Que impactante y directo es esta historia. En varias obras literarias modernas he visto que cuando hablan de una situación seria como el uso de la violencia física, los autores optan por describirlo con el uso de metáforas, aluden, o simplemente saltan al próximo escena, o sea no escriben directamente del abuso, pero en “Las Medias Rojas” Emilia Pardo Bazán  además de usar técnicas literarias, describe el abuso explícitamente. Y eso, para mi, distingue este trabajo de los demás. 

Refiriéndose a las notas de la semana pasada, uno de los puntos de la narrativa española es que tiene una serie de línea de tiempo, “Las Medias Rojas” no sigue un orden cronológico. Y me pregunto qué importancia quiso dar la autora al escribir la historia sin una secuencia cronológica? 

En otra nota, también creo que las media tienen un valor significativo. De una parte pueden simbolizar el cambio a la independencia para las mujeres, y de otra parte, en este cuento representa el amenazo que los hombres podían sentir al ver “sus” mujeres “revelándose”.   

Y de ultimo, el fin de la historia me parece increíblemente ridículo. No porque no es probable sino porque aparte de abusar violentamente a su hija, marcándola, de paso al abusarla le destruye la oportunidad al futuro que ella estaba buscando. 

Pregunta: Que importancia quiso dar la autora a la historia al escribirlo sin un orden cronologico?