Author Archives: Syndicated User
El Zahir
Del Infinito y otros terrores…
Hablaré del cuento ‘El Inmortal’….En este
cuento los temas son: laberinto-infinito-inmortalidad…los cuales vistos desde
un punto de vista filosófico, serian como tres caras de una misma moneda, si la
moneda tuviera tres caras…Nuestro hombre Rufo es un soldado romano que se
aventura a encontrar la fuente de la vida eterna y lo que encuentra es
aterrador, es decir, encuentra el Infinito, pero no es posible ver el Infinito sin volverse loco o morir…Entonces, hay de terrores a terrores, es decir, el mismo concepto de Laberinto es aterrador por sí mismo,
pero es un terror humano, y es más bien sugerente del Misterio, de lo Sagrado…al
menos podemos perdernos en él, tratando de llegar al Centro…es decir, una cosa
es ver las sombras, los trazos nebulosos del Misterio y otra muy distinta es mirar
al Misterio frente a frente. Cuando esto sucede, ver el Misterio, uno ya ‘no
puede ser el mismo de antes’ como sucede en el relato ‘El Espejo de Tinta’
cuando el Rey Doliente se ve a sí mismo detrás de la Máscara…entonces se
convierte en Mendigo, no puede seguir siendo rey…es claro que Rufo no puede, no pudo contemplar esa Ciudad de los Inmortales por mucho tiempo,
esa ciudad de ‘dioses irracionales’, pues corría el riesgo de perderse a sí
mismo…lo curioso es que después se perderá a si mismo inevitablemente…
Entonces, hay dos terrores: uno es hermoso y otro
sublime-metafisico, como argüían Kant y Burke…La Belleza Sublime es Aterradora; es lo que sentimos cuando estamos frente a algo que nos avasalla, que nos hace
sentirnos pequeñitos pequeñitos, insignificantes, como cuando sentimos el peso
del universo en nuestras espaldas…pero sin ser tan fuertes como Atlas…este es
el terror de nuestro amigo Rufo-Odiseo…no pudo soportar esas imágenes infinitas, esas escaleras al revés…los
hombres (y mujeres) no estamos preparados para tales angustias ontológicas…entonces
Rufo regresó por donde había llegado a este bestial lugar, es decir, por el
laberinto de puertas y pasadizos…y encontró al troglodita, que era en realidad
él mismo…es decir, Rufo ya era inmortal desde que hubo bebido de la fuente de
agua oscura…y ya empezaba a sentir los efectos del tiempo o más bien de la
Eternidad…el Troglodita es él mismo, y es también Homero, y también Ulises…todos
y nadie…es decir, en las infinitas posibilidades laberinticas del Universo-del Tiempo y del
Espacio, yo seré Homero algún día (o ya fui tal vez)…y Homero será yo…y yo seré todos pero también
nadie, por ser todos…seré una contradicción de mi mismo, me negaré a mi mismo
al ser Da Vinci, Jesucristo, Moctezuma y
Dalí…pero también me validaré a mí mismo, infinitamente, atemporalmente, en
esos laberínticos jardines que se bifurcan hacia la eternidad…
Tlön
Tlön, Uqbar…
En este relato hay muchos temas a tratar, está
por ejemplo, La Realidad, El Poder de la Escritura y La Lectura…Berkeley, El
Doble, EL Tiempo y El Espacio, entre otros… A mí me interesa hablar de la
Realidad-Mundo más que nada, aunque probablemente toque otros temas de forma
secundaria…
Este cuento largo (para Borges) nos habla del
poder de la escritura-lectura, desde un punto de vista metafísico…es decir, se
trata de una creación (o varias) que sigue un proceso claro en la historia, es
como ir viendo el crecimiento de algún ser frente a nosotros, en este caso,
vimos crecer primero a La Sociedad Secreta Orbis, después vimos crecer a Uqbar
y por último a Tlön, a tal grado de que Tlön ya se empezaba a tragar nuestra propia realidad…¿Cómo sucedió esto? Bueno, pues sucedió a través de la escritura primero
(el articulo de enciclopedia, el tomo once) y después a través de la lectura-interpretación
que hace el Propio-Narrador-Borges…es decir, al estar contándonos estas
aventuras fantásticas, una nueva realidad cobra vida, y ¿porqué sucede esto?
Pues porque eso es lo que piensa Berkeley, quien dice que ‘percibir es existir’…entonces,
el verdadero autor de estas realidades no es la sociedad secreta ni el
millonario de Tennessee, etc., sino el propio narrador, puesto que Uqbar y Tlön sólo existen en la medida en que alguien los piense…como ya mencioné líneas
arriba, esta Realidad-Tlön acaba por
contaminar nuestra realidad al empezar a verse objetos pertenecientes a este
planeta en cuestión y en general ya se sientes cambios muy importantes en
nuestro ‘mundo’ como que ‘nuestro pasado ya cambió ’ o que se estudia el idioma
de Tlön, etc. Ese mundo Tloniano ya es nuestro mundo…y el español va
desaparecer junto con él….

La EnCICLOpedia o La arqueología fantástica: Tlon, Uqbar, Orbis Tertius
En Tlon, Uqbar, Orbis Tertius se comienza nuevamente con el tema de los reflejos mediante las transcripciones, las traducciones y las reimpresiones como una “transformación” o “transmutación” de las posibilidades o los avatares de la “información”, tema que es constante desde Inquisiciones y parece recorre y ocupa un lugar preponderante en la producción prosística borgeana. Dicha información pareciese fruto de una tarea arqueológica-fantástica con fines de un placer excéntrico. Así mismo, me llama la atención que dicha información se encuentre localizado principalmente en Nueva York, Inglaterra y Alemania. Por otro lado, destaca el pastiche que recuerda desde el artículo enciclopédico, el cuento fantástico y el confesionalismo del diario personal. Llama la atención a su vez lo casual, inmotivado y poco sistemático del “origen” sobre la controversia de la sentencia “los espejos y la cópula son abominables, porque multiplican el número de los hombres”. De dicha frase se desprende necesariamente un tono misántropo ante la reproducción en todas sus manifestaciones. Sin embargo, a su vez se transparentan los principales (supuestos) logros de la Humanidad (o del hombre como género y no como especie): la filosofía europea, la matemáticas, la geometría, la lingüística, etc. Es decir, el Saber (que sugiere una especie de historia fantástica) parece estar “desprendido” del “sujeto”… Además hay que señalar que dicha frase se presupone dicha por un heresiarca que en sí mismo ya es un distanciamiento, cuestionamiento, traducción, reproducción, transmutación, negación, cuestionamiento, etc., de un pensamiento oficial, una herejía o una literatura fantástica…
Esta narración me recordaba un poco mis lecturas de Literatura Hermética. Todo el Corpus Hermeticus tiene un tono tlonuqbaresco mezcla de todo y a la vez nada, o mejor dicho la Enciclopedia de Tlon podría formar parte de la Literatura Hermética, o la Literatura Hermética es la semilla de la Fantástica o toda Literatura es fantástica, no lo sé…
La simple idea de “enciclopedia” ya genera por sí misma el vértigo borgeano. Por un lado la pretensión circular de un saber total principalmente científico y cultural que autentifica el valor de los logros de la Humanidad como instrumento de la razón. Una obra en colectivo donde el autor desaparece y la información es una especie ente independiente. De posibilidades infinitas. Salta de un tema al otro sin ninguna transición (aparente). Atemporal. Instrumento de legitimización de lo real… en otras palabra Borges.

Pierre Menard, autor del Quijote
I have a dream…
Este es uno de los mejores relatos en la obra Borgeana…se trata de muchas cosas, pero me interesan tres: el sueño, la naturaleza humana y el circulo… El sueño es creador, a diferencia del cuento Tlön, Uqbar, donde el Lenguaje es el creador…la vigilia es improductiva, es cuando el Hombre-Mago no puede producir o continuar su creación…su hijo…finalmente cae dormido y es cuando sueña el corazón…sin embargo no puede darle forma-vida…y llama al Fuego para darle el soplo divino… El hombre-mago no sabe quién es hasta el final, donde se da cuenta que es un sueño, entonces se entiende que el ser humano no sabe de dónde viene ni a donde va…o bien, que sólo somos fantasmas…sueños de otros…y la vida misma es sueño…lo demás son sólo RUINAS-VIGILIA… El circulo simboliza el eterno retorno…repetición sin fin, sueño eterno…no hay más que sueños y éstos llevan a otros sueños, todos se entrelazan y en realidad no se sabe quién está soñando a quién en esta cadena infinita de sueños…tal vez hay un Soñador Absoluto..

Ficciones- JLB
En el caso de Borges, sabemos que a él le gustaba leer a escritores como Stevenson (escribió Strange Case of Dr. Jekyll and Mr. Hyde), lo que podemos vincular con el cuento "El jardín de senderos que se bifurcan" que Borges mismo declara como 'policial' es su prólogo. Además, hay los elementos fantásticos como en "El Sur" (el murciélago y el envenenamiento de la sangre) que podemos vincular con Quiroga mismo y el género de lo vampiresco en general. Por otra parte, Borges explica todas las secciones de este libro en su prólogo y vincula cada sección con un género o escritor ya establecido.
Por eso quiere citar a algunas frases de Tlön, Uqbar, Orbis Teritus que me parecen muy apropiados. Hablando de los libros en el mundo creado de Tlön, el autor nos dice que: "En los hábitos literarios también es todopoderosa la idea de un sujeto único. Es raro que los libros estén firmados. No existe el concepto del plagio: se ha establecido que todas las obras son obra de un solo autor, que es intemporal y es anónimo" (32).
No solamente podemos vincular esa idea con el ensayo de Roland Barthes, "The Death of the Author", pero también podemos aplicarlo a la idea que propone Quiroga- siempre hay un precursor. Entonces, cada vez que Borges alude a un escritor, género o libro, está expandiendo el gran corpus de literatura y establece un vínculo entre muchos autores en un sólo cuento, una sola expresión.
Ficciones- JLB
En el caso de Borges, sabemos que a él le gustaba leer a escritores como Stevenson (escribió Strange Case of Dr. Jekyll and Mr. Hyde), lo que podemos vincular con el cuento "El jardín de senderos que se bifurcan" que Borges mismo declara como 'policial' es su prólogo. Además, hay los elementos fantásticos como en "El Sur" (el murciélago y el envenenamiento de la sangre) que podemos vincular con Quiroga mismo y el género de lo vampiresco en general. Por otra parte, Borges explica todas las secciones de este libro en su prólogo y vincula cada sección con un género o escritor ya establecido.
Por eso quiere citar a algunas frases de Tlön, Uqbar, Orbis Teritus que me parecen muy apropiados. Hablando de los libros en el mundo creado de Tlön, el autor nos dice que: "En los hábitos literarios también es todopoderosa la idea de un sujeto único. Es raro que los libros estén firmados. No existe el concepto del plagio: se ha establecido que todas las obras son obra de un solo autor, que es intemporal y es anónimo" (32).
No solamente podemos vincular esa idea con el ensayo de Roland Barthes, "The Death of the Author", pero también podemos aplicarlo a la idea que propone Quiroga- siempre hay un precursor. Entonces, cada vez que Borges alude a un escritor, género o libro, está expandiendo el gran corpus de literatura y establece un vínculo entre muchos autores en un sólo cuento, una sola expresión.