La segunda parte de Rigoberta Menchu es completamente diferente a la primera. Esto es porque la segunda parte trata mucho mas de “acción”, por así decirlo. Es impresionante aprender que Menchu perdió a muchos de sus familiares, y especialmente de una manera brutal. Específicamente la muerte de su madre y de su hermano me pareció brutal y la escena del hermano me quedara en la cabeza por un rato. La tortura de parte del ejército contra los indígenas es salvaje y lo usan como mecanismo de miedo, para que los indígenas no piensen en rebelarse. Me impresiona que Menchu haya perdido sus familiares a tan temprana edad y sigue adelante. Creo que el libro hace que Menchu parezca una persona con mucho coraje porque aunque esta en exilio por un tiempo decide regresar a su tierra para seguir con su causa. Otra cosa que me dejo pensando el libro es que la segunda parte es cuando Menchu realmente se despierta y es cuando nace su conciencia. Aunque creo que Menchu sabia sobre la discriminación y la explotación desde el tiempo que trabajaba en la finca, el momento en el cual el ejército se empieza a meter en las casa de la comunidad a saquearlos es cuando Menchu siente que tiene que actuar. Es cuando matan a sus seres queridos y cuando se meten a la comunidad que Menchu realmente se radicaliza. Menchu se da cuenta de toda la opresión, explotación, y discriminación y siente que tiene que defender a los indígenas. Otra cosa que me pareció interesante durante la obra es la tensión entre los indígenas y los ladinos que expresa Menchu. Ella específicamente dice que odia a los ladinos y que piensa que son lo peor. Los ladinos hasta matan animales, que en los ojos de Menchu es tan malo como matar a un ser humano. Al finalizar el libro me dio más perspectivas sobre el género del testimonio. Por ejemplo el testimonio es un sujeto de comunicación colectivo. Aunque la historia trata de Menchu, Menchu específicamente dice que su historia no está limitada ni por el tiempo o el espacio. Es decir sus antepasados también están involucrados en la lucha al igual que indígenas en toda américa. Es importante reconocer que el testimonio de Menchu usa un lenguaje directo. Creo que en parte esto es para hacer que el testimonio sea más íntimo con el lector pero también tiene que ver con lo anteriormente dicho de comunicación colectivo. Al escribir en primera persona el testimonio se hace una obra de resistencia. También es una manera de conservar su identidad, y este es otro modo de resistencia. Por eso creo que al final del libro habla otra vez de sus secretos. El libro habla mucho de la tradición indígena y la importancia de la naturaleza en su cultura. Por esta razón creo que el testimonio no solo es un acto de resistencia contra la violencia del ejército, sino que también tiene valor porque guarda la identidad de Menchu y la comunidad indígena.
Monthly Archives: February 2017
Rigoberta Menchu
La primera parte de este libro me recuerda mucho a Biografía de un Cimarrón. En este caso el testimonio de Rigoberta Menchu actúa como una biografía de ella, pero también de muchos indígenas no solo en Guatemala si no en toda américa. Digo esto porque en muchos casos durante la primera parte, donde aprendemos de la cultura de Rigoberta Menchu, expresa su sentimiento que los indígenas están siendo marginalizados en su época y que su cultura de cierta manera esta muriendo. Menchu dice que la cuidad le asusta, y es porque ella esta acostumbrada a vivir en la montañas. Su primer viaje a la cuidad destaca la necesidad de la población indígena de adaptarse a las duras realidades de la cuidad. También vemos esto con la comida y el hecho de que son explotados para cosechar café, por ejemplo. Es muy interesante ver este testimonio por esta fricción que destaca Menchu entre los indígenas y los ladinos en Guatemala. Como todos los testimonios que hemos leído hasta ahora la intención del libro es la misma, y es “romper el silencio”. Al publicar un libro sobre Rigoberta Menchu la autora y Menchu misma quieren poner su historia de marginalización imprenta para el publico. La historia de Menchu destaca problemas graves en Guatemala como la desnutrición. Fue impactante leer que trabajan todo el día y a veces sin comer porque no tienen dinero para comprarla y no hay nada en sus casas. Hasta mas impactante fue leer que a veces comen comida de perro cuando no aguantan del hambre. Fue interesante ver que la introducción del libro tiene la metodología bien detallada de cómo se hico el libro y creo que es para dar legitimidad lo que esta en el libro. Por ultimo creo que fue genial leer esta primera parte porque uno aprende de la cultura indígena en Guatemala, por ejemplo su relación con la naturaleza y sus antepasados. También hay una detallada descripción de los nacimientos de los hijos y como los educan para que respeten la tierra. Vemos la importancia del casamiento y el rito que existen en estas ocasiones. Por estas razones creo que es un valioso libro porque uno puede aprender de una cultura que esta siendo marginalizada y al hacer esto creo que puede crear entendimiento entre culturas diferentes.