Is it bad if I want to read it again in English?

Posted by: | January 31, 2010 | Comments Off on Is it bad if I want to read it again in English?

As you can infer from the title of this entry, I don’t feel as though I got the most out of El reino de este mundo as I’d hoped. On top of that, I feel guilty: I should have looked up more words, concentrated harder, etc… You see, a good friend of mine recommended the English version of this book to me as a must-read a few years ago. But now that I’ve read the Spanish version, I don’t understand how he could have raved about this novel so much! Thus, the guilt, the confusion, and the yearning to read it again….in English.

Not that I haven’t pieced things together with a bit of internet research. My one problem with the entire second half was not knowing heads nor tails of what was going on and which events led to which. For example, all of a sudden (seeming to me to come from nowhere), Henri Cristophe is king. I even searched back in the pages and failed to find the exact moment of something that denoted his rise from cook to royalty (and I am sure that it’s there, but that’s just my point: Carpentier manuevers the plot so subtly that if you’re not careful, you miss that someone important died [which happened several times to me while reading] or another person rose to power). After more internet searching, my feelings were confirmed: more than one person comments on the non-linear order of such events and their stealthy insertion into the novel [insert ‘sigh of relief’ here].

Paulina Bonaparte interested me. She didn’t seem to have any first-hand experience with the blacks from Haiti (“[ella] había leído los amores de Pablo y Virginia y conocía una linda contradanza criolla, de ritmo extraño…”, p.80); but still she had a peculiar fascination with them. This runs parallel to the theme of the dominated knowing more about themselves and the world than those who dominate them.throughout the story. Wanting to know more about Paulina, I checked out her Wikipedia page, which led me to a much-needed realization. The Wikipedia page says that her husband (Leclerc) died of Yellow Fever which he contracted while in Haiti. Of course! Why is that a realization? Well, would you believe that this whole time I had actually thought that Mackandal’s ‘magic mushrooms’ were the cause of the collossal death count from the first half of the book?! This hammered home the concept of magical realism: Carpentier had crafted the magic into the plot so sneakily that anyone naïve enough (such as myself) would believe every word he said. Now I realize the point of taking something such as yellow fever and creating a living, life-stealing, voodoo-borne organism out of it. The idea is tremendous because you can imagine that that would be how the Europeans saw this deadly plague for which they had no prevention of or cure for. Carpentier places it into our imaginations and lets it root and grow. I may feel guilty about not understanding the whole novel, but I do not feel ashamed about Carpentier being able to dupe me like that. In fact, it makes me want to delve into the English version of this book even more!

Segunda mitad de “El Reino de este Mundo”

Posted by: | January 31, 2010 | Comments Off on Segunda mitad de “El Reino de este Mundo”

La segunda mitad de Carpentier me sorprendió un poco por el tiempo transcurrido. Pensaba que escribiría de la revolución, pero pienso que el tema de la desilusión suena más fuerte así. Me confundió un poco los tres capítulos sobre Paulina Bonaparte, pero supongo que tratan de contar la colonización de la isla, y después la huida de ella. También la introducción del personaje “Solomán” es importante por su influencia sobre la Paulina y su papel más tarde. Él introduce la religión y cultura Africana a la clase alta (a pesar del hecho que no funcionó sus remedios).

Henri Christophe, el rey que viene de la revolución es un tirano. No sabemos nada de cómo alcanzó su puesto, no sabemos lo que hacía para hacerle tan rico. Vemos la esclavitud y la maltratamiento de su gente. Como dice nuestro guía Ti Noel: “se debían a una esclavitud tan abominable como la que había conocido en la hacienda de Monsieur Lenormand de Mezy. Pero aún, puesto que había una infinita miseria en lo de verse apaleado por un negro, tan negro como uno…” Los delirios del rey muestra la mala conciencia. El rey se está atormentado por matar un sacerdote (y por maltratar a su gente), y la mágico aquí es que vemos como lector lo que ve el rey y después vemos el miedo del pueblo. No sabemos cuál es real- la fantasma que vuela al techo, o los gritos espontáneos del rey enfermo.

Este cuento está llena de rebeliones y revoluciones, y cuando vinieron a matar a Henri Christophe, lo esperé. Los años de trabajo (de los esclavos, claro) le dejó solo en su castillo demasiado grande; un tema visitado mucho en la literatura. Su mujer, hijas, y Solomán se huían a Roma (tal como hizo Paulina muchos años antes). Así muere el Solomán, a causa de un cuarto que contiene una sola estatua, en un lugar prohibido a los esclavos. Otra vez, tenemos la mágico y lo real- Solomán toca con amor la estatua de Paulina a ver que no es estatua, sino su cuerpo muerto. Los otros personajes ven una estatua. No entiendo porque tiene esta equivocación, ¿quizá se sienta culpable por dejarla hace tanto tiempo? O tal vez ella fue la única persona que le entendió. Ella le escuchaba y aprendía de él. Bueno, no sé, pero los últimos capítulos están enfocándose en la desilusión, y creo que esta escena no está tan diferente.

La segunda mitad me aparecía muy poderoso y al mismo tiempo me entristecía. La esperanza de la revolución de la primera mitad se desaparece, y nos queda un viejo quien ni siquiera los gansos aceptarán. Lo mágico revuelve con las transformaciones de Ti Noel, pero en fin escoge su forma humana. Os dejo con una frase de Ti Noel:

“El anciano comenzaba a desesperarse ante ese inacabable retoñar de cadenas, ese renacer de grillos, esa proliferación de miserias, que los más resignados acababan por aceptar como prueba de la inutilidad de toda rebeldía.”

segunda mitad de carpentier

Posted by: | January 31, 2010 | Comments Off on segunda mitad de carpentier

Fue igualmente entretenida la segunda mitad del libro. Todos los extractos y referencias de la primera parte se encuentran en sus contextos sociales. Veamos por primera vez la aparición de Pauline Bonaparte y su esposo Charles Leclerc, un general francés a bordo de su barco famoso, l’Océan. Nos damos cuenta de la exactitud histórica mezclada con lo real maravilloso de Carpentier. Además, sigue incorporando obras francesas clásicas, entre otros de Italia, etc., que tienen sentidos contextuales dentro del cuadro de la trama. En la página 80, menciona Pablo y Virginia (Paul et Virginie) de Jacques-Henri Bernardin de Saint Pierre. Fue escrito durante la revolución francesa y tiene un mensaje que argumenta a favor de la emancipación de esclavos. Me fijé en que antes de la tercera sección del libro, hay una cita de Karl Ritter. Era un geógrafo alemán que visitó Sans Souci imediatamente después de la muerte de Henri Cristophe. Describió la residencia de Cristophe como si fuera construida de acuerdo al gusto europeo. Me parece interesante que al fin del capítulo II, Carpentier opta por incluir la obra vidas paralelas de Plutarco. Se trata de las virtudes y los vicios del hombre, y su influencia sobre los demás. Supongo que Alexander, uno de los personajes de esa obra, puede representar un parangón de Henri Cristophe, pero tal vez me equivoco. Hay muchos usos del latín dentro de la relación con la religión católica. En la página 113 tenemos un extracto largo de la biblia: “Quasi palma exaltata sum in Cades…” Viene del Libro de la sabiduría de Jesús de Sirac y quiere decir: “era exaltado como una palmera en Cades, y como un rosal en Jericó… …despedía un olor dulce como canela y bálsamo aromático…” etc. Es una comparación con el Señor, y puede ser que el autor está aludiendo a la caída del poder con la muerte de Cristophe. Me parece apropiado que el autor ha dado el nombre “Ultima ratio regum” al capítulo VI. Significa “el último argumento de los reyes”, es decir, guerra. El reino de este mundo es todo una experiencia para nuestros sentidos a través de la escritura. A medida que se acerca la muerte de Henri Cristophe, los tambores suenan cada vez más cercano y fuertes, asi que sentimos algo de suspenso. Como empecemos con un discurso de Lope de Vega, la última sección cierra el libro con otro autor del siglo de oro español, Pedro Calderón de la Barca. Es un extracto que viene de una obra que se llama Mojigangas. Lo veo muy pertinente aquí porque se trata de un discurso sobre la vida entre un caminante, el alma, el cuerpo, un demonio, un angel,… y otros. Este autor escribía mucho sobre la libertad del hombre, y es relevante dado lo que estamos leyendo de Carpentier.

Impresiónes sobre la segunda parte de El reino de este mundo

Posted by: | January 30, 2010 | Comments Off on Impresiónes sobre la segunda parte de El reino de este mundo


La segunda parte de El reino de este mundo me ha parecido muy interesante y trepidante; me encantan las histórias que son basadas en acontecimientos historicos y frecuentamente me encanta más leer una obra de ficción que contiene elementos históricos que leer un informe histór
ico por que en las obras de literatura hay una dimensión humana que es más difícil de capturar en un documento histórico.

Un rasgo estilístico que me ha parecido muy interesante y que me encanta ver empleado por autores es el cambio de perspectivas; en el caso de este texto, aunque todo el libro es narrado desde la tercera persona hay algo como un cambio de perspectiva en el capítulo seis de la segunda parte del libro cuando el autor deja el personaje de Ti Noel por un momento y narra los acontecimientos desde la perspectiva de Paulina Bonaparte. Otro elemento de la sección que presenta a Paulina que me ha parecido intersante es que Carpentier describe una otra interacción entre los blancos y los negros en la relación entre Paulina y Solimán, pero la presencia de un elemento significante de sexualidad podría ser interpretada como una inversión de las normas encontradas hasta este punto. Aunque las relacciónes sexuales entre hombres blancos y mujeres negras han estado dse pueden encontrar frecuentamente en el libro, la inclusión del elemento de deseo entre una mujer blanca y un esclavo no es tan frecuente encuentrada. Sin embargo, aunque Paulina y Solimán pasan mucho tiempo juntos y el deseo es explícitamente identificando (“Paulina sentía un placer maligno en rozar, dentro del agua de la piscina, los duros flancos de aquel servidor a quien sabía eternamente atormentado por el deseo”) (p. 81) no hay algo más que un sentido de deseo ques es descrito explícitamente. No obstante, esta inversión me ha parecido un elemento muy interesante del libro.

La transición entre la segunda parte del texto y la tercera también me ha parecido muy pronunciada y me sentí un poco sorprendida cuando me enteré que tanto tiempo ha pasado y que Ti Noel era un hombre viejo. Uno de los momentos más memorables del libro para mi fue cuando Ti Noel recuerda “los tiempos en que Monsieur Lenormand de Mezy lo había jugado a las cartas en Santiago de Cuba” (p. 146) – esta oración comunica un sentido absoluto de un ser humano como propiedad que es verdaderamente escalofriante. Una imagen de Ti Noel como víctima de la crueldad de otros es establecida, y también aumentada por la ironía que la crueldad de los dueños negros, descrita por Ti Noel como al mismo nivel o posiblemente peor, que la crueldad de los dueños blancos (Ti Noel piensa que las acciónes de los dueños negros eran correspondientes a que “los hijos pegaran a los padres, el nieto a la abuela, las nueras a la madre que cocinaba” (p. 104)).


El sentido de propiedad de un ser humana es reflejado también al nivel más básico posible de la existencia humana, el nivel físico; el mismo cuerpo de Ti Noel es un testimonio al hecho que, como hombre de la primera generación libre, es en una posición bastante complicada; aunque es resuelto a que sea libre no puede escaparse de sus viejos sufrimientos – Ti Noel tiene recordarios de esos sufrimientos en su mismo cuerpo, es “aunque marcado por dos hierros” (p. 91). Otra imagen de Ti Noel que en mi opinión es importante es la imagen de su vestuario: “una casaca de Henri Christophe, de seda verde, con puños de encaje salmón, que lucia a todas horas, realzando su empaque real con un sombrero de paja trenzada, aplastando y doblando a modo de bicornio, al que añadía una flor encarnada a guisa de escarapela” (p. 142); en combinación con la imagen de Ti Noel regresando al terreno de la propiedad de su viejo dueño y amueblandolo con cualquier objetos que puede saquear, estas dos imagenes pueden ser interpretadas como un demuestro de ambición y deseo por la parte de Ti Noel de mejorar su condición; desafortunadamente, a causa de fuerzas fuera de su control como el desequilibro político y social en el país, estas imagenes pueden parecer más ridiculas que realistas, reflejando la situación vulnerable y complicada de Ti Noel.

Estos son solamente algunos pocos de mis elementos preferidos del libro – una discusión de todos los elementos interesantes sería mucho más larga, por que en su libro, Carpentier introduce una complejidad real-maravillosa verdaderamente fascinante.

El Reino de Este Mundo 2

Posted by: | January 30, 2010 | Comments Off on El Reino de Este Mundo 2

Bueno quiero hablar del fin de la historia porque me parece que da una conclusión y que es una representación de la situación de los indígenas. El autor hace esta representación de una manera indirecta y absurda lo que hace que sea útil no solo para los indígenas sino también para cualquier otra cultura que se haya pasado por condiciones similares.

En el fin de la historia vemos que Ti Noel, por la dificultad de su situación con los invasores, decide cambiar a si-mismo y transformarse a alguien como ellos para tener una mejor coexistencia entre ellos. Entonces utiliza “sus extraordinarios poderes para transformarse en ganso y convivir con las aves que se habían instalado en sus dominios” (Agnus Dei, párrafo 1). Esto es lo que pasa con mucha gente conquistada, para poder sobrevivir busca las similitudes entre las dos culturas y trata de adoptar a la cultura del conquistador, si es el caso en que el conquistador es más fuerte y tiene más poder. Este pasaje me hace reflexionar en la injusticia de las situaciones similares a esta porque en “sus dominios” una persona a veces está obligada de hacer lo que los extranjeros quieren que hace.

Otro elemento muy importante en este capítulo es la crítica de la aristocracia y la falta de igualdad entre los seres humanos. El autor hace una comparación entre el clan de aves y los aristócratas que no aceptan a otra gente aunque sea como ellos. Ti Noel a pesar de haberse transformada está rechazado muchas veces hasta darse cuento de que “el clan aparecía ahora como una comunidad aristocrática, absolutamente cerrada a todo individuo de otra casta”. La crítica de la falta de igualdad se ve cuando el autor dice que a Ti Noel “se había dado a entender claramente que no le bastaba ser ganso para creerse que todos los gansos fueran iguales” (Agnus Dei, párrafo 2). Podemos ver que esto se aplica también a la situación de los indígenas, aunque a veces unos de ellos habían tratado adoptar la forma de vida del conquistador y, en un sentido, se habían transformado, el conquistador no los aceptaba y mostraba ese sentimiento de superioridad que existía en la aristocracia.

Pienso que el fin puede ser visto de dos maneras. Algunas personas lo llamaran pesimista porque al fin el personaje principal después de haber tenido el coraje de enfrentarse contra la opresión se termina muriendo. Sin embargo, podemos decir que es realista porque la lucha contra la opresión nunca es fácil y frecuentemente llega a la muerte del oprimido.

El reino de este mundo- parte 1

Posted by: | January 26, 2010 | Comments Off on El reino de este mundo- parte 1

Yo se..yo se.. se que es un poco tarde para estar escribiendo este blog, pero la verdad es que soy muy lenta para leer y con todo lo demás que tengo que hacer, simplemente estoy “overwhelmed” con tantas cosas. Pero bueno, que puedo decir de Carpentier..
Me ha parecido fascinante ver la raíz del constante problema de Haití (y de muchos otros países de America Latina) en este formato de lo que se cree que es, “lo real maravilloso”. Se ve cómo las personas (los esclavos y los amos) son divididas por sus culturas y tradiciones, y como son unidas por su labor y el rol que tienen en la sociedad.
A diferencia de Leyendas de Guatemala, este libro hasta ahora me ha parecido mucho más interesante, ya que muestra una mezcla de lo que históricamente ocurrió en realidad, con algo de ficción y el vodoo. Aunque también se me hace un libro lento (ya que no leo algo así desde secundaria, que me forzaban a leer todos los cuentos mitológicos, etc..) me gusta mucho mas el contexto de esta historia. Cuando se profundiza y se empieza a analizar y comparar las situaciones con lo que ocurre en general en America Latina, se puede ver que siempre existió el deseo de superación y liberación del control extranjero. Como el pueblo lucha para de alguna forma, crear una identidad nacional.
Ya veremos como continua la historia y que podemos extraer de ella en su totalidad. 🙂

Comment for svetlana_sp365 in regards to her most recent post

Posted by: | January 26, 2010 | Comments Off on Comment for svetlana_sp365 in regards to her most recent post

I couldn’t get it to allow me to leave a comment so I’m writing one on my blog 😛

I like how you pointed out that phrase in the text. I too think it demonstrates one of the biggest differences between the Haitian people and the European mentality. I think that for the Haitians they and the animals, or nature, work together as one force. It’s almost as if the animals had a willingness to assist them and were not simply being “used”.

🙂

El reino and power struggle

Posted by: | January 26, 2010 | Comments Off on El reino and power struggle

First of all, El reino de este mundo introduces me to an entirely new way of looking at Haiti. Though perhaps there are benefits of doing so, I tend not to look at the West Indies (or whatever you want to call those islands and lands south of the US, colonized by Europeans) with respect to their current colonial status. As a traveller, it takes a more discerning and speculative eye to make all the links; it’s also just a different perspective which doesn’t offer as carefree an experience. Immediately the tone is set in “Cabezas de cera”; thrown into a slave-owner narrative, from the slave’s perspective (through a partial narrator). But it’s not like what I’ve read before (in colonial/post-colonial literature, like Uncle Tom’s Cabin and Benito Cereno) where I found the commentary to be more on the power struggle and dynamic between slave and master, and less on interesting, anecdotal bits like in Reino de este mundo.

I particularly liked the way Carpentier makes a COMMENT on this position dynamic (between Lenormand and Ti Noel) through the humorous and quite grotesque juxtaposition of the calf heads with the wig showcases. Ti Noel, though he cannot read, can and does still make the connection between a piece of meat showcased in a deli with a well to-do man prancing about with a wig and white powder on. Like John was saying in class on Monday (at the time, I was about to protest, but with this example I come to understand the point), the colonized one will understand both his culture and that of the colonizer, while the colonizer will understand only his own. The head scene is an indirect, playful and overall entertaining way to articulate this point. Even if they were viewed as ignorant, the underling slaves saw codes of conduct for what they were; early on, I know that the power dynamic of this novel is different than much colonial literature. That’s all for now. 🙂

El Reino de Este Mundo 1

Posted by: | January 26, 2010 | Comments Off on El Reino de Este Mundo 1

Hi class, hope all your reading is going well…

This week for Alejo Carpentier I had a few thoughts in particular as to the presence of magical realism in the book.
The first thing I noticed was that "lo maravilloso" is repeated an incredible number of times in the prologue. I found the use of this word rather intriguing as it could be taken to mean magnificent in a description of something, or it could be taken to mean magic.The author further delves into the distinctions of magic between what is ‘just for show’ such as european magic tricks and the magic that is really marvelous, as in the legends and beliefs of societies who have not yet lost their faith to civilization, industrialization, urbanization, etc. His explanation of magic clarifies for me why the word was repeated so often and predisposed me in a way to pay attention to hints of magical realism in the rest of the reading.

One thing that I would like to focus on for this blog entry is a very small part of the text where the author says "prodigiosas batallas en que los animales habian ayudado a los hombres"(page 20). Now for the sake of this entry I am going to assume that he is referring to horses, seeing as they would be present in battles of the time. What intrigued me about this particular phrase is the wording. I believe that a European of the time would have said that "horses were used in the battles", but such a slight difference in point of view "horses helped the humans in the battle" can have a huge effect in changing the origin of the account. All of a sudden, we are seeing the event from the perspective of the colonized nations where there are still omnipresent beliefs about nature, and where nature nearly has a stance of its own: this wording implies that the horses had a choice. This particular phrase made me reflect on how a minute change in wording can lead to a hint of magical realism and add to an account that truly encompases a belief system that is different from the European one.

El reino de este mundo (parte1)

Posted by: | January 26, 2010 | Comments Off on El reino de este mundo (parte1)

Ya es el martes por la noche. Claro que no pudo leer la mitad del libro para el domingo.. A veces me pregunto cuantas horas necesitaría en un día para hacer todo lo que tendría que hacer.. Las Leyendas son terminadas y de Guatemala pasamos a Haiti. El reino de este mundo es una lectura muy lenta, en parte porque es difícil y en parte porque es una lectura que no me interesa.. No creía posible encontrar un genero que combina realidad y magia que no me capture. Aquí está, el realismo maravilloso de Alejo Carpentier. Un poco de historia, un poco de magia, una chispa de emociones me parecen ser los ingredientes principales de este libro que hasta ahora no me ha transmitido nada. Siento no tener una opinión positiva sobre este libro, quizá leyendo le segunda parte voy a cambiar mis convencimientos. Normalmente el genero mágico me gusta mucho, tal vez es más fantástico lo de que hablo. Pero creo que se parecen bastante, por ejemplo las obras de Philip Pullman incluyen animales quien hablan o personas con poderes mágicos y viajes. La diferencia más importante puede ser tal vez la parte cultural: el descubrimiento de una cultura a través de las novelas de Carpentier hace la lectura terriblemente lenta. Por supuesto, esta novela lenta deja espacio a las descripciones, a la violencia, al racismo, a todos estos argumentos que es importante leer tranquilamente. Como ya dije, hasta ahora el libro no me gustó mucho, espero cambiar mi opinión en la segunda mitad..


« go backkeep looking »

Spam prevention powered by Akismet

Creative Commons Attribution 2.5 Canada
This work by https://blogs.ubc.ca/span365 is licensed under a Creative Commons Attribution 2.5 Canada.