Cien años de soledad. [3]

Posted by: | March 14, 2010 | Comments Off on Cien años de soledad. [3]

Remedios la bella es ahora mi personaje absolutamente favorita. Me encantan las pasajes devotados a ella durante el tiempo en que el negocio de bananas y la introducción del tren invita todos los extranjeros a Macondo. Ella rompe con las obligaciones y convenciones sociales en una manera que no sea castigada por las otras personajes. Remedios la bella corta su pelo, y los hombres la quieran más. Ella empieza vestirse como un hombre, o en un balandrán de cañamazo, y los hombres la quieran más. Su familia nunca deja ella para mantenerse para sí misma, ni excomulgan a ella, como hicieron a Rebeca. Su particularidad es descartado como un cierto debilidad o defecto, y entonces su familia, con la excepción del Coronel Aureliano Buendía, sientan compasión en lugar de ira o desprecio.

Lo más interesante sobre Remedios la bella es como ella ignora las costumbres, y como este mezcla con una ignorancia o naiveté, que por fin transforma en una inocencia tan pura que ella convierta en más o menos una santa cuando subía al cielo. Pues su negación de las costumbres es más como un regresión a un estado pura o natural de que un esfuerzo consciente.

Es divertidísimo como Fernanda rogaba a Dios para que devolviera sus sábanas.

Pues es cierto que la interpretación de la subida de Remedios la bella como un santificación puede ser polémico, especialmente considerando su fragancia mortal, y la mezcla del deseo y la muerte que la rodea.

La soledad es probablemente la tema más prominente del libro. Otras temas como la sexualidad, la muerte, la violencia, etc. todos son relacionados con la tema principal de la soledad.
Es presente en las caras de los Aurelianos quienes son los hijos del Coronel Aureliano Buendía.
Es presente en Armaranta cuando su cobardía triunfa sobre su amor.
Es presente en Rebeca, después de la muerte de José Arcadio, y era presente en José Arcadio si es cierto que se suicidó, porque el suicidio viene de un destacamento total de las conexiones con la sociedad (Durkheim).
Úrsula esta perdiendo su vista, y es totalmente sola en su entendimiento total, y demasiado optimista, de las miembros de su familia.

La soledad también entra con el tren y con el negocio de los bananos y el plantación y toda la gente que viene a Macondo. El rapidez de la modernidad, los innovaciones, los extranjeros, estos componen el peste de los bananos, que produce un soledad tan profundo que el peste del insomnio. Este nueva condición introduce el carácter del transeúnte a Macondo, y lo hemos oído mil veces en la literatura que no hay nadie en más soledad que el hombre de la masa. (Poe)

Me encanta como en la familia Buendía la segunda generación ya empieza a morir, pero Úrsula siempre esta viva. Ojala que ella no va a morir nunca, y que encuentra el hombre quien había dejado el San José de yeso.


Comments

Comments are closed.

Name (required)

Email (required)

Website

Speak your mind

Spam prevention powered by Akismet

Creative Commons Attribution 2.5 Canada
This work by https://blogs.ubc.ca/span365 is licensed under a Creative Commons Attribution 2.5 Canada.