Cien anos de soledad 3

Posted by: | March 14, 2010 | Comments Off on Cien anos de soledad 3

Lo que me parece importante es que, como fue mencionado en clase, la segunda mitad del libro es muy diferente de la primera porque tiene más tristeza, traumas y es dominada por un sentido de oscuridad y de tragedia. Es verdad que hay elementos que son fantásticas, sin embargo, son usadas para presentar más problemas y tragedias. Un ejemplo de la atmosfera de tristeza es al principio del capítulo XIV cuando comienza con el hecho de mencionar “la muerte del coronel Aureliano Buendía”. Esta mención de la muerte demuestra el dominio de la tragedia en este capítulo y también en la segunda mitad del libro.
Otros elementos que demuestran esta tristeza y el sentimiento de la tragedia son las acciones de los miembros de la familia y su manera de vivir. Su rutina había cambiado a algo frio y sin vida. Porque “en [esta] casa cerrada no había lugar para fiestas. Se hablaba en susurros, se comía en silencio…” (Capitulo XIV párrafo 1). En esta frase tenemos la palabra “cerrada” que puede simbolizar el hecho de que además de tener su casa cerrada la gente de esta casa tenían también sus corazones cerradas, lo que hace que sean sin felicidad: no quieren fiestas y no pueden disfrutar de las simples placeres de la vida: como la comido y el hecho de tener la casa viva con conversaciones animadas.
El hecho de tener, en el mismo capítulo, la premonición de Amaranta sobre su propia muerte es muy importante en este capítulo y marca la atmosfera. Esta premonición puede ser considerada como un ejemplo del realismo mágico en la historia, sin embargo, a diferencia de lo que teníamos en el primer parte, aquí la premonición, o sea el elemento mágico, es muy mala y trágica porque anuncia la muerte de una persona, además la creencia en esta premonición lleva la muerte de la persona.
Finalmente, justo después de la tristeza de la muerte del coronel y la muerte de Amaranta, hay otra tragedia que es que cuando Babilonia trata de entrar en la casa de Meme, la guardia le pega un tiro y le deja paralizado. Este evento al final de este capítulo añada más y más al sentido de la catástrofe en este párrafo que es parte de la segunda mitad del libro.

Cien anos de soledad III

Posted by: | March 14, 2010 | Comments Off on Cien anos de soledad III


Cien anos de soledad III

Hasta ahora, esta parte del libro me parecía la más interesante porque estoy más acostumbrada a los nombres y el estilo de escritura. También, esta sección incorpora detalles y elementos nuevas que me hizo pensar en las conexiones que existen entre esta historia y nuestro mundo de hoy.

La primera cosa es la idea de modernidad y tecnología. El tren que viene a Macondo es como una metáfora para las ideas y tecnologías que van a cambiarlo en su totalidad. Al primero, cuando el tren está llegando, nadie tiene la capacidad de distinguirlo y alguien dice que “ahí viene [alcanzó a explicar] un asunto espantoso como una cocina arrastrando un pueblo” (p. 333). Esto muestra como la idea del tren- un elemento normal de nuestras vidas- fue algo bastante raro por la gente de Macondo. En mi opinión, la llegada de este tren puede actuar como una critica de tecnología y de colonización- en que los colonizadores siempre importan ideas nuevas a un país- que cambia la naturaleza de una país sin verificar si los cuidadnos quieren tenerlo. De esta manera, el tren lleva “tantas incertidumbres y evidencias, y tantos halagos y desaventuras, y tantos cambios, calamidades y nostalgias” a Macondo (p. 334).

También es interesante que después (en uno de los capítulos posteriores) el tren es el instrumento que ha usado para transportar los cuerpos de las victimas de la masacre- eso se ve cuando José Arcadio Segundo descubriere que “estaba acostado sobre los muertos” en el tren(p. 424). Entonces, para mi hay un sentimiento que las invenciones humanas han creado una distancia entre lo natural (ser humano) y lo que viene de las construcciones humanas (tecnología). De este modo, mientras que Macondo está por ejemplo expuesto al fonógrafo y al cine, no está necesariamente desarrollando de manera positiva.

Es Más, cuando estaba leyendo esta parte, pensaba en que la tecnología también puede ser visto como una herramienta que causa mas soledad en las vidas de los caracteres que pertenecen a los primeros generaciones. Como ejemplo, está mencionado que Ursula trata de convencer al José Arcadio Segundo de llevar coronel Aureliano Buendía al cine. El Coronel ha sido en un esta de soledad por mucho tiempo, y como pasa el tiempo su condición solo empeora. Se puede decir que mientras que la tecnología y las invenciones están cambiando a Macondo, la gente de los primeros generaciones se sientan aún más aislados y solitarios. Es como ellos no tienen la capacidad de reconocer sus alrededores con tantas cambias diarias. En contraste al carácter del Coronel, se puede ver Meme que es una personaje de la nueva generación y que no esta limitado a un estado de soledad. Por ejemplo, ella apareció “en la casa con cuatro monjas y sesenta y ocho compañeros de clase, a quienes invito a pasar una semana en familia, por propia iniciativa y sin ningún anuncio” (p. 375). A través de esto, y sus relaciones posteriores con Mauricio Babilonia Meme muestra la vida de un carácter que pertenece a los cambios que están ocurridos y también muestra el papel diferente de una mujer. En mi opinión, al principio del libro las mujeres no tenían tanta independencia y que sus acciones fueron más limitadas en agradar a los hombres (con sexo)- pero en este caso me parece que es Meme sí misma que está disfrutando con está relación.

Otra carácter femenina que me fascina es “Remedios, la bella” que “poseía poderes de muerte” (p. 347). La descripción de ella me hizo pensar de las dioses en los mitos griegos que pueden seducir a los hombres con tanta facilidad! Pero al mismo tiempo me parece interesante que en esta sección se puede ver Remedios como un objeto en que no se puede aprender mucho sobre sus sentimientos pero se puede entender los sentimientos de otros (hombres) cuando le ven. Entonces, Remedios -que representa una generación mayor en comparación a la generación de Meme- ya pertenece a la categoría de la mujer que es limitada a llevar placer a los hombres (como había discutido antes).

En ultima instancia, esta sección tiene muchos elementos interesantes que si se analiza de esta manera, puede representar una critica de la tecnología, una critica del papel convención de la mujer y muchas otras cosas. Ahora, realmente quiero leer el resto del libro!

Hasta luego 😉

Death and Solitude

Posted by: | March 14, 2010 | Comments Off on Death and Solitude

If can’t believe we are nearing the end of this book. It seems so big and intimidating at first, then intriguing, and now It appears like things are just get worse and worse with no end in sight. They just can’t seem to catch a break. Things are constantly happening in the town of Macondo and yet everyone is left completely empty. It is as if they are meant to be alone, as if loneliness and sorrow is their destiny.

Death is always a factor but never is at as prominent as in this last bit of reading. Death seeks them all in the form of solitude which like death separates them physically, psychologically, and emotionally from those around them. Colonel Aureliano Buendia and Amaranta both die in this section and slowly the Buendia family is fading away.

Meme is now mute because of Mauricios paralysis. Everything that happens has a negative consequence and leaves more people in solitude. There is a massacre and no one even can remember it going on?….

But Jose decides to go into “solitude” or seclusion to try and remember the 3000 who lost their lives. Its kinda of ironic, even the few who try and remember end up alone. Again, its as if they are all doomed.

I really can’t see this ending with anything but loneliness and sorrow and a lot of dead bodies. Its a vicious circle of time, violence and suffering that can’t be escaped. I guess I will soon find out. Hopefully I can make it through the novel without me myself falling into a state of insomnia…

100 years of solitude part 3

Posted by: | March 14, 2010 | Comments Off on 100 years of solitude part 3

My sentiments regarding the 3rd part of this novel haven’t quite distilled to the point of being able to say anything particularly coherent, but there are a couple examples that I found poignant.
In class we discussed how war had become a way of life, and that so much violence had made the characters desensitized to it. Eventually when Coronel Aureliano Buendia realized that with all the concessions, the Liberals had become just like the Conservatives, and that they were only fighting just to fight, or was it for pride? But on pg. 351 he says “Hicimos tantas guerras y todo para que no nos pintaran la casa azul”, which I thought summed it all up in a nice simple way. Freedom.
Another bit of perspective on pg. 348 that I think was particularly insightful and seemed to ring true – in fact peal resoundedly, was “una vez satisfecha la pasion no habia un hombre capaz de soportar asi fuera por un dia una negligencia que estaba mas alla de todo comprension”…No great illumination here, apart from my admiration of Garcia Marquez in that he obviously was a careful observer of the human condition.
Finally, I found the sentence on pg. 336 containing “nadie podia saber a ciencia cierta donde estaban los limites de la realidad” to be a little tongue-in-cheek in that it refers to the people of Macondo, but obviously also has something to do with the literary style that in this novel was reaching a peak in its refinement. Ha ha – nice.
Oh yeah – what’s with all the references to Wednesday??

cien anos 3

Posted by: | March 14, 2010 | Comments Off on cien anos 3

Back to solitude again. The theme is so comprehensive throughout the book that it is difficult not to discuss. It is obvious that each characters is suffering from the solitude that seems to have enveloped Macondo, but what I am thinking is interesting now is that the town itself is becoming less and less solitary. There is now a train going through Macondo, and technology is becoming a bigger part of life in the town. It is as though technology and solitude parallel each other. The bigger and more advanced that Macondo gets, the more lonely the characters seem to feel. I think the same can be seen on a smaller scale as well with the example of Buendia as a colonel; the more power and women he attains, the more the solitude sets in. I suppose it is an analogy for the effects that technology had on the indigenous people of latin america. Also, I think it is interesting how the bigger the town becomes, the more the people forget. Words and objects are still losing their meanings although people are coming into the town and should be able to help the people remember. Maybe this is a metaphor for the loss of language during the conquest? You see, I am relating everything to la conquista because I think that is what this book is really about . . . pretty profound, eh? Just kidding.

The incestuous nature of the characters of the book is becoming more clear as well. Many of the children in this book (most in fact) have the same names as their parents. How many Aureliano Buendia’s are there now?? My god. And there are brothers screwing the same woman, and guys having sex with donkeys?! Things are starting to heat up! But really, the sex in the story (which already was a major theme) is getting more and more wild, and clearly there is a point. The relationship between Aureliano Segundo and Petra Cotes is actually making the animals more fertile. The reasons for the sex, repetition, and inbreeding is still lost to me, but I’m hoping that it will become more clear as the story continues. It is also very possible that I have overlooked quite a bit!

Días de tos, mareos, jaquecas… y años de soledad…

Posted by: | March 14, 2010 | Comments Off on Días de tos, mareos, jaquecas… y años de soledad…

La semana pasada falté a todas mis clases porque no podía ni salir de mi cuarto… Y ah decir verdad, no he podido hacer la lectura asignada para esta semana.

Sin embargo, quiero hacer unos comentarios acerca los comentarios que han escrito algunos de ustedes en mis post:

Me parece importante señalar la diferencia que hay entre novelas como Cien años… y El señor de los anillos porque, tal y como Jon me dijo, uno es una novela que se concentra en lo que pasa en un lugar, y la otra es una novela de viaje. Esto hace que algunas coincidencias y similitudes entre los libros sean, precisamente, coincidencias. O tal vez, como mi profesor de verano, Isaac Rubio nos dijo, ya toda la literatura está escrita, y todo lo demás con copias o versiones diferentes de los mismo…

Lo otro que quiero señalar es la relación entre Cien años, García Márquez, y el cine. De nuevo, Jon me mencionó que Gabo (Márquez), estaba más interesado en escribir guiones que novelas cuando empezó su carrera. Tal vez es por esto que hay algunos momentos en Cien años que nos hacen pensar en películas y efectos visuales del cine.

Sin embargo, algo muy muy muy interesante es el hecho de que no hay ninguna película hecha de Cien años de soledad. Tan grandiosa novela sin pelpicula? Cómo? Tuve que buscar más sobre esto porque realmente me agarró la atención.

Buscando en el internet, me di cuenta de que Gabo ha sido ofrecido cantidades incontables de ofertas para producir la película de Cien años de soledad, pero Gabo ha rechazado absolutamente todas. Y esto es interesante aún mas porque ya hay varias películas de sus otras obras, pero no de esta.

Al pensar por qué Gabo no quiere una película sobre esta novela, me imagino que una razón es porque no hay manera de incluir todos los detalles de la novela en una película, a menos que la película sea como 20 horas larga (y esto es poco)… Hay muchísimas cosas sobe las que el cine se puede concentrar de la novela, pero ningún método prodría emitir el mismo mensaje que se ve al leer la novela. Acá incluyo un link acerca de Gabo y sus pensamientos sobre el cine:

http://literatura.suite101.net/article.cfm/cien_aos_de_soledad_en_el_cine

Y acá otro link sobre lo que Gabo piensa sí mismo sobre su novela. Vemos como Cien años es una novela donde todo sucede (y talvez es esta la razón por la que no se puede hacer una pelpicula, porque hay demasiadas cosas en la novela) pero también es una novela mítica:

http://www.vidoemo.com/yvideo.php?gabriel-garca-mrquez-cien-aos-de-soledad=&i=Q01KVDUxcWuRpd19CVlk

Cien años de soledad #2

Posted by: | March 14, 2010 | Comments Off on Cien años de soledad #2

Era muy interesante la segunda parte de Cien años de soledad. Hay un montón de voces y personajes que se presentan y juegan papeles cada uno en la trama. Vemos el progreso de Macondo como una civilización que tiene triunfos y fracasos. Está presente el sentido de humor de García Márquez en los personajes como Rebeca, que come tierra e infecta a los demás con el insomnio y la pérdida de memoria. Construyen un signo para recordarse que dios existe. Lo veo como una correspondencia a la sociedad de Márquez. Es como decir que Dios está ausente en el mundo y los vicios del hombre imperan. No es una novela muy seria. Hay tantos elementos cómicos, aunque cuando se trata de cosas graves. Es verdaderamente una mezcla entre los dos lados de la mente humana. Muchas veces está al borde, y siquiera desciende, al absurdo. El título del cuento va teniendo cada vez más significado con el desarrollo de la tecnología. José Arcadio Buendía empieza a pasar más y más tiempo en soledad, tratando de inventar cosas, y distanciándose de los demás. García Márquez, de manera sutil, hace crítica de la intervención del gobierno en esta ciudad, que está tratando de mejorarse y esforzarse por alcanzar una especie de utopía. Tratan de regular el color de las casas pero José Arcadio Buendía dice que no necesitan nadie para corregir y controlar esas cosas. Aparte de los eventos absurdos y fantásticos, a veces la novela parece una telenovela. Hay un triángulo de amor, aunque sea más que eso y increíblemente complejo, que involucra a muchos personajes. Amaranta y Rebeca, se enamoran de Pietro Crespi pero Rebeca es la con quién se casa. Aureliano quiere Remedios pero a la misma vez va a tener hijo con Pilar Ternera. Más tarde Rebeca tiene relaciones en secreto con José Arcadio. Vemos la aparición física por primera vez de la religión en Macondo. Están construyendo una iglesia que se cumplirá después de muchos años. Hay un caos resultante con la yuxtaposición entre los dos lados del conservadurismo y el liberalismo. Es evidente como este texto es considerado como un épico entre el mundo de la literatura en castellano. Hay una multitud de perspectivas y personas que se están relacionando entre ellos, produciendo un verdadero fresco de la vida de los habitantes de Macondo.

Marquez: post 9

Posted by: | March 14, 2010 | Comments Off on Marquez: post 9

I thought it was really interesting to read this segment of the book, especially after our discussion in class about war, because the meaning of war continues to be a very important message. In class we talked about that war advances solitude because it breaks apart connections that makes people humans and that war takes away feelings and leaves a person empty. However later when the Coronel Aureliano Buendía looses faith in the war he is consumed by solitude. Is this because the war has already taken everything out of him? And I agree with what Jon said about a the Coronel’s failed suicide symbolizing ultimate solitude. This part of the book was particularly sad, especially because Ursula has to experience her son’s desperation.

I must say keeping the names and relationships straightened out is becoming increasingly challenging! And the sex des not stop getting weirder and weirder. And I guess in class we have talked about how with repetition solitude is furthered.

Also the topic discussed in class, that technology and contact with the world progresses solitudes, continues in this segment of the book as well with the introduction of the train.

Cien años de soledad. [3]

Posted by: | March 14, 2010 | Comments Off on Cien años de soledad. [3]

Remedios la bella es ahora mi personaje absolutamente favorita. Me encantan las pasajes devotados a ella durante el tiempo en que el negocio de bananas y la introducción del tren invita todos los extranjeros a Macondo. Ella rompe con las obligaciones y convenciones sociales en una manera que no sea castigada por las otras personajes. Remedios la bella corta su pelo, y los hombres la quieran más. Ella empieza vestirse como un hombre, o en un balandrán de cañamazo, y los hombres la quieran más. Su familia nunca deja ella para mantenerse para sí misma, ni excomulgan a ella, como hicieron a Rebeca. Su particularidad es descartado como un cierto debilidad o defecto, y entonces su familia, con la excepción del Coronel Aureliano Buendía, sientan compasión en lugar de ira o desprecio.

Lo más interesante sobre Remedios la bella es como ella ignora las costumbres, y como este mezcla con una ignorancia o naiveté, que por fin transforma en una inocencia tan pura que ella convierta en más o menos una santa cuando subía al cielo. Pues su negación de las costumbres es más como un regresión a un estado pura o natural de que un esfuerzo consciente.

Es divertidísimo como Fernanda rogaba a Dios para que devolviera sus sábanas.

Pues es cierto que la interpretación de la subida de Remedios la bella como un santificación puede ser polémico, especialmente considerando su fragancia mortal, y la mezcla del deseo y la muerte que la rodea.

La soledad es probablemente la tema más prominente del libro. Otras temas como la sexualidad, la muerte, la violencia, etc. todos son relacionados con la tema principal de la soledad.
Es presente en las caras de los Aurelianos quienes son los hijos del Coronel Aureliano Buendía.
Es presente en Armaranta cuando su cobardía triunfa sobre su amor.
Es presente en Rebeca, después de la muerte de José Arcadio, y era presente en José Arcadio si es cierto que se suicidó, porque el suicidio viene de un destacamento total de las conexiones con la sociedad (Durkheim).
Úrsula esta perdiendo su vista, y es totalmente sola en su entendimiento total, y demasiado optimista, de las miembros de su familia.

La soledad también entra con el tren y con el negocio de los bananos y el plantación y toda la gente que viene a Macondo. El rapidez de la modernidad, los innovaciones, los extranjeros, estos componen el peste de los bananos, que produce un soledad tan profundo que el peste del insomnio. Este nueva condición introduce el carácter del transeúnte a Macondo, y lo hemos oído mil veces en la literatura que no hay nadie en más soledad que el hombre de la masa. (Poe)

Me encanta como en la familia Buendía la segunda generación ya empieza a morir, pero Úrsula siempre esta viva. Ojala que ella no va a morir nunca, y que encuentra el hombre quien había dejado el San José de yeso.

Cien años de soledad (3)

Posted by: | March 14, 2010 | Comments Off on Cien años de soledad (3)

(I wrote this before the war started) As I’m reading, I find I’m trying to compare the book to other stories I’ve read. The closest I can come up with are the fairy tales that I read as a kid, with their supernatural qualities and the immediacy of nature. What’s missing is any sign of a moral message. Marquez has many opportunities to add in this element, but he leaves no trace of anything didactic. In its place, heaps of absurdity and only vague hints at moral lessons that come across more ambiguous than strong (and then the war started). Now Macondo is gripped by war. I see the message creeping in, subtle and without slogans. I see how Marquez is subtlety using this story as a platform to show the absurdity of war. He shows this, in large part, through Aureliano -who can’t understand how people wage war over things that cannot be touched with the hand. Marquez is not trying to make a political statement from either side of left or right. He shows how Macondo is caught between sides her in a war that isn’t their own. The houses first painted blue, are then painted red creating a hybrid shade in between.

As we discussed in class, Aurelino Buendia survives the war but not the solitude that it brings. If war psychiatrists were to get a hold of him, they would say he’s suffering from post traumatic stress disorder. Many characters in this book are suffering from PTSD and the book is full of trauma. Amaranta is traumatized by Pietro Crespi’s suicide. She self-medicates by burning her hand in hopes that the scars will grow over her emotional wounds. The scars don’t go away and she wears bandages on them until her death. Trauma is at every turn. Partly what makes this book so exciting is seeing how the characters are shaped by it. Some eat dirt, others go numb, some go on a rampage, others seem to go on with life, and others kill themselves. If any one is to be called the hero, it should be Ursula. She is the keystone of the craziest family of all time.


« go backkeep looking »

Spam prevention powered by Akismet

Creative Commons Attribution 2.5 Canada
This work by https://blogs.ubc.ca/span365 is licensed under a Creative Commons Attribution 2.5 Canada.