Cien años de soledad – Round 3

Posted by: | March 14, 2010 | Comments Off on Cien años de soledad – Round 3

After a third sitting and a few lectures to demonstrate the prominent theme of solitude in Cien anos de soledad, its tough to maintain optimism. No happy ending in sight, I would gander. Its exhausting. Marquez seems to toy with customary literary themes of platonic love and carpe diem, introducing his own style and then choking the characters with solitude. No, this is quite unlike the more classic literature works, for example most of the pieces we read in SPAN 365 like El Cid in which a hero rises to a challenge, wins the girl, all is put right in the world and everyone parties till the final word at an epic wedding. Having had these ideas glorified and re-worked, re-branded and re-shoved down our throats by pop-culture and Hollywood in oh so many shapes and forms, Cien anos de soledad makes for a change like shoving your head in an icy vat of water. While we may be conditioned and expectant of happy endings, weddings, romantic love and free will, and while we may hope and expect these elements in the novel, it fails to deliver .This novel is more like how my father guesses most movies (and LOST) end: “everyone dies in the end.” It is an anti-climactic unconventional novel that isn’t thrilling, isn’t your conventional page-turner, and (so far) doesn’t leave you hoping for that happy ending. It is the Oscar winning No Country for Old Men of critically acclaimed great novels: compared to another recent winnerSlumdog Millionaire (much more classic in its themes and happy ending), Cien anos de Soledad is not gratifying, not glorious; it is one of those movies you walk out of stunned, slightly impressed, but leave confused and let down. However comical and optimistic it may seem at the beginning, the novel quickly swats away any notion of joyousness; each character has their own fate, his or her own set course and we are the audience. We watch as they grow only so close to others until succumbing to their own unique form of solitude. After seeing it repeat generation after generation, the reader is exhausted by seeing one character after another drowning in their own world, shut from connection others and closed from the world. I’m now wondering, what’s left on the horizon? How will the novel end? At this point I’m going to slip into my own world of solitude, shut from the world and wallowing in my own loneliness until we finish the book and I can get back to Kerouac and wishing I was traveling.

Maybe it is just something conditioned by our culture, an expectancy that something good will happen, an unrealistic optimism, that keeps me waiting and wanting someone to ‘win’, to triumph and not be left alone in the end. So far, things are looking grim. But hey, one can hope.

Primero cuarto de “Cien años de soledad”

Posted by: | March 14, 2010 | Comments Off on Primero cuarto de “Cien años de soledad”

Es mi favorito obra hasta ahora de los libros que hemos leído en clase… pero todavía no es el tipo de libro que leo en mi propio tiempo. De todos modos, me gusta como se amplia mis horizontes :P. El único cosa que no me gusta es todos los nombres simulares es un poco confuso – pero pienso que esto es el con muchas familias antiguas.

Después de la clase cuando hablamos de los referencias o similitudes con otros textos o obras que hemos visto o leído, me pensé a los alusiones a la Biblia. Es casi el opuesto del historia de Moses cuando el llevó a los discípulos al tierra prometida. Cuando José Arcadio Buendia y su esposa Ursula han salidos para encontrar un nuevo sitio para su pueblo. Está tierra no era prometido y al fin tuvieron parar antes de encontrar el sitio ideal cerca del mar.

No hemos hablado de esto… pero es interesente, para mi, de apuntar que el capitulo dos es cronológicamente antes del capitulo uno. Primero, pensaba que era una nueva cuenta – como en “Leyendas” – pero después de leer un poco más, me dio cuenta de que era una continuación de un tipo de los recuerdos de Aureliano Buendía – aunque no podía recordar todas estas cosas porque ya no era nacido. Pero es su historia.

Antes de estudiar español, estudiaba las ciencias… y debido a esto, me gusta mucho todos los invenciones y estudios de José Arcadio Buendia – el alquimia y el mágico de su mundo cuando no sabían como funcionaba los las máquinas. Me recuerda a mi hermano, quién ha desmontado todo que podía cuando era joven… y muchas veces no podía montarlo de nuevo. Pero tuvo (y ya tiene) una curiosidad intensa como José Arcadio y podía convencer a muchos personas que sabía de que hablaba incluso si no tenía ninguna idea :P. De otra parte, me interese como José Arcadio Buendia piense que todos las cosas naturales – como el hielo – son algo mágico y que para los cosas mágicas él da una explicación normal. Ni se inmutó cuando Melquiades curó el pueblo de la insomnio con su liquido. Es como era natural para él y entonces no tenía que explicarlo…

Cien Años de Soledad – Parte 3

Posted by: | March 14, 2010 | Comments Off on Cien Años de Soledad – Parte 3

Claro que muchas de las cosas que he comentado en mis blogs anteriores son las mismas que me llaman la atención en los pasajes siguientes. Sin embargo, hay siempre cosas nuevas para encontrar en esa lectura tan densa, tan compleja, tan maravillosa.

Uno de los recursos más notables es la explicitación de las reglas del libro a través de sus personajes de modo que el lector las puedo usar para confirmar sus propias observaciones, que pueda enseñar al lector la regla que todavía no había notado, o aún que pueda pasar en blanco al lector hasta su segunda lectura. García Márquez lo hace de distintas formas, a veces por comparaciones explícitas: “Con la temeridad atroz con que José Arcadio Buendía …, con el orgullo ciego con que el coronel Aureliano Buendía …, con la tenacidad insensata… así buscó Aureliano Segundo a Fernanda, sin un solo instante de desaliento.” En ese ejemplo, las cualidades de la familia que pasan de generación en generación son enumeradas. Por otra parte, a veces las reglas son simplemente descritas: “Úrsula confirmó su impresión de que el tiempo estaba dando vueltas en redondo.” Así, la circularidad del libro está puesta en claro para que todos la noten.

Se lee también: “descubrió que cada miembro de la familia repetía todos los días, sin darse cuenta, los mismos recorridos, los mismos actos, y que casi repetía las mismas palabras a la misma hora.” Hay, además, ejemplos en que no podemos estar seguros de que el narrador es fiable: “Llegó a la conclusión de que aquel hijo por quien ella habría dado la vida, era implemente un hombre incapacitado para el amor.” Aquí, sabemos que son los pensamientos de Úrsula, pero también sabemos que ella es experta en lecturas imprecisas de situaciones. Entonces, en el mejor estilo del realismo mágico, cabe a cada lector tomar sus propias conclusiones: ¿Se puede confiar en Úrsula o el narrador?

Empecé a notar además que la manera previsión de los episodios no son siempre de manera explícita, sino un poco enigmática: “Hasta el último momento en que estuvo en la tierra [Remedios, la bella] ignoró que…” Está muy claramente escrito que Remedios luego saldrá de la tierra, pero no de manera eufemística (morir) sino literalmente: percibimos con ese ejemplo (y otros más) que el narrador es muy truculento.

Tuve una gran revelación con la lectura: mi definición del realismo mágico no estaba absolutamente cierta. (Pero, ¿la de cualquiera está?) El episodio de Remedios completamente anula lo que yo creía: que todos los acontecimientos pueden ser descritos de dos maneras, tanto literal como metafórica. Sin embargo, el episodio de la levitación no parece tener ninguna lectura metafórica: todo el ocurrido es tratado con una naturalidad inmensa, sin abrir posibilidades de lecturas alternativas.

…wow, podría continuar escribiendo y escribiendo… pero ya basta por una semana. ¡Qué rico libro!

Cien años de soledad: tercera parte

Posted by: | March 14, 2010 | Comments Off on Cien años de soledad: tercera parte

El genio de Márquez es increíble. Es difícil a entender como el autor usa un par de temas (como la estructura circular de la vida, la soledad, el incesto) y explorarlos en distintas maneras. Lo que quiero decir es que Márquez refleja estos temas en casos distintos en el libro.

Por ejemplo, la idea de la invasión de lo nuevo en un lugar “puro” o cerrado de las influencias de afuera. Se ve en Macondo, un pueblo aislado del resto del mundo, y la llegada del corregidor Apolinar Moscote. El llega con ciertos ideas sobre como el pueblo debe estar gobernado, ideas diferentes de las de Macondo. Por ejemplo, Moscote trae una regla que dice que las casa deben estar pintadas azules, mientras José Arcadio Buendía quiere tener una casa blanca, como siempre.

En esta tercera parte del libro, se ve un incidente similar, que refleja la misma idea. Sin embargo, esta vez el lugar es la casa de los Buendias y la influencia de afuera es Fernanda, la nueva esposa de Aureliano Segundo. Refleja lo que ha ocurrido antes en el libro en Macondo, pero esta vez en una escala mas pequeña, mas cotidiana. Fernanda acaba de vivir en la casa de los Buendias, e inmediatamente trata a poner en practica reglas y costumbres cotidianas de su casa, que chocan con las de los Buendias. Los Buendias, como Amaranta, que no le gusta la manera en que Fernanda habla, encuentran difícil a asumir las nuevas costumbres. Parece como la escena anterior del choque entre José Arcadio Buendía y Apolinar Moscote.

También, ambas escenas reflejan la idea del tiempo como circular, que acontecimientos o incidentes revuelven a ocurrir en otro tiempo en el futuro. Se ve tiempo circular en la repetición de los nombres, pero además, en la repetición de las actitudes asociadas con los nombres. Me pregunto lo que ocurre en realidad: ¿es que los nombres en verdad afectan las actitudes de la persona?, o ¿es que la persona ya tiene las mismas tendencias de sus parientes, porque están relatados, y que la persona tiene la misma actitud y el mismo nombre de un pariente anterior es una coincidencia? No se si tengo sentido con mi explicación, ¡perdóname!

Siento que no he presto mucha atención a lo mágico en esta novela, porque he sido tan envuelta en la historia. Sin embargo, creo que la explicación de los gemelos es algo interesante, y parecen mágico en la manera en que Márquez los explica. El autor menciona que “era tan precisa la coordinación de sus movimientos que no parecían dos hermanos sentados el uno frente al otro, sino un artificio de espejos” (p. 279). Por la coordinación de los gemelos, tan precisa, puede ser como ellos están conectados por otro poder, un poder sobrenatural, quizás, de otro mundo. Además, se ve el tema de los espejos o la repetición en este pasaje, que surge tantas veces en C.A.S. Los gemelos reflejan la repetición de generaciones de Buendias, pero la diferencia en este caso es que ellos existen al mismo tiempo.

Themes and scattered thoughts…

Posted by: | March 14, 2010 | Comments Off on Themes and scattered thoughts…

It’s common for titles to give away certain areas of the plot; there’s always some sort of foreshadowing which comes from ‘judging a book by its title’. Cien años de soledad is no different as it ventures into the question of time and the sense of solitude. These themes have become principal in this book, whether it’s through war or just the magical realism of daily life.

Time is an afterthought in Macondo. There is much reference to it, as well as its passing, but the plot seems to sidestep the issue of actual chronology by, for example, retelling an entire life story and then going back to the critical moment of suspense where the gun is aimed and cocked and ready. What does this do for the reader? Well, I am personally very freed by it. I actually feel like i give more thought to the symbolism (Oh, the symbolism!) of the novel instead of wondering what will happen to its characters: I know Aureliano will die old and gray and not in front of a firing squad, so right now I’ll concentrate on the significance of the ice….touché, GGM. There is definitive mention of time: “¿Qué esperabas?…El tiempo pasa.” (Úrsula, p. 226) As well there is an obsession with cien años. As Melquíades says: “Nadie debe conocer su sentido mientras no hayan cumplido cien años.” I believe that this would have been an long, long time for someone to live in those days; but then again, what is time to magical realism?

La soledad saturates this tale. Someone marries, someone dies, someone goes crazy, someone finds a lover; yet someone always, always is lamenting on their solitude. It comes from the war, from lost loves, from love unsatisfied. From losing a friend, from losing a family member, or from someone close losing their mind. Aureliano is the poster boy for this solitude: locking himself into a laboratory, losing his wife, sacrificing his years to the war, spreading his seed far and wide but still feeling the “inmenso poder” of the solitude. When he finally realizes how satisfying the simplicity of life was and how he can fight for his own liberation, and not alien ideals; we start to see his spark of life again. Even more so when he shoots where he believes his heart to be….it is like he is shooting the solitude out of him. And this solitude follows the family through generations and namesakes. At this point in the novel I find these two themes inter-twined: it is focusing on the passage of time which motivates this solitude. Alternatively, to experience the present is to live in joy. …..if only I could tell Aureliano.

A few afterthoughts with no coherence:

-Why this perverted obsession with incest? Was such a thing so common back then? Is it to keep the joke of the ‘pig tail’ alive and kickin? I know that small towns have strange habits, but…

-I find it ironic that Úrsula continues to want un hombre in the house, even though she’s more stable than any other family member, past or present. Why this dependence when she alone keeps the family out of debt and with a ‘good’ reputation?

-So I think of Macondo like looney tunes. Y’know those parts where Wile E. Coyote (or any other unfortunate character) runs off a cliff for several steps, looks down, and then falls? This is how I see the magical realism of Macondo. Those who don’t acknowledge it as being strange (ie: how the Road Runner never notices the impossibility of walking on thin air), don’t ever ‘fall’. The goings on in the town are never questioned and so they are part of the daily life. Not like I’m going to try to step off a tight rope any time soon, but the theory itself does make you think 😉

SPAN 365 blog – Cien anos de soledad 2

Posted by: | March 14, 2010 | Comments Off on SPAN 365 blog – Cien anos de soledad 2

Al principio justo cuando íbamos a empezar a leer Cien años de soledad y fue dicho que en algunos círculos este libro es considerado tan importante y tan grande que si uno solamente lee dos libros en su vida este tiene que ser uno de ellos. No me acuerdo cual fue el otro pero digamos que para mí (que yo no sabia casi nada sobre Cien años de soledad antes de leerlo para esta asignatura) el otro libro no fue tan sorprendente que este. Ahora que he entrado más profundamente en la obra entiendo porque se decía esto e incluso estoy sorprendido a otro nivel porque no esperaba recibir tantas lecciones, símbolos o digamos tantos niveles diferentes de comprensión que se pueden ver en el libro. Incluso quiero decir que cuando leo este libro a veces tengo que tener cuidado para no intentar sacar demasiado de cada metáfora porque encuentro que muchas veces empiezo a sacar ciertas moralejas de cada historia y before I know it estoy intentando sacar significados que son streches. También a veces lo interpreto bien. Por ejemplo, cuando se ven los señales del tiempo, historia y genealogía de forma cíclica, hay tantos niveles diferentes en que se pueden ver los rasgos cíclicos, se nota que Márquez cuidaba tanto para crear esto. También cuando hablábamos en clase sobre la parte cuando el pueblo de Macondo empieza a perder la memoria, que yo empezaba a pensar en las moralejas de la Biblia o si Márquez estaba haciendo un comentario sobre la Biblia. Dios existe en la pared me hizo pensar en eso. Me hizo pensar que a lo mejor Márquez nos esta diciendo que la gente intenta construir un pasado o un esqueleto de una historia para poder enseñar las generaciones en el futuro como han de ser. No creo que eso sea su mayor intención pero de todas manera veo que este libro puede ser muy poderoso porque yo nunca pienso en estas cosas cuando estoy en clases de literatura sin que alguien me diga que lo haga, sin embargo este libro me hace pensar en muchas cosas sin intentar casi. Esto es evidente cuando hacíamos la actividad de comparación con Cien años de soledad y las otras obras. A un nivel creo que este libro no es comparable ni tan semejante a ninguna otra obra, pero a la misma vez tiene ciertas semejanzas con todas las obras. No sé exactamente lo que quiero decir con eso pero lo encuentro muy thought provoking.

cien años de soledad (3)

Posted by: | March 14, 2010 | Comments Off on cien años de soledad (3)

Me parece que Marqués nos atrae con el mundo fantástico y es muy evidente en los últimos capítulos que hemos leído. No siempre es muy obvio de que habla Marqués por el lenguaje poético que usa por el hecho de que él no siempre está explicito con las cosas, ahora bien nos entiende lo que alude casi siempre (o después de releer las frases). Por ejemplo (ya lo sé no es lo mejor imagen como ejemplo, disculpa) cuando Remedios llega a la pubertad, Marqués usa el frase “pasta achocolatada” en vez de usar la palabra actual, la sangre. Otro ejemplo es con Rebeca y su primer relación sexual con José Arcadio. Marqués evita las palabras gráficas y usa más los metáforas que puede paralela los pensamientos de los personajes su mismos, como siempre están pensando simbólicamente. En mi opinión, Marqués quiere dar el lector ‘la vida real’ de los en el cuento pero convierte o sea, contraste, este realismo que logra, con un discurso a veces irreal – sin embargo, porque su lenguaje es metafórico y eufemístico se pierde esta realidad un poco y nos da un sensación de que todo que está pasando es más irreal o mágica en comparición con la vida real.

Otro aspecto es el tema de soledad; con tiempo, estamos confrontado con numerosas instancias de soledad (que apropiada el título, ¿no?) – algunas que empiezan y terminan en poco tiempo, otras que se quedan por todas partes y durante toda la vida. Por ejemplo, Colonel Aureliano Buendía pierde su capacidad por emoción por la memoria y vive en este soledad. Además, en lo cual, aunque tan social, pierde un sensación de vivir y realiza que está luchando no por ayudar a la gente, el ideología, sino que por su propio interés y eso muestra el soledad completamente.

Cuando José Arcadio muere por un razón desconocido, otra vez tenemos un ejemplo de un personaje solitario – Rebeca vive su vida después de este muerte, en un estado muy triste y lejos de todo el mundo. Muchos de los personajes están solitarios en su propio vida pero si toma un paso detrás, se ve que los Buendías también están aislados del mundo en su pueblo desolado.

Hay un gran sensación de melancolía además de locura en esta parte del libro. Me parece que hay mucha que está pasando, con el acción, las voces de los personajes que rápidamente cambian por partes del capitulo; todo parece ser cayendo a pedazos con la mayoría de gran acción de la historia en estos capítulos, y el hecho de que casi todas las vidas de los personajes están muy instables y solitarios. A pesar de este aura un poco negativo, tengo ganas de ver como revelará el resto del libro. ¡Saludos!

Cien años de soledad – tercera parte

Posted by: | March 14, 2010 | Comments Off on Cien años de soledad – tercera parte


Me parece un poco increíble que ahora sólo tenemos una ultima seccion del libro de leer – al principio de la lectura me sentía un poco intimidada de leer este libro tan famoso en español, pero ahora no me parece tan difícil – ahora estoy muy curiosa de ver como el libro va terminar; todavía hay muchos acontecimientos en desarrollo. Sin embargo, en esta sección del libro los elementos que me han parecido más sobresalientes son los descripciónes de cambios en Macondo, la importancia de nombres y conexiones familiales, y finalmente, la relación entre la soledad y la invisibilidad – un gran tema del libro que me parece ser más desarollada en esta sección que en cualquier otra.

Los cambios más importantes en esta sección de la lectura son la construcción del ferrocarril y la consiguiente llegada de los extranjeros y el establecimiento de las plantaciónes de plátanos. Estos cambios son descritos a nivel físico en las descripciónes de los nuevos objetos y edificios en los calles en la sección de la comunidad en cual los extranjeros vivían, y al nivel personal también, como el episodio en cual el inventor de las plantaciones cena en la masa de la familia Buendia. La descripción de los cambios en Macondo me parece muy simbólica y se puede comparar con cualquier situación del colonialismo o de inmigración: los extranjeros no dan mucha información a los otros inhabitantes del pueblo sobre lo que ellos quieren hacer, y parecen ser motivados sólo por sus propios interéses. Aunque establecen sus propias residencias en una seccion de la comunidad separada de la de los otros, es rapidamente evidente que una separación total entre los dos grupos no sea posible, como es reflejado en la amistad de Meme con “tres jóvenes norteamericanas que rompieron el cerco del gallinero electrificado y establecieron amistad con muchachas de Macondo” (389). La justificación de los hijos de coronel Aureliano Buendía de su llegada en Macondo – ellos vinieron “por que todo el mundo viene” (342) – me recuerda a la mentalidad comuna que muchos tenían en emigrar de Europa a los Estados Unidos– a mi me fascina la enormidad de los posibilidades de comparación entre los situaciónes que Márquez presenta en este libro y muchas situaciónes históricas del mundo en que nosotros vivimos.

Un otro detalle sobre los hijos del coronel Aureliano Buendía que me ha parecido fascinante es la cruz de ceniza que el padre Antonio Isabel les puso; es como un símbolo permanenete de su origen. La respuesta de Úrsula al acción del padre que “así van mejor” por que “de ahora en adelante nadie podrá confundirlos” sirve a poner de relieve la importancia del nombre Buendía. Sin embargo, en esta sección de la lectura me pareció que algunas descripciónes del nombre Buendia son bastante subversivas, especialmente el comentario que Úrsula ha compredido que “Rebeca, la que nunca se alimentó de su leche […] la que no llevó en las venas sangre de sus venas sino la sangre desconocida de los desconocidos […], era la única que tuvo la valentia sin frenos que Úrsula habia deseado para su estirpe” (364). Esta declaración por la parte de Úrsula me pareció muy importante por que representa una contradicción muy fuerte a los opiniónes que hemos visto hasta este momento en nuestra lectura.

La conexión entre la soledad y la invisibilidad es otro elemento que me ha parecido crucial en este sección de la lectura. En mi opinión, la tema de la soledad ha sido explorada en esta sección más que en las dos partes anteriores, específicamente a través de los personajes de Rebeca, Remedios, Amaranta, Aureliano, José Arcadio Segundo, y Úrsula. Es interesante que, en algún nivel, cada uno de los personajes del libro es afectado por la soledad en una manera, y que en todos los casos, hay una conexión inextricable entre la soledad y la invisibilidad. En el caso de Rebeca, su desaparición de la narrativa del libro por una larga sección del texto corresponde a su desaparición de la mente de los otros personajes – “el tiempo, las guerras, los incontables desastres cotidianos habian hecho [a Úrsula] olvidarse de Rebeca” (330). De modo interesante, en el caso de Rebeca, la soledad no es descrita como algo totalmente negativo; Rebeca “había necesitado mucho años de sufrimiento y miseria para conquistar los privilegios de la soledad, y no estaba dispuesta a renunciar a ellos a cambio de una vejez perturba por los falsos encantos de la misercordia” (331). Entonces, en este caso, la soledad es descrita como un privilegio y no como un castigo. Pero el caso de Remedios es un poco diferente – ella es descrita como quedandose “vagando por el desierto de la soledad” (349) en un estado de belleza física pero sin la capacidad mental de tener la misma agencia sobre su situación que Rebeca tiene. La soledad en el caso de Amaranta parece similar a la del coronel Aureliano Buendía; el funde los pescaditos de oro solamente para fabricarlos de nuevo, y Amaranta “bordaba durante el día y desbordaba durante la noche, y no con la esperanza de demotar en esa fortuna a la soledad, si no todo el contrario, para sustenerla” (314). Esta descripción nos da otra visión de la soledad, como algo que debe ser protegido y algo que define el sentido de identidad de un personaje. En el caso de Aureliano, la conexión familial de su iha “lo iba apartando poco a poco de la disipación” (386), una descripción que destaca la poder de las relaciónes familiales. En el caso de José Arcadio Segundo, el ha quedado olvidado por los miembros de su familia y sólo en el cuarto de Melquíadez el se sentía “protegido […] por la sensación de ser invisible, encontró el repaso que no tuvo en un sólo instante de su vida anterior” (432), y a través de esta representación vemos de nuevo la soledad como algo que es preciado. Finalmente, en el caso de Úrsula, la soledad es el resultado de un deterioro físico; ella quede ciega pero no quiere solicitar la ayuda de nadie por que no desea “un reconocimiento público de su inutilidad” (366). En una situación similar a la de Rebeca, parece que los miembros de la casa se olvidan de la existencia de Úrsula, y sólo se recordaban de ella cuando se tropezaron con ella. La posición de poder que Úrsula ocupaba en su casa es bastante reducida a causa de que ella no puede ver, a pesar de sus técnicas de resistencia. A mi también me pareció muy importante la percepción de Úrsula del tiempo como un proceso circular; ella tenía “la impresión de que el tiempo estaba dando vueltas en rodondo” (332). Esta visión del tiempo me parece muy característica de la estructura del libro, ¡y representa parte de mi gran curiosidad de ver como el libro se termina!

Cien años de Soledad 3

Posted by: | March 14, 2010 | Comments Off on Cien años de Soledad 3

Este parte del libro me entristeció. Los personajes familiares se murieron, la vida cotidiana se cambió para siempre con la avanza del tiempo, y tengo la sensación de que todo irá por el peor. Cuando pienso del empiezo del libro, tengo un tipo de nostalgia por el tiempo cuando todo era más simple.

Lo que más me impresionaba era la revelación de Úrsula cuando se vuelve ciega. Piensa sobre su vida y la vida de sus hijos, y lo más triste para mí era la descripción de la vida del coronel Aureliano Buendía:

“Vislumbró que no había hecho tantas guerras por idealismo, como todo el mundo creía, ni había renunciado por cansancio a la victoria inminente como todo el mundo creía, sino que había ganado y perdido por el mismo motivo, por pura y pecaminosa soberbia.”

Es algo que comprendí el momento en que Aureliano destruyo la casa de la viuda de su amigo/ oponente de guerra (cuídate el corazón, Aureliano, te estás pudriendo vivo), pero a ver su madre entender todo en un momento fue horrible para mí. También sirvió como resumen del libro hasta esta punto, como Úrsula vuelve a pensar en los temas pertinentes de la obra. Y en este momento de revaluación, Úrsula entiende a Rebeca y lamenta los años perdidos entre ellas.

Para mí, la llegada de Fernanda es lo que hace desatar la familia. Cambia como funciona la casa después de que murieron Aureliano y Amaranta, y va hasta condenar a ostracismo su propia hija (aunque Meme fuera un poco exasperante, pienso que Fernanda no tenía razón.) Úrsula, la sabia, quede en las “tinieblas” dejando Fernanda líder de la casa Buendía.

La idea de que José Arcadio Segundo y Aureliano Segundo se equivocaban entre sí como niños está reforzado por la masacre al estación del tren. (Con la primera capitalista muy pronto llegan los forasteros, o United Fruit Company. Me acuerdo de que los forasteros cambiaron el río (que cada casa de Macondo había tenido el mismo contacto con), y así mataron el tipo de utopía socialista evidente en el pueblo.) El José Arcadio Segundo, como el coronel Aureliano Buendía, se mete en un tipo de guerra- las huelgas de los obreros. Es así que ve la masacre en que nadie cree (el gobierno niega lo que pasó.) Es algo muy doloroso, y parece que la tierra misma siente el dolor, porque entonces empiezan las lluvias.

Yo sé que esta entrada va un poco al azar, pero es que acabo de leer la sección y no sé que pensar de todo lo que he leído. Hay tantas acontecimientos, tantas cosas que merecen palabras aquí… Bueno, he tratado de mencionar las más importantes para mí. Todavía hay que pensar más en lo que pasó, y prepararme para leer la última troza

Cien Años de Soledad (3)

Posted by: | March 14, 2010 | Comments Off on Cien Años de Soledad (3)

El ‘countdown’ oficial: ¡7 semanas más hasta el verano!

En la tercera parte de Cien Años de Soledad, hay muchos cambios en el pueblo de Macondo. En una cuidad que no ha tenido ninguna muerte por mucho tiempo, hay muchísimas en esta sección. También, la tecnología o las invenciones continua cambiando con el uso de gramófonos, un ferrocarril y instrumentos para hacer investigaciones científicas. Con la invención original de escritura, el pueblo de Macondo ha transformado en una ciudad convencional, especialmente con la afluencia de turismo y unos gobiernos.

Me parece que Macondo es un pueblo que solamente cambia cuando hay influencias externas que forzan unas cambias internas – como la introducción de la plantación de banano y unas formas de gobierno. Por la misma idea, me parece que las muertes de los hijos de Aureliano puede ser un ‘foreshadowing’ del fin del pueblo y las ideas dentro de Macondo, como mostrar los cambios que van a venir con el futuro (o Macondo es un pueblo tan fácil de conquistar) — como al fin de la sección, con la masacre del pueblo entero y la negación del gobierno. Todo eso puede ser describido con una metafora de Span357 y Span410 (en el Libro de Buen Amor). El pueblo de Macondo es como cera porque es una cosa tangible que puede ser manipulado para satisfacer otras personas o ideas (pero en este libro, no es de una manera sexual).

Con esa cambia de tiempo y poder, hasta una de modernidad y conformidad, es evidente que el pueblo de Macondo está perdiendo sus rasgos de mágico para ganar rasgos de una sociedad moderna o real (aunque hay elementos mágicos como la partida de Remedios, la bella). También, como un ‘sidenote’ – hay mucha más influencia de la religión en esta sección. Podemos decir que ¿es otro cambio a conformidad?

Con la mayoría del libro leído, me parece que hay una formula o una estructura (con dos secuencias o opciones) para cada argumento. Al principio, hay una descripción de los personajes. Para el conflicto, unos personajes encuentran amantes, pero hay unas cosas que restringen el amor ideal. Después, los personajes descubren una manera de vivir sin amor o están enamorados. Al final, hay muertos que limitar nuevas relaciones o terminar relaciones veijas. Esa formula es como la idea discutida en clase, del tiempo circular.


« go backkeep looking »

Spam prevention powered by Akismet

Creative Commons Attribution 2.5 Canada
This work by https://blogs.ubc.ca/span365 is licensed under a Creative Commons Attribution 2.5 Canada.