humble life as novel writer. He is exactly the opposite of 007: he has no love, no money, with a bad shape, and is struggling in his career as a novel writer. He’s written 10 (or maybe more?) novels as a serie with the same heroic secret agent and the same bad guy from Albania. In every novel the secret operation takes place somewhere exotic, however, he has never been to those places, and all the knowledge he knows comes only from a map of that place, some brochures and his imagination. So here we can talk about some of the construction of the image of Latin America.
Just like what Roland Barthes mentions in The Blue Guide, “[f]or the Blue Guide, men exist only as ‘types’. In Spain, for instance, the Basque is an adventurous sailor, the Levantine a light-hearted gardener, the Catalan a clever tradesman and the Cantabrian a sentimental highlander (Mythologies. Noonday Press, 1972, pp74-75), places exist only as “types” as well: in order to show to the readers/audience the world of Acapulco, all the author/movie director needs is a band of mariachis, some local dancers and the pyramid. And if I were a lazy director, I’d just replace the people with pandas, play some background music of a Chinese opera, and let the fight take place on the Great Wall, and I’ll have my own movie titled “The Man from Beijing“. Just don’t forget to add a lot of blood and sex into the movie, and this can be the next blockbuster. No wonder last year an article written by Artificial Intellegence entered into the final round of a literature competition in Japan. With all the stereotypes, the actual human intellegence may eventually give way to AI.
Of course, this movie is used as a weapon to fire at all the 007-stereotypes, so in the end, the secret agent who is always the representation of masculinity is feminized and falls in love with the bad guy who is no longer bad anymore but a cute guy (and I imagine they will live happily ever after…), and the beautiful heroine is abandoned, covered with mud, and there is no big blast or nuclear crisis.
Another thing Jon mentioned before the screening is how caracters tend to release a burden and become a different type once they cross the border to the South. It’s like what the author in this movie is doing: once in the novel that he writes, he is the God in this imaginary world and can do whatever he couldn’t do in the real world. South is always co-living with the North. The civilized need the barbarians to reflect their civilization, although we always doubt whether civilization exists in the almost 500 years of colonization.
Yet from my perspective, the more extraordinary people are in their imaginary world, the more frustration they’d get in the real one, because the contrast is bigger. So I really doubt that people could de-stress themselves by crossing the South border, as long as they have to get back to North in the end.
Lastly, I have some doubts about the movie.
- Why there is emphasis on the author in the real world keeping smoking?
- Why does the director use so much white in the movie? It’s comprehensible that the bad guy is always in black;however, while the secret agent wears from time to time white shirt, the bond girl is almost always in white, and the helicopter, and the car, and in the real world in the movie, there is a lot of white as well. I wonder if there is something in it.
- Why use classic music in the imaginary world of Acapulco? I remember one clip that the mariachi band playing Hendel, which is apparently very odd.
- Why do women in the real world always break glasses, like the maid, and Christine?
To conclude, I really like this movie, for it works perfectly as a comedy in the first part, and then after laughing a lot, it can get you to start thinking a little bit. I don’t like the fact that the director let Christine say about the 007-stereotype, which makes the movie academic.
Guinot: 2022-La Guerra del Gallo
La guerra es absurda y la misión de Masi aún más absurda, ridícula, patética. Todo esto porque es un ser inestable y debido a su infancia obsesiva de la Guerra de las Malvinas. Las muertes de varios miembros de su familia, como sus abuelos en el accidente automovilístico, su tía favorita, su padre por infarto. Pasa su tiempo pensando en su querido Exocet (su gallito domesticado) y como escaparse del asilo. La victoria del fin, menos de lo que se esperaba, es el resultado de mucha esfuerza, éxitos y pérdidas, que representa la novela. Quiero concentrarme en unas páginas de la primera mitad que tratan de emisiones por onda corta por Radio Nacional dirigidas a los soldados británicos. La idea, hacer que quieran volver a casa en Inglaterra, es un fracaso por varios razones explicadas en la novela, razones que siguen la absurdidad de la guerra y, en particular, los esfuerzos del gobierno militar que comenzó la guerra. Como dice Nayid, la propaganda del Junta Militar es una inspiración importante de la novela. La absurdidad de las emisiones por la radio es un ejemplo más de la desesperación y locura de esta Guerra de la Malvinas.
Las emisiones contaban con una voz de mujer para tratar de convencer “a los soldados británicos a regresar a su tierra” (49). Se dice que la locutora leía de manera tan ridícula que provocaba risa en vez de llanto, y que toda esta técnica de guerra psicológica es invención del lado del ejército británico. Se tomaron todos los recaudos necesarios para diluir el mensaje como parte de su sistema defensivo. Sin embargo, este episodio de la guerra inspira a Masi de gritar “Cipayo go home” (49) al presunto espía que llevaba la camiseta del grupo de música popular Kiss. El comportamiento de Masi resulta en desastre por su causa; recibe “una golpiza memorable” (50) por la cara: “Eso fui el último de los operativos.” (50). Luego los padres de Masi lo llevan a ver a un psiquiatra que les anuncia que Masi no pasa bastante tiempo en el espacio real; las ideas fantásticas de Masi tienen que ser controladas, con conexión a la tierra. El estado mental de Masi se empora hasta la muerte de su padre, después de lo cual está comprometido con el asilo de manera indefinida, mostrando la severidad de su inestabilidad mental. Es víctima de su inhabilidad de participar en la venganza contra la Gran Bretaña. Otra vez repito lo que dice Nayid, es no combatiente demente.
Guinot: 2022-La Guerra del Gallo
La guerra es absurda y la misión de Masi aún más absurda, ridícula, patética. Todo esto porque es un ser inestable y debido a su infancia obsesiva de la Guerra de las Malvinas. Las muertes de varios miembros de su familia, como sus abuelos en el accidente automovilístico, su tía favorita, su padre por infarto. Pasa su tiempo pensando en su querido Exocet (su gallito domesticado) y como escaparse del asilo. La victoria del fin, menos de lo que se esperaba, es el resultado de mucha esfuerza, éxitos y pérdidas, que representa la novela. Quiero concentrarme en unas páginas de la primera mitad que tratan de emisiones por onda corta por Radio Nacional dirigidas a los soldados británicos. La idea, hacer que quieran volver a casa en Inglaterra, es un fracaso por varios razones explicadas en la novela, razones que siguen la absurdidad de la guerra y, en particular, los esfuerzos del gobierno militar que comenzó la guerra. Como dice Nayid, la propaganda del Junta Militar es una inspiración importante de la novela. La absurdidad de las emisiones por la radio es un ejemplo más de la desesperación y locura de esta Guerra de la Malvinas.
Las emisiones contaban con una voz de mujer para tratar de convencer “a los soldados británicos a regresar a su tierra” (49). Se dice que la locutora leía de manera tan ridícula que provocaba risa en vez de llanto, y que toda esta técnica de guerra psicológica es invención del lado del ejército británico. Se tomaron todos los recaudos necesarios para diluir el mensaje como parte de su sistema defensivo. Sin embargo, este episodio de la guerra inspira a Masi de gritar “Cipayo go home” (49) al presunto espía que llevaba la camiseta del grupo de música popular Kiss. El comportamiento de Masi resulta en desastre por su causa; recibe “una golpiza memorable” (50) por la cara: “Eso fui el último de los operativos.” (50). Luego los padres de Masi lo llevan a ver a un psiquiatra que les anuncia que Masi no pasa bastante tiempo en el espacio real; las ideas fantásticas de Masi tienen que ser controladas, con conexión a la tierra. El estado mental de Masi se empora hasta la muerte de su padre, después de lo cual está comprometido con el asilo de manera indefinida, mostrando la severidad de su inestabilidad mental. Es víctima de su inhabilidad de participar en la venganza contra la Gran Bretaña. Otra vez repito lo que dice Nayid, es no combatiente demente.
Patricia Ratto: Trasfondo
Estoy obsesionado con los acontecimientos helicópteros; hablé de eso en mi post sobre Los pichiciegos, entonces voy a hablar del ataque de los helicópteros y sus cargas de profundidad en Trasfondo. Como dije del episodio de los helicópteros en Los pichiciegos, otra vez, en Trasfondo, tenemos un microcosmos de la novela entera. Como mencionaron otros en los posts, los marineros no tienen muchas opciones, ni durante tiempo normal, ni durante ataques enemigos: “Esperar es la sola maldita cosa que podemos hacer” (85). Los marineros argentinos lanzan un torpedo a un barco británico que divulga su presencia. Se oyen hélices de helicópteros y momentos después: “Splash de torpedo en el agua” (76) anuncia la llegada de un torpedo: “Máxima profundidad, ordena el comandante, y se inician maniobras evasivas” (76). Cada marinero tiene su propia responsabilidad durante el ataque y cada uno reacciona de su manera. Linares, por ejemplo, reza con su rosario pero “mueve los labios en silencio” (78). El zumbido del hélice del motor resuena para todos en el submarino, “cada vez con mayor intensidad” (78); el miedo debe de ser enorme y la capacidad de controlar la situación limitada.
Apenas es el torpedo evitado que las cargas de profundidad caen del cielo de los helicópteros. El submarino tiene que evitar una docena de cargas que explotan por todos lados alrededor durante su fuga silenciosa de la zona: “parece que están barriendo la zona” (82). Los marineros continúan sus tareas y esperan con ansiedad. El narrador sigue lo que pasa de su posición cerca del comandante y de la sala de control, y comenta del peligro omnipresente y de ciertos detalles que indican la intensidad de la situación. La presión sobre los marineros es enorme; no ven nada y no saben dónde o cuando explotará la próxima carga. Pero saben muy bien que si una carga toca el submarino, “no habrá tiempo para nada” (78). Me hace pensar en la película alemana “Das Boot” de Wolfgang Petersen (1981) en la cual los marineros esperan en silencio durante el ataque de cargas; no pueden hablar ni hacer ruido ninguno mientras “los de afuera nos buscan” (85).
Digo que este episodio representa gran parte de la novela porque muestra el aspecto humano de los marineros en peligro y, quizás más importante, la vulnerabilidad del submarino que es la realidad continua de este tipo de misión. Los marineros de los submarinos tienen piel gruesa y mentes solidos por participar en esta clase de combate.
Patricia Ratto: Trasfondo
Estoy obsesionado con los acontecimientos helicópteros; hablé de eso en mi post sobre Los pichiciegos, entonces voy a hablar del ataque de los helicópteros y sus cargas de profundidad en Trasfondo. Como dije del episodio de los helicópteros en Los pichiciegos, otra vez, en Trasfondo, tenemos un microcosmos de la novela entera. Como mencionaron otros en los posts, los marineros no tienen muchas opciones, ni durante tiempo normal, ni durante ataques enemigos: “Esperar es la sola maldita cosa que podemos hacer” (85). Los marineros argentinos lanzan un torpedo a un barco británico que divulga su presencia. Se oyen hélices de helicópteros y momentos después: “Splash de torpedo en el agua” (76) anuncia la llegada de un torpedo: “Máxima profundidad, ordena el comandante, y se inician maniobras evasivas” (76). Cada marinero tiene su propia responsabilidad durante el ataque y cada uno reacciona de su manera. Linares, por ejemplo, reza con su rosario pero “mueve los labios en silencio” (78). El zumbido del hélice del motor resuena para todos en el submarino, “cada vez con mayor intensidad” (78); el miedo debe de ser enorme y la capacidad de controlar la situación limitada.
Apenas es el torpedo evitado que las cargas de profundidad caen del cielo de los helicópteros. El submarino tiene que evitar una docena de cargas que explotan por todos lados alrededor durante su fuga silenciosa de la zona: “parece que están barriendo la zona” (82). Los marineros continúan sus tareas y esperan con ansiedad. El narrador sigue lo que pasa de su posición cerca del comandante y de la sala de control, y comenta del peligro omnipresente y de ciertos detalles que indican la intensidad de la situación. La presión sobre los marineros es enorme; no ven nada y no saben dónde o cuando explotará la próxima carga. Pero saben muy bien que si una carga toca el submarino, “no habrá tiempo para nada” (78). Me hace pensar en la película alemana “Das Boot” de Wolfgang Petersen (1981) en la cual los marineros esperan en silencio durante el ataque de cargas; no pueden hablar ni hacer ruido ninguno mientras “los de afuera nos buscan” (85).
Digo que este episodio representa gran parte de la novela porque muestra el aspecto humano de los marineros en peligro y, quizás más importante, la vulnerabilidad del submarino que es la realidad continua de este tipo de misión. Los marineros de los submarinos tienen piel gruesa y mentes solidos por participar en esta clase de combate.
Fogwill: Los pichiciegos
Me encanta la parte del libro que se trata de presencia de los helicópteros, las páginas 160-163, porque representa muchas ideas del libro entero. Fogwill inserta este relato pequeño para dar énfasis en la exageración que reina la situación desesperada de pichis, una banda de desertores del ejército argentino. Este nombre viene de un animal local en Argentina que se esconde en túneles subterráneos. Los pichis aquí se encuentran aislados en las Malvinas durante la corta guerra contra Inglaterra y toda su existencia, todas sus actividades, es una lucha para sobrevivir contra los elementos, sobretodo el frío, la enfermedad, el aburrimiento, la búsqueda de comida, el bombardeo del ejército inglés. La presencia de los helicópteros entonces intensifica la vulnerabilidad de los pichis; la muerte nunca está lejos y las defensas de los pichis es algo precario.
La llegada de los helicópteros provoca pánico, y la cantidad de los helicópteros es indefinida, aun exagerada. Los pichis quedan impresionados por el viento de las hélices y el olor de sus motores; es una distracción del frío, algo distinto de la existencia monótona. Los soldados británicos “asoman por una puerta grande […] y tiran su cintita que cae como una serpentina” (161). Los pichis imaginan que estos soldados son “escots o wels” con caras bien afeitadas y alegres. Las ventanas de los helicópteros están tan limpias que “parecen apoyarle cubitos de hielo” en una fiesta. Los británicos son atléticos, llevan ropa limpia y de calidad, y ganan sueldos “más que un general argentino” (162) por su trabajo de tirar las espantosas filas de balas por todos lados. Todo es al contrario de la existencia lastimosa de los pichis.
Los motores de los helicópteros asustan a los pichis, y no vale la pena salir corriendo porque hay minas y obstáculos peligrosos por los campos: “los helicópteros—el ruido, el olor y los hombres […] asustaban más que los Harrier solitarios que sin embargo mataban más gente” (163). Otro aspecto importante de los helicópteros, según los Magos que dirigen la banda, es que señalan el fin de la misión de los pichis. La posible bajada de helicópteros provoca miedo y locura. La radio que siempre escuchan los pichis los dicen que la Argentina “había ganado la guerra” (163). Vemos entonces, en estas páginas breves, un resumen de la existencia horrible de los pichis. Muchos de ellos tienen el deseo de regresar a Argentina; otros saben que nada les esperan. Su vida diaria, lamentable, sin futuro, el presente, es todo lo que tienen, todo lo que conocen.
Fogwill: Los pichiciegos
Me encanta la parte del libro que se trata de presencia de los helicópteros, las páginas 160-163, porque representa muchas ideas del libro entero. Fogwill inserta este relato pequeño para dar énfasis en la exageración que reina la situación desesperada de pichis, una banda de desertores del ejército argentino. Este nombre viene de un animal local en Argentina que se esconde en túneles subterráneos. Los pichis aquí se encuentran aislados en las Malvinas durante la corta guerra contra Inglaterra y toda su existencia, todas sus actividades, es una lucha para sobrevivir contra los elementos, sobretodo el frío, la enfermedad, el aburrimiento, la búsqueda de comida, el bombardeo del ejército inglés. La presencia de los helicópteros entonces intensifica la vulnerabilidad de los pichis; la muerte nunca está lejos y las defensas de los pichis es algo precario.
La llegada de los helicópteros provoca pánico, y la cantidad de los helicópteros es indefinida, aun exagerada. Los pichis quedan impresionados por el viento de las hélices y el olor de sus motores; es una distracción del frío, algo distinto de la existencia monótona. Los soldados británicos “asoman por una puerta grande […] y tiran su cintita que cae como una serpentina” (161). Los pichis imaginan que estos soldados son “escots o wels” con caras bien afeitadas y alegres. Las ventanas de los helicópteros están tan limpias que “parecen apoyarle cubitos de hielo” en una fiesta. Los británicos son atléticos, llevan ropa limpia y de calidad, y ganan sueldos “más que un general argentino” (162) por su trabajo de tirar las espantosas filas de balas por todos lados. Todo es al contrario de la existencia lastimosa de los pichis.
Los motores de los helicópteros asustan a los pichis, y no vale la pena salir corriendo porque hay minas y obstáculos peligrosos por los campos: “los helicópteros—el ruido, el olor y los hombres […] asustaban más que los Harrier solitarios que sin embargo mataban más gente” (163). Otro aspecto importante de los helicópteros, según los Magos que dirigen la banda, es que señalan el fin de la misión de los pichis. La posible bajada de helicópteros provoca miedo y locura. La radio que siempre escuchan los pichis los dicen que la Argentina “había ganado la guerra” (163). Vemos entonces, en estas páginas breves, un resumen de la existencia horrible de los pichis. Muchos de ellos tienen el deseo de regresar a Argentina; otros saben que nada les esperan. Su vida diaria, lamentable, sin futuro, el presente, es todo lo que tienen, todo lo que conocen.