Cien Años de Soledad – Parte 3

Posted by: | March 14, 2010 | Comments Off on Cien Años de Soledad – Parte 3

Claro que muchas de las cosas que he comentado en mis blogs anteriores son las mismas que me llaman la atención en los pasajes siguientes. Sin embargo, hay siempre cosas nuevas para encontrar en esa lectura tan densa, tan compleja, tan maravillosa.

Uno de los recursos más notables es la explicitación de las reglas del libro a través de sus personajes de modo que el lector las puedo usar para confirmar sus propias observaciones, que pueda enseñar al lector la regla que todavía no había notado, o aún que pueda pasar en blanco al lector hasta su segunda lectura. García Márquez lo hace de distintas formas, a veces por comparaciones explícitas: “Con la temeridad atroz con que José Arcadio Buendía …, con el orgullo ciego con que el coronel Aureliano Buendía …, con la tenacidad insensata… así buscó Aureliano Segundo a Fernanda, sin un solo instante de desaliento.” En ese ejemplo, las cualidades de la familia que pasan de generación en generación son enumeradas. Por otra parte, a veces las reglas son simplemente descritas: “Úrsula confirmó su impresión de que el tiempo estaba dando vueltas en redondo.” Así, la circularidad del libro está puesta en claro para que todos la noten.

Se lee también: “descubrió que cada miembro de la familia repetía todos los días, sin darse cuenta, los mismos recorridos, los mismos actos, y que casi repetía las mismas palabras a la misma hora.” Hay, además, ejemplos en que no podemos estar seguros de que el narrador es fiable: “Llegó a la conclusión de que aquel hijo por quien ella habría dado la vida, era implemente un hombre incapacitado para el amor.” Aquí, sabemos que son los pensamientos de Úrsula, pero también sabemos que ella es experta en lecturas imprecisas de situaciones. Entonces, en el mejor estilo del realismo mágico, cabe a cada lector tomar sus propias conclusiones: ¿Se puede confiar en Úrsula o el narrador?

Empecé a notar además que la manera previsión de los episodios no son siempre de manera explícita, sino un poco enigmática: “Hasta el último momento en que estuvo en la tierra [Remedios, la bella] ignoró que…” Está muy claramente escrito que Remedios luego saldrá de la tierra, pero no de manera eufemística (morir) sino literalmente: percibimos con ese ejemplo (y otros más) que el narrador es muy truculento.

Tuve una gran revelación con la lectura: mi definición del realismo mágico no estaba absolutamente cierta. (Pero, ¿la de cualquiera está?) El episodio de Remedios completamente anula lo que yo creía: que todos los acontecimientos pueden ser descritos de dos maneras, tanto literal como metafórica. Sin embargo, el episodio de la levitación no parece tener ninguna lectura metafórica: todo el ocurrido es tratado con una naturalidad inmensa, sin abrir posibilidades de lecturas alternativas.

…wow, podría continuar escribiendo y escribiendo… pero ya basta por una semana. ¡Qué rico libro!


Comments

Comments are closed.

Name (required)

Email (required)

Website

Speak your mind

Spam prevention powered by Akismet

Creative Commons Attribution 2.5 Canada
This work by https://blogs.ubc.ca/span365 is licensed under a Creative Commons Attribution 2.5 Canada.