Una de las diferencias más marcas en la obra El Mundo es Ancho y Ajeno de Ciro Alegría es el capitulo introductorio, Rosendo Maqui y la Comunidad. A mi parecer esto se debe a dos factores.
Primero, desde el inicio de la obra, se puede ver que existe un narrador que nos está contando la historia de Rosendo Maqui, pero la forma de introducirnos no es meramente desde un punto de vista ajeno. El narrador nos ayuda a construir una idea de como es que Rosendo Maqui piensa y es visto en su comunidad. Eso se logra a través de las tres diferentes historias que el narrador nos cuenta sobre como Rosendo se convirtió en alcalde. Por ejemplo, cuando Rosendo Maqui decide por terminado el problema de la cacería de Abdon, el narrador nos ha explicado el raciocinio de este y la admiración de los demás – “Piensa derecho y dice las cosas con güena palabra. Sería un alcalde de provecho” (pág. 30).
Segundo, a diferencia de las historias leídas, en El Mundo es Ancho y Ajeno se puede encontrar referencias a varios eventos históricos que hace que la historia de Rosendo, de cierta forma, parezca la historia de un personaje real. No solo da un contexto a la obra, pero nos explica al lector de como estos eventos afectaron la vida del campesino. Algunos de estos eventos son los siguientes:
- La abolición de la esclavitud del gobierno de Ramón Castilla. Es la primera vez en la historia que se menciona la palabra ley y esta al mismo tiempo es repetida ocho veces en la misma página. La repetición se usa para darle énfasis a la injusticia de esta ante el campesino. Esto se puede ver en la siguiente cita, “Cuando un hacendado habla de derecho es que algo está torcido y si existe ley, es sólo la que sirve pa fregarnos” (pág. 34). A pesar de que a Rosendo se le muestra como una persona culta, admite que existe la posibilidad de leyes que los beneficien. Adicionalmente, esa misma escena refleja lo centralista/costeño que es el Perú a través de las leyes promulgadas. Por ejemplo, la ley de la abolición de la esclavitud solo era aplicada a las personas afrodescendientes que no se podían encontrar en la sierra ni en la selva como se puede en la siguiente cita, “Ya la había suprimido un tal Castilla, junto con la esclavitud de unos pobres hombres de piel negra a quienes nadie de Rumi había visto” (pág. 34).
- Salario mínimo. Con este dato se nos da posibilidad de poner un contexto a la situación del país. Durante la década de 1910, hubo mucha conmoción social y al cabo de 1916, se tuvo que promulgar la ley de salario mínimo, protección al trabajador, a las mujeres y los niños. Es en este contexto que personalmente pienso que Rosendo se entera que el gobierno esta tratando de progresar, pero no tiene el suficiente poder al tener que contrarrestar el poder de los hacendados. Por eso, luego los mismos campesinos se van a tener que rebelar violentamente.
- Guerra del Pacífico. Es aquí donde el contraste que Rosendo sabe mucho, pero al mismo no sabe de todo reaparece – “Por mucho tiempo se habló de que había guerra con Chile. Diz que Chile ganó” (pág. 40). En esta escena, nos cuenta la violencia ejercida ante el campesino por medio de obligación de pagos o incluso violación sexual hacia las mujeres andinas por parte de los “azules” que representan a los Limeños/mestizos.
Finalmente, me gustaría agregar que Rosendo desde el inicio de la historia desprecia el rol de la ley en la vida cotidiana. Esto crea el dilema de que Rosendo hace las funciones de un juez en su comunidad en base a leyes no tipificadas y buena fe, pero no desea tener leyes de otros.
Me gustan los datos históricos que das. La cosa, para mí, al menos, es la siguiente: ¿no seguimos siendo completamente ajenos a la narrativa porque personajes como Rosendo aparecen como “ajenos” a cualquiera de nuestras formas de pensar o sentir?
“Esto crea el dilema de que Rosendo hace las funciones de un juez en su comunidad en base a leyes no tipificadas y buena fe, pero no desea tener leyes de otros.”
Quisiera que desarrolles este punto un poco más. ¿No podríamos decir que aquí hay una diferencia entre la ley y la justicia? Es cierto que la ley (según se la describe en la novela) no es justa. Pero ¿Se puede imaginar justicia sin ley? ¿Cómo sería?