Cien anos de Soledad 3

Posted by: | March 16, 2010 | Comments Off on Cien anos de Soledad 3

Lo siento que estoy escribiendo este blog tarde, pero los capitulos que hemos leido son bastante dificiles a comprender. Primero, la confusion con los nombres continue y segundo, hay tantas cosas que pasan que es dificil recordarse de todo. Tambien, debemos notar que hay muchas temas que estan mencionadas en este libro. Los capitulos que siguen me ayudaron a mejor comprender el titulo de esta obra. Despues de la muerte de Remedios, un sentimiento de profunda tristeza domina Macondo. Se puede decir que el personaje de Remedios es muy diferente de todos los otros personajes que hemos encontrado en este libro: fue una mujer muy carismatica que se entendio bien con todo el mundo. Los pasajes que describen la interacion entre Remedios y los otros personajes crean una atmosfera feliz en la historia, lo que me parece diferente de la atmosfera descrita antes. En mi opinion, el episodio que describe la muerte inesperada de este personaje marca un punto muy importante en este libro, porque se puede notrar un “domino effect” despues de su deceso. La atmosfera en el resto del libro regresa a ser trista y deprimida y las vidas de la gente de Macondo parecen ser mas dificiles y peores que antes.

Como hemos visto, la muerte de este personaje influye no solamente Aureliano, el esposo de Remedios, pero tambien los otros miembros de la familia. Este deceso tambien marca el fin de la relacion entre Rebeca y Pietro Crespi y en el sexto capitulo, Pietro toma su propria vida despues de ser rechezado. Las problemas encontradas en Macondo no parencen parar: el autor tambien habla de la corrupcion y de las decepciones de los partidos politicos y de la dictatura de Arcado .

Estas problemas continuan, y tengo la impresion de que los que viven en Macondo no han sentido la alegria verdadera. En mi opinion, el libro se enfoca mas sobre los momentos tristes de las vidas de estas personajes que sobre los momentos de alegria. La muertes, la corrupcion y la infidelidad perecen ser las temas predominantes que contribuen al sentimeinto de depresion y tristeza, lo que explica el titulo “Cien Anos de Soledad”.

Posted by: | March 15, 2010 | Comments Off on

Hola todos!

Quiero escribir un segundo tiempo en español!!! Gracias para tu paciencia!

Estoy al parte del libro donde hay una tormenta de larga extrema, “cuatro anos, once meses y dos días.” La destrucción de las cosechas de plátanos y las casas de los macondos sigue de cerca al mundo naturaleza. Las descripciones de Marquez hablan de la conquista del mundo naturaleza sobre los objetos futuros “las maquinas tendría los flores reventando entre sus engranajes”. Todavía, José Arcadio Buendía empieza una metamorfosis animal en su evolución natural de llega a ser un viejo, “la cara de tortuga beatífico”. Cuando Aureliano Segundo muestra los niños la enciclopedia ingles y crea las leyendas de sus origines porque el no se las respuestas para las preguntas de curiosidades, me recuerda de las leyendas de Guatemala y la importancia de leyendas para cada cultura. Son las explicaciones de las cosas no se puede explicar. Sin embargo, en este caso, la escena de Aureliano y los niños facilita la idea de perderse en la falta de no comprendiendo el mundo afuera de Macondo. Es como Macondo deja el resto del mundo. Macondo no puede sobrevivir la tormenta “solo las ruinas son que quedan”, sin embargo existe el sentido de libertad “pero, los corazones son felices porque tienen el pueblo de donde ellos han nacido. La lluvia es un símbolo de renacimiento, un bautismo de la vida nueva  Además es un símbolo del cíclico de la narrativa y entonces, la historia de los habitantes de Macondo, porque agua tiene su propio cíclico que es parte de los sistemas naturales del mundo. Macondo se pone en perspectiva como un parte de este cíclico, un cíclico entre un cíclico y una serias de cíclicos que nadie y nada, nunca jamás, se pueden escapar. Todo es solamente una renovación del pasado.
hasta miercoles 🙂

La figura de Úrsula

Posted by: | March 15, 2010 | Comments Off on La figura de Úrsula

The maternal figure of Úrsula has been of interest to me throughout this book, but something really struck me when I read the following:

“Todavía en sus últimos años, cuando ya no podía levantarse de la cama, parecía simplemente que Úrsula estaba vencida por la decrepitud, pero nadie descubrió que estuviera ciega” (pg 360).

We see this woman throughout the novel take responsibility for a flighty husband, a gaggle of children, all of whom aren’t necessarily hers, and the physical Buendía household. She is incredibly strong. As others attempt to push themselves away from the family into their own deeper rendition of solitude, Úrsula is there to pull them back in, unless they are doing things to soil the good Buendía name like uncontrollable killings, recurrent incest or the such. But mainly Úrsula is that tough love mother who you don’t necessarily like as a character, but realize later how essential she is to the backbone of the family, how, in truth, she is the backbone of the novel.

The above quote really struck me because it confirms that even though Úrsula tried so hard to protect her family from their own solitude she too was encompassed by it. No one in the family ever noticed her blindness, which she’d suffered from for years (“Ella lo había notado desde antes del nacimiento de José Arcadio” (pág 360)). And how truly solitary must one be to go unnoticed by your own family and in Úrsula’s case the people she worked so hard to care for and accept. Granted, in keeping with the strict maternal character she has, Úrsula would never let the family see her weakness. After all, she never did tell anyone in the family about her blindness, but, in my opinion, that makes it all the sadder. Her self-sacrifice only proved to tether her tighter to the very misery she tried to keep others away from.

On another note, in any child-parent relationship there comes a point where the holiness of the parent is worn away to reveal the parent as a real-life, breathing and sinning person. It’s an odd occurrence. There is a phrase in my family to accompany it: “You can only blame your parents until you’re thirty.” Meaning, as I’ve interpreted it, that if your parents are still around by the time you hit the big 3-0 you have to start treating them like actual people. Considering that my mother has been a single mother since I was four, I’ve repeatedly tried to bring thirty down to my respective age and cut the woman a little slack. And I suppose that’s what made reading about this instance in the novel where we learn that Úrsula has been blind for so long without anyone else knowing so hard for me. No one in the Buendía family has been able to look past Úrsula’s maternal veneer (craziness included) to see an actual person. And I can’t help but feel bad for the woman and then I can’t help think about my own mother. God, this book is good.

Posted by: | March 14, 2010 | Comments Off on

In the third segment of CADS, I was particularly drawn to two main things:

The arrival of the railroad to Macondo

With the introduction of the railroad, the people of Macondo are introduced to modernity: the movies, the phonograph, the telephone. And most (if not all of these things) are met with distaste and confusion. Interestingly enough, along with these introductions comes the first American, Mr. Herbert. His entrance is proceeded by the following quote:

En un pueblo escaldado por el escarmiento de los gitanos no había un buen porvenir para aquellos equilibristas del comercio ambulante que con igual desparpajo ofrecían una olla pitadora que un régimen de vida para la salvación del alma al séptimo día, pero entre los que se dejaban convencer por cansancio y los incautos de siempre, obtenían estupendos beneficios. (337)

It encompasses a distinct and obviously negative attitude towards Americans in Latin America that is humorously supported through the examination of the banana and later descriptions of the boisterous establishment made by them in Macondo.

The chapter which begins from the perspective of Úrsula as she prepares to send off José Arcadio to the seminary.

As she reflects on time and specific members of her family as an old woman, I think that there is a relationship between solitude and a specific condition/habit/fate that a person is born with/destined to have that leads to their solitude. As a result of being born with/destined to have this condition, I think it could be cracked up to be like original sin. For example, if we examine Coronel Aureliano Buendía, Úrsula says that he’s “un hombre incapacitado para el amor,” something that she sensed from the womb:

Una noche, cuando lo tenía en el vientre, lo oyó llorar…Ella (Úrsula), en cambio, se estremeció con la certidumbre de que aquel bramido profundo era un primer indicio de la temible cola de cerdo… (363)

This being his original sin or flawed condition ends up being his source of solitude. Continuing on in the chapter, I question solitude to be something that is suggested to be a part of the human condition – something that marks our lives to the extent that it separates and alienates us from others. For example, Remedios the Beauty’s beauty, Aureliano Segundo’s gluttonous lifestyle, or Úrsula’s conformity to the ways of the others around her (366). It is not initially what I would have considered solitude based on my previous idea of it, but more of what makes us unreachable for those around us.

And one other (big?) thought:

This book is formulated by different perspectives. Is this in an attempt to create one giant perspective? What does this mean in relation to the truth? Can truth be derived from a style like this?

La realidad no es linda

Posted by: | March 14, 2010 | Comments Off on La realidad no es linda

A medida que continuo leyendo este libro me doy cuenta que según va avanzando la historia, va a la vez cambiando un poco el sentido mágico o irreal a una historia basada más en la realidad. Mi explicación se basa en diferentes sucesos que van transcurriendo a partir de la mitad del libro aproximadamente. Un ejemplo de esto es la llegada de los gringos a Macondo. A pesar que la inocencia de la aldea empieza a desaparecer por el comienzo de la guerra, se acentúa más con la llegada de los gringos. Como resultado, veo a Macondo como la imagen de un niño. Al principio cuando este nace es inocente y desconocido y por tener poco conocimiento de la realidad, la vida es percibida como algo mágico. Sin embargo con el transcurso del tiempo, el niño así como también Macondo, van aprendiendo según sus experiencias. Por consiguiente las percepciones de las cosas van cambiando a un aspecto más real. En mi opinión parece que el mundo se va transformando cada vez más y más en un lugar feo.

Una de las cosas que me pareció muy interesante es la separación entre los gringos y los ciudadanos de Macondo. Un ejemplo de esto es cuando Gabriel García Márquez describe el lugar donde residen los gringos, “el sector estaba cercado por una malta metálica, como un gigantesco gallinero electrificado.” También me pareció muy interesante que los gringos se separaban ellos mismos del resto del pueblo. Además el autor explica que, “hicieron un pueblo aparte al otro lado de la línea del tren.” No estoy seguro si el significado de esta frase para Márquez es que a partir de ese momento el pueblo queda dividido en dos partes, una buena y mala. Si este es el caso, creo que ahora Macondo se transformo en el lugar que está en el lado incorrecto de las vías del tren. Por consiguiente parecería que los ciudadanos de Macondo empiezan a ser considerados una clase más baja, a pesar que ellos fueron los fundadores del pueblo.

Considero que en el transcurso del libro, van apareciendo con mayor frecuencia diferentes tipos de mensajes políticos. Probablemente ya he dicho esto anteriormente pero me resulta asombroso todos los mensajes que encontramos en Cien años de Soledad. A pesar que no conozco mucho acerca de la historia de Latino América, puedo asumir que este libro relaciona la historia de muchos de los países Latinoamericanos. A partir de la lectura de este libro, me dieron muchas ganas de aprender un poco más acerca de dichos países.

Personajes en 100 AnYos – su personalidad o su esencia???

Posted by: | March 14, 2010 | Comments Off on Personajes en 100 AnYos – su personalidad o su esencia???

Las acciones de los personajes en 100 Anos me hace pensar que los personajes no son personas per se sino ideas manifestadas en la figura humana. Y no ideas muy claras; mejor dicho, ideas abstractas. Aureliano odia a Melquiades; propongo que el sentido de misticismo con que Melquiades hace todo repugna a Aureliano. En realidad, todo lo que hace Melquiades es realista: el hielo, la traida de las ciencias a Macondo: pero el modo en que introduce esos elementos es mistico. Aureliano es bastante realista, no? Es posible que mal entendI su caracter, no se. De todas formas, bajo este entendimiento, el lustre casi magico de Melquiades se puede leer de ser egotista, aun arrogante. Pero este entendimiento no trata de su personalidad sino de la actitud hecha obvia por sus acciones… Melquiades es la idea de una persona mas que una persona en si.

El amor que tiene Aureliano para Remedios trata mas de la esencia de ella. El hecho que ella es ninya no tiene relevancia a su mente (Aureliano). Yo creo que esta ambivalencia, o sea, falta de conciencia, hacia…las normas, los ‘shoulds’, junta con la descripcion fragante y sensual de su ser, llega al amor de una chica no muy muy presente. Tal vez es el estado dreamlike de la novela que me hace pensar asi, pero tal vez es mas que simplemente este estilo.

Los personajes forman tan grande parte de la novela en si – hay cienes de ellos – seria imposible que cada uno se considera individuamente, como persona. No. Los personajes tienen esencia, tienen proposito en la trama. Voy a usar una metafora para destacar este punto…..

En una cancion del estilo trance, hay un pulso que se crea por los sonidos electronicos – un pulso que la conduce hasta el climax. Podemos relacionarlo con el tesis o punto final de una obra literaria. Por otro lado, se anyade la melodia de la voz humana, usualmente una mujer sexed-up, del estilo y letra muy cursi. (No compartido con la obra literaria :D.) La voz humana solo sirve para recrear o llenar la linea de otro instrumento; forma parte de la fabula de la cancion, y entreteje con los otros lineas musicales. No se pone enfasis en la humanidad de la voz, como la de Remedios en 100 Anyos; ellas solo son partes de una esquema mucho mas grande…

cien años de soledad-entry 2

Posted by: | March 14, 2010 | Comments Off on cien años de soledad-entry 2

As I have now began to get organized in understanding better the breakdown of the characters and what there roles are I am now in line with where the class was about a week ago! At first it was difficult to determine the characters as they have many of the same names and to later understand the breakdown of generations and determining the family descendents and their roles I followed it better. I enjoyed reading the book so far because of the imagination of Marquez mixing with the history and the magical. What I have noticed so far is that Marquez has combined accurate, or realistic, accounts with the magical. By blending these two together is has created an enjoyable read which really keeps curious of how each Buendia generation contributes to the story and their interesting backgrounds. The uniqueness of the characters is what really drew me in and I was always curious about how their personal stories would go. The idea to come in and out of reality as I would read along made it an interesting writing style and it felt as though the Marquez was letting the story challenge itself by allowing it to venture off, back and forth, from real to magical as if to give it its own life and the story would play with its freedom to go and invent itself. The magic kind of developing out of situations in the daily life of the characters and the scenarios.

“I won’t lie, I’m a tad behind in the reading, for a stew of excuses.”

Posted by: | March 14, 2010 | Comments Off on “I won’t lie, I’m a tad behind in the reading, for a stew of excuses.”

“I won’t lie, I’m a tad behind in the reading, for a stew of excuses.”

any student in this class

whoa márquez

Posted by: | March 14, 2010 | Comments Off on whoa márquez

Márquez no es tímido a describir las vidas subversivas de sus caracteres. En la primera parte en particular las vidas sexuales toman un lugar prominente incluyendo los actos que la sociedad no los acepta fácilmente: el incesto, la prostitución, el amor de niñas para describir unos. Pero al mismo tiempo que leemos pasajes sobre los hermanos, José Arcadio y Rebeca, como esto:

“José Arcadio le acariciaba los tobillos con la yema de los dedos, y luego las pantorrillas y luego los muslos, murmurando, ‘Ay hermanita: ay hermanita’…(Rebeca) Alcanzó a dar gracias a Dios por haber nacido, antes de perder la conciencia en el placer inconcebible de aquel dolor insoportable, chapaleando en el pantano humeante de la hamaca que absorbió como un papel secante la explosión de su sangre” (páginas 190-1 (wow.)).

Tenemos un retrato de una familia de la clase alta, una familia de poder en el pueblito de Macondo, los Buendías. Entonces me parece que vemos esa familia antigua, con estatus y poderosa pero al mismo tiempo vemos una familia realista con problemas comunales que su clase no puede guardarse. Mientras el incesto, la prostitución etcetera no son problemas de cada familia (depende), pero todas familias los oculta problemas o secretos que tienen sin cuenta de su estatus. Niños de otras mujeres, la codicia, la lujuria, actos violentos todos son partes de la vida cotidiana pero subversivos y Márquez es un escritor que no respinga de esos rasgos indeseables. De hecho la voz del narrador tiene un tono equilibrado. Podría escribir la alquimia con el mismo tono cuando describiendo sexo entre hermanos. Márquez no juzga a la familia entonces ni el lector. Y eso me creo es un aspecto más importante del todo del libro. Los caracteres pueden hacer cosas tan horribles pero todavía podemos sentir simpatía por ellos. Es una marca de un gran autor que puede crear tantos caracteres consagrados que sin importa de sus acciones todavía parecen humanos al lector. 

cien anos de soledad parte #3

Posted by: | March 14, 2010 | Comments Off on cien anos de soledad parte #3

estoy editando la página en Wikipedia sobre Gabriel García Márquez con mi grupo así que he leído algunos libros sobre él en los últimos meses. leí los libros antes de empezar el libro cien años de soledad y una cosa que encontré en cien años de soledad es que hay cosas que pasan en el libro que parecen muy similar a cosas que pasaron en la vida de Gabriel García Márquez. una cosa que recuerdo de la vida del autor es cuando era joven, él vivió con sus abuelos en un pequeño pueblo en Columbia y un día una compañía de bananos construyó un almacén cerca de esto pueblo. la misma cosa pasa en cien años de soledad, una compañía de bananos empieza en el pueblo de Macondo y viene con esta compañía mucha gente de afuera. por supuesto los extranjeros van a tener una grande influencia en un pueblo pequeño.
otra cosa que yo encuentro importante en el libro es el papel de las mujeres es un poco triste (bueno, todo el libro es un poco triste pero me di cuento mucho las mujeres en el libro). todas viven para sus hombres y casi nadie hace algo heroico durante la novela, solo los hombres toman la iniciativa. claro que es en el pasado donde la mujer tuvo el papel de servir el hombre pero al mismo tiempo, en un libro donde cosas siempre no están ordinarias, yo esperaba más de los personajes, especialmente las mujeres. parece que Úrsula es la única mujer que hace lo que quiere sin la permisión de un hombre. por ejemplo, ella busca su primer hijo cuando el va con los gitanos, viajando por la selva sola. también ella visita Coronel Aureliano Buendía antes de que él va a ser ejecutado aun los militares dicen que él no puede tener visitantes. ella es una mujer con mucha fuerza y este es especialmente claro cuando ella pierda su vista pero todavía continúa vivir la misma vida y nadie sabe que ella no puede ver.
cada persona sufre en libro pero las mujeres no tratan de lograr nada con la excepción de encontrar un esposo. claro que los hombres sufren también pero los hombres siempre buscan algo con la esperanza de cumplir algo en sus vidas. por ejemplo, José Arcadio Buendía trata de inventar cosas diferentes y cambiar la forma de vivir en Macondo. Coronel Aureliano Buendía lucha en guerras y algunas de sus hijos abren tiendas con helado, construye ferrocarriles, etc. cuando los hombres viajan, y muchos hacen esto, las mujeres quedan en casa, esperando el momento en que sus esposos vuelven.
podría escribir mucho más sobre solo el tópico de las mujeres y también muchos otros tópicos pero ya cumplí mas de 400 palabras…


« go backkeep looking »

Spam prevention powered by Akismet

Creative Commons Attribution 2.5 Canada
This work by https://blogs.ubc.ca/span365 is licensed under a Creative Commons Attribution 2.5 Canada.