criollismo

If Borges continually returned to his first book of poetry, endlessly tinkering with it and republishing it in slightly different form so that it would truly prefigure "everything that he would do afterwards" (Obras completas 33), his approach to his first book of prose was quite different. He refused to allow Inquisiciones ("Inquisitions," 1925) to be reprinted, and indeed the story goes that he bought up old copies so that nobody else could get their hands on them. This book, and the two following collections of essays that Borges treated with equal disdain, circulated in grubby photocopies, passed between fans like underground Samizdat. It was only after the author's death that his widow permitted their official republication.

So Borges seemed to want to expunge these early essays from his literary career. And yet he named his most famous book of essays, published over a quarter of a century later, in 1952, Otras inquisiciones: "Other Inquisitions," a title that alludes to the existence of the earlier book, however much he had tried to repress its memory. As James Irby notes, the later collection's
curiously ancillary title is therefore ambiguous and ironic. "Other" can mean "more of the same": more efforts doomed to eventual error, perhaps, but certainly more quests or inquiries into things, according to the etymology. But "other" is also "different," perhaps even "opposite." ("Introduction" to Other Inquisitions)
Why would Borges want to turn his back on these initial forays into prose? They are, perhaps, too florid and baroque for the mature author's taste. The language employed is formal, complex, and often almost archaic. But I don't think it's merely a matter of style--which could in any case be amended, as with the early poems. I suspect it's more a matter, as Rose Corral argues, of Borges wanting to distance himself from his early "criollismo," that nationalist strain within his work that sought "to recover and at the same time transform the great Argentine tradition of oral literature, that is, the gauchesque" ("Acerca del 'Primer Borges'" 158). In the 1930s and 1940s, Borges will transform himself into the great cosmopolitan intellectual, best-known for his "games with erudition, his mix of authentic and apocryphal citations, his astonishing mosaic of allusions, his universalism as an imaginative strategy, his literary fabrications" (158). Such a transformation required the suppression of his initial Inquisitions.

Yet Borges never completely abandons the criollista strain in his work (we will see the continued obsession with violence and primitivism in a story such as "El Sur," for instance), and equally it is not as though the other, cosmopolitan and erudite, Borges is missing from this early collection. Far from it. So if there are two Borges ("Borges and I"), it's not so much a matter of a split between "early" and "late," but more a tension that is present throughout his career. We can trace a constant play between on the one hand what we might call the "materialist" Borges whose avatar is the tight-lipped gaucho and, on the other, the rather more familiar "deconstructionist" Borges whose figure would be the labyrinth of linguistic signifiers in constant flux.

Of course, this divide is immediately complicated (and to some extent undone) by the fact that the gaucho is very much a literary creation, a mythic apparition, and that Borges is always fascinated by the possibility of giving solidly material form to his verbal jeux d'ésprit.

Meanwhile, another (and perhaps not unrelated) characteristically Borgesian tension becomes visible within Inquisiciones: the presence of a strikingly singular tone or "voice," which articulates a series of arguments that withdraw any claim to that voice.

To put this another way: it's quite remarkable how fearless Borges is in these literary "inquisitions." He covers a huge swathe of cultural territory, from the Spanish Golden Age poet Francisco de Quevedo or the relatively obscure seventeenth-century English author Sir John Browne, to paragons of European modernism such as James Joyce, Miguel de Unamuno, or Ramón Gómez de la Serna, as well as Argentine and Uruguayan writers Hilario Ascasubi or Fernán Silva Valdés. In each case, the young Borges is unwavering in the self-confidence of his own critical judgments and achievements: "Quevedo is, above all, intensity" (48); "I am the first Hispanic adventurer to have reached Joyce's book" (22); "Silva Valdés [. . .] is the first young poet to bring together Hispanic culture as a whole" (69).

And yet if, in these somewhat swashbuckling (some might say pompous...) raids on the literary canon, Borges is happy to talk about "Hispanic culture as a whole" ("la conjunta hispanicidad"), elsewhere, and no less stylishly or unremittingly, he undercuts the notion that we can speak even of "the self as a whole" ("el yo del conjunto," 93). Borges categorizes, judges, dissects, and dispatches: he puts other writers in their place. But the "I" that makes these judgments is always somehow out of reach. It's no longer, it seems, even a matter of "Borges and I": Borges may remain, a literary figure associated with a series of definitive judgements; but the "I" fades away or, better, fails ever to coalesce in the first place.

The clearest instance of this tension is perhaps found in "La nadería de la personalidad" ("The Nothingness of Personality"). Here, like a refrain, Borges repeatedly claims that "There is no such coherent I" (93, 94, 96, 98, 103) and that "The I does not exist" (102). And yet these adamant declarations can only be made by an "I" that insists on the coherence of the case that it is making. The first three sentences, for instance, all begin with verbs in the first person singular: "I want [. . .]. I think [. . .] I want [. . .]" (92). The self is nothing, but this essay--and indeed the entire collection of essays--only finds coherence precisely in the presumption of an articulate self defined in terms of stylistic brillo and argumentative panache.

And does this second tension map onto the first? Is it not the essence of the Argentine criollo to perform his individuality with brillo and panache, even as he argues that such individuality is necessarily a fiction?

INQUISICIONES de Borges

“Todo es mentira, todo confusión/yo me río de todo…”

 Quiero concentrar mi atención en “Torres Villarroel (1693-1770)” donde se comienza a desarrollar aparentemente el género de la biografía mediante el de la autobiografía, como una forma de traducción-espejo de la vida en narración, una especie de ejercicio meta-crítico. Dicho proceso genera en sí varios alejamientos de la ilusoria pretensión de los “hechos” y pone en evidencia la ficción o la auto-ficción que se proyecta como re-creación en la escritura. El proceso de escritura es un proceso de alejamiento o de ficcionalización, quizás un proceso de vértigo y caos. Destaca además la evaluación que se hace de la obra de dicho ‘actante referido’ al referir lo que “Villarroel” refiere que hizo (una vez más el proceso de alejamiento), una obra “con casi nada de intimidad de corazón”, que además no ha sido compilada completamente (recuérdese por ejemplo lo incompleto de las obras completas de Borges a su vez), y de lo más diverso: “tratados astronómicos, vidas de varones piadosos, un Arte de colmenas, mucha desbocada invectiva, romances en estilo aldeano, entremeses, la Anatomía de lo visible e invisible, los Sueños morales, la Barca de Aqueronte, el Correo del otro mundo, dos tomos de pronósticos y unos zangoloteados sonetos” donde igualmente aborda las ciencias, las artes, la magia y todos los matices intermedios del espectro. Entre las características de “Villarroel” actante referido hay una translúcida meta-referencialidad entre lo referido y la forma de “Torres Villarroel (1693-1770)”: “su virtud está en la atropellada numerosidad de figuras que enuncian, gritan, burlan y enloquecen el pensamiento”.

 Así en este enloquecer del pensamiento nos encontramos por ejemplo ante varias irrelevantes controversias que una vez más reafirman al texto mismo y hacen evidente nuestras barreras de lectura. Por ejemplo, es fácil caer seducido por varios laberintos que giran entorno a: ¿Ensayo? ¿Cuento? ¿Autobiografía? ¿Pastiche? ¿Paratextos? ¿Peritextos? ¿Epitextos? ¿Metatextos? ¿Borges?¿Literatura?¿Todo? ¿Nada?¿’Realidad’? ¿? …

* * *

Comentarios:

Yo sólo agregaría además de la Crítica Literaria a la Historia y la Teoría Literaria como referentes borgeanos. Y una pequeña precisión, el ensayo en su forma clásica es un género literario, después se adopta como un género académico. Tal vez precisamente por la hibrides  del ensayo es que Borges lo adopta, en fin simples juegos borgeanos nuevamente.


La traducción de un incidente


Quiero agregar algo más (aparte de lo que ya escribí) sobre el ensayo "La traducción de un incidente".  No está en mi lista de lecturas elejidas para nuestra discusión semanal, pero por alguna razón he leido y re-leido este ensayo. He buscado muchas palabras en el diccionario, y he buscado información sobre la figuras mencionadas: Gómez de la Serna, Cansinos Asséns, y Eugenio Montes.  Ahora escribo y traduzco para tratar de entender de que nos habla Borges.

En el primer párrafo, Borges se refiere a Gómez de la Serna como un madrileño que es:

"...tupido, espeso y carnal que sumergido en la realidad--en esa enconadísima duresa que nombran realidad los castellanos--quiere desamarrarse de ella mediante pormenores, grabazones y voluntariosos caprichos..."

Y aquí traduzco al inglés:

...thick, dense and of the flesh, who immersed in reality--in that angry harshness regarded as reality by Castilians--wants to be freed from that reality by means of the details of his writing and his voluntary capriciousness...

Y de Cansinos Asséns, el andaluz, dice:

"...alto como una llamarada de amotinada hoguera e inhábil en el ademán como un árbol, cuyas palabras lentas y eficaces oyen siempre la pena."

Mi traducción:

...tall like a sudden blaze of a mutinous bonfire, and clumsy in gesture like a tree, whose slow and effective words listen always to sorrow.


En el segundo párrafo, Borges habla de dos tertulias, una organizada por Gómez en Pompo, y la otra en el Colonial por Cansinos Asséns. Y, como dice Borges, ambas reuniones se realizaban el sábado. Sólo Eugenio Montes logró participar en ambas tertulias, los demás iban a una o la otra: "quien frecuentaba la una era exclaustrado religiosamente de la contraria". En efecto, había dos campos, y Borges pertenecía al de Cansinos Asséns.

Sobre la discusión en una noche particular, Borges dice:

 "...la greguería ha quebrantado el salmo y los paleadores de apasionados imágenes que fervorizaban antaño junto a la sombra luminosade Cansinos Asséns, hoy aventuran chascarrillos en Pompo."

Mi traducción:

...the "greguería" [to paraphrase Wikipedia:  this is a short form of poetry, granting a new and often humourous perspective on something; a genre for which Gómez was known] has broken the psalm and the taste for passionate images that in years past were enthusiastically regarded together with the brilliant shadow of Cansinos Asséns, today funny stories hazard their presence in Pompo."

Borges continúa:

"A las veladas y a la orientación de Cansinos--ya de hombres graves que el desengaño hizo ribereños del arte--no acuden otros jóvenes que yo, regresado eventual a quienes esconderán mañana las leguas.  Tal es el incidente; veamos luego la significación que éste implica."

Mi traducción:

To keep vigil and to the vocation of Cansinos--there have already been serious men of which disillusion made river dwellers of art--there are no other youths who come except me, an eventual return to those who tomorrow will conceal the leagues.  Such is the incident; we will later see the significance that this implies.

No sé que quiere decir Borges con "...regresado eventual a quienes esconderán mañana las leguas."  Lo he traducido, pero no lo entiendo.

Del tercer párrafo ya hablé en mi otra entrada de blog sobre Inquisiciones.

En el cuarto párrafo, Borges habla sobre y crítica aspectos de la literatura Europea y en particular a España al cual Borges acusa de traicionar a su propia historia literaria en nombre de aparentar Europea.

En el quinto párrafo Borges dice que la esencia poética perdurará, a pesar de culturas que se pierden, lunas que se transforman, y aparencias que se caducan.

En el sexto párrafo Borges habla de la tierra criolla, refiriéndose a la Argentina, o quizás a América Latina en su totalidad.  Los poetas de esa tierra, dice Borges, deberían capturar el sabor de su patria y mirar a su propia tierra en busqueda de inspiración.  Aunque no lo dice en palabras directas, parece decir que los poetas deben encontrar su propia voz en vez de caer en la tradición Europea.

Bueno, comparto con ustedes este ejercicio que me planteé para tratar de entender este ensayo de Borges.  No lo entiendo completamente, pero lo entiendo mejor.  Si tienen algo para agregar o corregir sobre lo que he escrito, por favor háganlo. A ver si juntos lo podramos entender.

Sentimientos Confusos

Bueno, no sé cómo explicar mis sentimientos hacia esta obra de Borges. En muchos momentos, me sentí perdida y no estoy segura  de la intención de Borges al relatar las vidas de personas reales y ficticias. Sin embargo, hubo algunos momentos donde sentía que empezaba a entenderlo un poco y uno de esos me sucedió cuando estaba leyendo "Sir Thomas Browne". Cuando Borges narra la vida de este, menciona que "Toda su vida fue impaciente de la minucias y prolijidades del dogma, pero no dudo nunca en lo esencial: en la aseidad de Dios, en la divinidad del espíritu, en la contrariedad de vicio y virtud."  En esta cita, se puede establecer que la vida de Browne gira alrededor de sus creencias espirituales en relación con Dios. Por lo tanto, es obvio que sus escrituras van a referenciar a elementos bíblicos y también la naturaleza de la vida que es creada por Dios. Esto me llamo la atención porque inconscientemente lo conecte con el poema de Borges "Amanecer" y los versos que mencioné en mi blog de la semana pasada donde Borges establece que la obra de Dios es la humanidad, y solo él tiene el poder de terminar con la vida en sí.

 Entonces, creo que Borges incorpora a Sir Thomas Browne dentro de estos relatos/¿cuentos? para conectarlo con su propia vida o por lo menos, ejemplificar sus propias creencias a través de otro autor. En uno de los párrafos traducidos de Browne, el dice que "Nada conozco rigurosamente inmortal, salvo la propia inmortalidad..."(15). Cuando leí esto, automáticamente pensé en las mismas escrituras de Borges y su estilo constante de confundir al lector. Primero, lo único inmortal es lo inmortal, obvio; porque lo único que no puede morir es lo que nunca ha vivido. Segundo, y esto sería más bien una pregunta, ¿por qué es tan importante este concepto de la inmortalidad para estos autores? ¿Sería porque ellos saben que a través de sus obras literarias, vivirán para siempre a través de sus lectores y por lo tanto, son inmortales? En fin, quise buscar el significado de la palabra "inquisición" y encontré esto en la real academia española: "hacer" inquisición(es) es "Examinar los papeles, y separar los inútiles para quemarlos." Entonces, ¿por qué este título? Estará diciendo Borges que esto no es útil o yo seré la que esta eternamente confundida!?!

Sentimientos Confusos

Bueno, no sé cómo explicar mis sentimientos hacia esta obra de Borges. En muchos momentos, me sentí perdida y no estoy segura  de la intención de Borges al relatar las vidas de personas reales y ficticias. Sin embargo, hubo algunos momentos donde sentía que empezaba a entenderlo un poco y uno de esos me sucedió cuando estaba leyendo "Sir Thomas Browne". Cuando Borges narra la vida de este, menciona que "Toda su vida fue impaciente de la minucias y prolijidades del dogma, pero no dudo nunca en lo esencial: en la aseidad de Dios, en la divinidad del espíritu, en la contrariedad de vicio y virtud."  En esta cita, se puede establecer que la vida de Browne gira alrededor de sus creencias espirituales en relación con Dios. Por lo tanto, es obvio que sus escrituras van a referenciar a elementos bíblicos y también la naturaleza de la vida que es creada por Dios. Esto me llamo la atención porque inconscientemente lo conecte con el poema de Borges "Amanecer" y los versos que mencioné en mi blog de la semana pasada donde Borges establece que la obra de Dios es la humanidad, y solo él tiene el poder de terminar con la vida en sí.

 Entonces, creo que Borges incorpora a Sir Thomas Browne dentro de estos relatos/¿cuentos? para conectarlo con su propia vida o por lo menos, ejemplificar sus propias creencias a través de otro autor. En uno de los párrafos traducidos de Browne, el dice que "Nada conozco rigurosamente inmortal, salvo la propia inmortalidad..."(15). Cuando leí esto, automáticamente pensé en las mismas escrituras de Borges y su estilo constante de confundir al lector. Primero, lo único inmortal es lo inmortal, obvio; porque lo único que no puede morir es lo que nunca ha vivido. Segundo, y esto sería más bien una pregunta, ¿por qué es tan importante este concepto de la inmortalidad para estos autores? ¿Sería porque ellos saben que a través de sus obras literarias, vivirán para siempre a través de sus lectores y por lo tanto, son inmortales? En fin, quise buscar el significado de la palabra "inquisición" y encontré esto en la real academia española: "hacer" inquisición(es) es "Examinar los papeles, y separar los inútiles para quemarlos." Entonces, ¿por qué este título? Estará diciendo Borges que esto no es útil o yo seré la que esta eternamente confundida!?!

Inquisiciones



He encontrado a Inquisiciones desafiante.  No sólo por las referencias que hace el joven Borges a figuras literarías e históricas (de las cuales en muchos casos yo sabía poco) sino también por su uso de oraciones largas y sintácticamente complejas, de palabrabas desconocidas, y el uso de un semejante mar de metáforas.

En "La traducción de un incidente" Borges compara a Gómez de la Serna y Rafael Cansinos Asséns a dos países.  Dice:

"Son dos países muy distintos y enmarañados que distan un incaminado trecho el uno del otro, tan bravamente incomparables como lo pueden ser, por ejemplo, la perfección de dejadez y huraño vivir que en todo arrabal porteña me agrada y la nerviosa perfección de codicia que alborota las calles centricas."

Al tratar de entender estas palabras, he intentado una traducción al inglés: 

They are two very distinct and complicated countries that are very far one from the other, as fiercely incomparable as they could be, for example, the perfection of careless and elusive living that the outskirts of Buenos Aires afford me and the nervous perfection of the covetousness that disturb the central streets. 

Borges compara a Gómez y Cansinos Asséns a dos países muy diferentes y después ofrece como ejemplo una comparación (en la voz del “yo”) de los arrabales de Buenos Aires a las calles centricas de la ciudad.  Se entiende lo que quiere decir, pero es una lectura que exige un estudio detenido para entenderla.  Y hasta entonces, uno muchas veces se queda con la duda de si realmente lo entiende. 

Al haber ya leído obras siguientes de Borges, puedo afirmar que su estilo de escribir cambia con los años.  En los años despues de Inquisiciones Borges utiliza un estilo más sencillo, mas directo y económico.  Demuestra que no hace falta escribir oraciones complicadas para expresar ideas complejas.  Y a pesar de los cambios en su escritura la obra de Borges no deja de ser desafiante, lo sigue siendo pero por razones diferentes.  Pero, hay una relación inversa entre su uso del idioma y el desarrollo de sus ideas.  Al pasar los años Borges fue afinando sus ideas y simplificando su idioma.

Uno escribe por muchas razones.  A veces uno escribe para comunicar, y en ese caso necesariamente toma en consideración al lector.  ¿Cómo puedo decir esto para que el lector me entienda?   Otras veces uno escribe para sí mismo.  En ese caso, el acto de escribir  se transforma en una ruminación, una exploración, donde uno va descubriendo e iluminando los pensamientos y las ideas de uno.

Considero a Inquisciones como una larga, compleja y diversa ruminación del joven Borges.   Considero, también, que dentro de esa complejidad, se encuentran granos de gran claridad y lucidez.  Se encuentra un manejo del idioma que es sofisticado y poético, y un conocimiento del mundo literario que es (y especialmente para un joven de 25 años) asombroso.  En "Examen de metáforas" Borges nos ofrece tal ejemplo:

"El mundo aparencial es un tropel de percepciones baraustadas.  Una visión de cielo agreste, ese olor como de resignación que alientan los campos, la gustosa acrimonia del tabaco enardeciendo la garganta, el viento largo flagelando nuestro camino y la sumisa rectitud de un bastón ofreciéndose a nuestros dedos, caben aunados en cualquier conciencia, casi de golpe.  El idioma es un ordenamiento eficaz de esa enigmática abundancía del mundo."

Inquisiciones- Algunas observaciones

Tuve muchos problemas con “Inquisiciones” de Borges. El lenguaje me parece especialmente difícil, con palabras antiguas y un estilo muy raro. Este libro parece ser una colección de ensayos, o sea, una crítica literaria en vez de cuentos de ficción. Sin embargo, la primera vista es solamente una ilusión- en verdad, este libro se puede analizar justamente como un texto literario. Entonces, entre todo el “name-dropping” y mención de diferentes tipos de literatura, surge el tema del Realismo. En esos textos, Borges está jugando con lo que es real y lo que no es- a veces menciona a la gente real y a veces crea situaciones que pueden ser reales pero la verdad es que no lo sabemos y no siempre es posible verificar la veracidad de todo lo que Borges nos cuenta. Por eso, el lector de Inquisiciones va entre la realidad y lo ficticio (pero, ¿qué es la realidad dentro la literatura?¿Y lo ficticio en la literatura?). Además, estos cuentos parecen artículos en una revista. Entonces, Borges está cuestionando la idea tradicional que el periodismo o los textos académicos están una representación fiel de la realidad.

Aunque parece que este libro no tiene nada en común con Fervor de Buenos Aires (a causa del estilo, temática, etc.), he podido identificar algunas características en común. Por ejemplo, en el ‘cuento’ Norah Lange, Borges usa palabras y frases descriptivas como “el último sol”, “tarde”, “rojizo”, “esencial”, “patria”, “noche”, “las calles”, “el poniente”, “fervorosa”, etc. En “Examen de Metáforas”, hay palabras similares: “la madrugada de la noche”, “fervor”, “esencial”, etc. Lo mismo se puede decir sobre "Buenos Aires".Todas esas palabras se repiten en “Fervor de Buenos Aires” de algún modo y entonces  Borges está continuando (de una manera menos obvia) su representación del flâneur trasnochador y solitario.

Me gusta mucho “Norah Lange” porque Borges señala a muchos aspectos de la vanguardia dentro del texto. Por ejemplo, dice que el ultraísmo, a pesar de comenzar en España, “resonó fiel y apasionada en nosotros” (es decir, América Latina). El ultraísmo tenía como objetivo oponerse al Modernismo (diferente de Modernism en el mundo de habla inglesa), un movimiento literario que dominaba la poesía hispana. El Modernismo fue representado por gente como Rubén Darío (algunas dicen que es él que comenzó la vanguardia en América Latina, aunque no fue vanguardista, porque fue el primer de traducir El Manifiesto Futurista en América Latina), y también José Martí. El movimiento fue basado sobre estilos Europeos, entre otros el Romanticismo. Modernism, por el otro lado, está representado por autores como James Joyce, entonces la vanguardia no oponía Modernism, sino que se inspiraban de gente como Joyce. En cuanto al ultraísmo, me parece raro y problemático que un movimiento que se opone a una tradición literaria tan Europea, trae hacía Latinoamérica otro movimiento que comenzó en España...

Inquisiciones- Algunas observaciones

Tuve muchos problemas con “Inquisiciones” de Borges. El lenguaje me parece especialmente difícil, con palabras antiguas y un estilo muy raro. Este libro parece ser una colección de ensayos, o sea, una crítica literaria en vez de cuentos de ficción. Sin embargo, la primera vista es solamente una ilusión- en verdad, este libro se puede analizar justamente como un texto literario. Entonces, entre todo el “name-dropping” y mención de diferentes tipos de literatura, surge el tema del Realismo. En esos textos, Borges está jugando con lo que es real y lo que no es- a veces menciona a la gente real y a veces crea situaciones que pueden ser reales pero la verdad es que no lo sabemos y no siempre es posible verificar la veracidad de todo lo que Borges nos cuenta. Por eso, el lector de Inquisiciones va entre la realidad y lo ficticio (pero, ¿qué es la realidad dentro la literatura?¿Y lo ficticio en la literatura?). Además, estos cuentos parecen artículos en una revista. Entonces, Borges está cuestionando la idea tradicional que el periodismo o los textos académicos están una representación fiel de la realidad.

Aunque parece que este libro no tiene nada en común con Fervor de Buenos Aires (a causa del estilo, temática, etc.), he podido identificar algunas características en común. Por ejemplo, en el ‘cuento’ Norah Lange, Borges usa palabras y frases descriptivas como “el último sol”, “tarde”, “rojizo”, “esencial”, “patria”, “noche”, “las calles”, “el poniente”, “fervorosa”, etc. En “Examen de Metáforas”, hay palabras similares: “la madrugada de la noche”, “fervor”, “esencial”, etc. Lo mismo se puede decir sobre "Buenos Aires".Todas esas palabras se repiten en “Fervor de Buenos Aires” de algún modo y entonces  Borges está continuando (de una manera menos obvia) su representación del flâneur trasnochador y solitario.

Me gusta mucho “Norah Lange” porque Borges señala a muchos aspectos de la vanguardia dentro del texto. Por ejemplo, dice que el ultraísmo, a pesar de comenzar en España, “resonó fiel y apasionada en nosotros” (es decir, América Latina). El ultraísmo tenía como objetivo oponerse al Modernismo (diferente de Modernism en el mundo de habla inglesa), un movimiento literario que dominaba la poesía hispana. El Modernismo fue representado por gente como Rubén Darío (algunas dicen que es él que comenzó la vanguardia en América Latina, aunque no fue vanguardista, porque fue el primer de traducir El Manifiesto Futurista en América Latina), y también José Martí. El movimiento fue basado sobre estilos Europeos, entre otros el Romanticismo. Modernism, por el otro lado, está representado por autores como James Joyce, entonces la vanguardia no oponía Modernism, sino que se inspiraban de gente como Joyce. En cuanto al ultraísmo, me parece raro y problemático que un movimiento que se opone a una tradición literaria tan Europea, trae hacía Latinoamérica otro movimiento que comenzó en España...

stream of consciousness

El Fervor
de Buenos Aires es una obra de nostalgia, creo yo, fue re-escrita en los
sesentas y creo que Borges está recordando su infancia, como siempre sucede a
una edad adulta, que se pierde la memoria corta y se gana la memoria larga…se
recuerda todo…entonces por un lado tenemos la nostalgia….

Por otro
lado tenemos la simpleza…es una poesía simple, se habla de lugares reales como
la recoleta, de personas como el abuelo de Borges…de los barrios de Buenos
Aires, de cementerios, de jardines, de rosas, de amaneceres, etc…entones ya
tenemos nostalgia y simpleza…

La tercer característica
que tenemos es la preocupación del o por el tiempo…aunque parezca una poesía simple,
sin complicaciones y fácil de entender (hasta cierto punto), no deja de llamar
la atención que Borges usa muchas palabras asociadas con el tiempo, como
ceniza, agua, rio, muerte, etc. Sigue entonces la preocupación metafísica de
Borges de algún modo…

Bueno,
entonces ya poniendo todo junto, ¿qué es lo que tenemos? Bueno, pues es curioso
que  Borges haya decidido ser un escritor
tan difícil a la hora de escribir cuentos y más fácil a la hora de escribir poesía…es
muy claro el estilo barroco, denso de los relatos de Borges, además de los demás
exóticos, irreales, fantásticos e intelectuales también…pero al analizar su poesía
uno se topa con jardines, pajaritos que detienen el tiempo, despedidas, campos,
arrabales, etc…en realidad la poesía es la que suele ser mas difícil y compleja
en muchos autores…

Sin
embargo, si uno presta un poco de atención, se dará cuenta que esta poesía,
aunque de temas simples y exento de la densidad y barroquismo de los relatos,
no deja de ser profunda y hasta metafísica, como en el poema Amaneceres, que es
en mi opinión el mejor de todos… El tema del tiempo (Heráclito) está presente
en casi todos los poemas, es como una demostración de que las cosas pasadas no
se pueden recuperar, sólo que esta vez no me parece a mí que el narrador llore
o se lamente, más bien me parece un narrador  cuasi optimista que disfruta del campo y los
atardeceres…en conclusión me parece una poesía bien elaborada pero sin caer en
trucos verbales…es una poesía que gira en torno a la MEMORIA y nada más…otro de
los temas preferidos de Borges…


Fervor de Buenos Aires: Las calles, la patria y la poesía…

Primera Parte

Deseo centrar mi atención  en el primer poema de Fervor de Buenos Aires de Borges, “Las Calles”.  

     Desde el comienzo del poema nos encontramos con una internalización del sujeto lírico y “Las calles de Buenos Aires” declarada mediante el uso de “entraña” que en sí misma sugiere lo íntimo, esencial, oculto y a la vez un sentimiento intenso de crudeza: “Las calles de Buenos Aires/ya son mi entraña”. Después hay una delimitación de cuáles calles exactamente son con las que el sujeto lírico se ha internalizado, las calles de la cotidianidad del entorno familiar, íntimo, personal, mas no las urbanas. Destaca además el oxímoron: “enternecidas de penumbra y de ocaso”. La ternura de estas calles nace del paisaje melancólico y sombrío.

      Después hay un tercer tipo de calles (también internalizadas) “abrumadas”, “distantes” y “perdidas”. Así observamos un proceso de internalización del espacio, demacración, desolación, soledad y silencio. Hay que notar además que estas dos calles están unidas mediante un largo encabalgamiento de cuatro versos: “enternecidas de penumbra y de ocaso y aquellas más afuera ajenas de árboles piadosos donde austeras casitas apenas se aventuran”. La extensa linealidad de dicho verso es un alargamiento también del espacio lírico-evocativo. Cuando el sentimiento se intensifica, el verso también crece morfo-sintácticamente. Dichas calles además presentan una singular ironía-paradoja al ser el punto de encuentro de soledades en el tiempo: “Son para el solitario una promesa/porque millares de almas singulares las pueblan”.

      Hacia el final encontramos una triangulación entre el sujeto lírico, las calles y la patria: “ Hacia el Oeste, el Norte y el Sur/se han desplegado -y son también la patria- las calles”. Se omite el Este pues el mar corta las calles y delimita la patria. Entonces, la patria se enternece de penumbra y ocaso y se encuentra en lo íntimo de la soledad, de las soledades. Los dos versos finales sugieren una última internalización-correspondencia entre el sujeto lírico, las calles y la patria con la poesía: “ ojalá en los versos que trazo/estén esas banderas”. Al “trazar” versos (no escribirlos) remite a la idea esquemática de las calles que se espera sean como patrias, “banderas” por ser precisamente su “entraña”.