Cimarrón – historia de un esclavo – Miguel Barnet

Es un testimonio de un esclavo cubano, Esteban Montejo, que cumplía más que 103 anos. Barnet le introduce a Montejo en las primeras páginas y casi narra su historia inicial (donde nació, sus actividades revolucionarias, la guerra Mal tiempo en que se participo en Cuba contra España, la condición específicamente de los esclavos después de ganar en la guerra). Barnet dice: “Oyéndolo a el uno aprende mucho de la historia de Cuba. La parte de adentro que es lo que a veces no está en los libros de texto” (Pg 12). Yo creo que es un elemento importante de los testimonios porque, como vemos en Si me permiten hablar, no solo es una voz desde abajo sino desafía la historia nacional de un país y así crea la complejidad entre los textos históricos. Además, yo creo que la diferencia entre historia y los elementos históricos de los testimonios es que la historia generalmente inclina más sobre evidencias y hechos, al otro lado los testimonios es una narración desde el punto de memoria.  El otro aspecto importante en la introducción y en el testimonio es la presencia de elementos literarios. Como en la pag. 13: “cuando muchas cadenas quedan por romper definitivamente para que el hombre alcance la plenitud de su existencia con dignidad, este libro constituye un grito de libertad. La vida de Esteban Montejo es simoblo de esta lucha que cada uno de los seres humanos que habitan este planeta esta en el deber de librar, “porque la verdad no se puede callar. Y aunque mañana yo me muera, la vergüenza no la pierdo por nada… por eso digo que quiero morirme, para echar todas las batallas que vengan. Ahora, no me meto en trincheras no cojo armas de eas de hoy. Con un machete me basta”. Esto da la importancia sobre el género de testimonio que no solo se sirve como un conocimiento de una comunidad o de la historia sino también para la literatura ¡¡Este testimonio especialmente tiene ese aspecto literario porque Esteban Montejo habla mucho de las costumbres sobrenaturales de los africanos que me parecen como historias de fantasmas!!

Empieza con la narración de su nacimiento como un esclavo y como se ocultaba en los bosques hasta que se aboliera la esclavitud en Cuba. Habla de las condiciones en que los africanos trabajan en los ingenios, las enfermedades que se enfrentaban, la rutina diaria de ellos,  sus costumbres y fiestas que celebraban. También habla de la discriminación no solo entre un negro y un blanco  sino existe un tipo de discriminación de Montejo hacia los indios (Pg 73). Menciona sobre las actitudes y las costumbres de personas de etnicidad diferentes (por ejemplo: los filipinos, chinos, isleños, indios etc.).  Habla sobre la guerra Mal tiempo contra los españoles pero es interesante anotar que no era una guerra muy enfocada hacia una victoria importante de liberación sino hay problemas y conflictos entre los grupos que estaban luchando. Hay opresión, engaños, torturas entre ellos. Puede ser que una historia nacional evitaría estas historias para mostrar la importancia de ganar la guerra pero según este testimonio, vemos, que nada cambio después de ganar la guerra salvo a unas días de celebración y luego continuando con el mismo trabajo.

Este testimonio es de alguna manera similar que el testimonio de Rigoberta Menchu donde la vida, la rutina diaria de la gente, las costumbres y el respeto hacia la naturaleza juegan el papel importante.

 

1 thought on “Cimarrón – historia de un esclavo – Miguel Barnet

  1. I believe the title of this book is in fact Biografía (not “Historia”) de un esclavo. And then in your first sentence, you call it a “testimonio.” What’s the relationship between these three genres: biography, history, testimony? Let alone, of course, literature.

Leave a Reply to Jon Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *