Al leer la primera mitad de la novela, me pregunto cuál es el propósito de Arguedas en representar la gente aymara como se describe en la novela. Las conexiones entre los hombres del viaje y sus bestias, las descripciones de sus hábitos de comer y la insensibilidad al encontrar el cuerpo de Manuno señala a una descripción subhumana de los hombres.
Los burros del viaje se describen en maneras parecidas a los hombres. Aun se mueren juntos, en pares. Cuando pierden un burro en río, también pierden Manuno en el río. Sus hábitos de comer también son casi animalísticos. Dice que “Había doce cabales, y se repartieron a tres, que devoraron en el acto, allí mismo. Les supieron a gloria. Estaban dulces, frescas y jugosas.
—Se me han quedado en los dientes –dijo Quilco” (20). Palabras como “devorar” y la rapidez con que comen no se describe como adultos humanos. Más tarde cuando encuentran el cuerpo de Manuno, un amigo suyo, que tiene el cuarenta pesos, ellos “se pusieron al trabajo, y a la media hora retiraron el cadáver de Manuno. La única preocupación de los dolientes fue ver si aún llevaba el retobo de dinero. Allí estaba fuertemente anudado alrededor del cuello, y tan
fuertemente que hubo necesidad de cortar a cuchillo el pañuelo” (51). No es un retrato de humanos con dignidad.
Arguedas pretende demostrar las injusticias que sufren los aymara, pero al mostrar hombres quienes solo piensan en el dinero del mestizo o de que van a comer o de unas supersticiones de comer, etc., no describe seres humanos. Arguedas pretende demostrar la injusticia del sistema pero a la vez refuerza la inhumanidad de la gente indígena. Refuerza la ideología del sistema que critica. El sistema feudal depende de la supuesta inhumanidad del indígena.
Me parece que es un problema con muchos ejemplos de la literatura indígenista. Quieren mostrar (como la métafora del cóndor de Mallcu) que el pueblo andino es un cóndor majestuoso que está atrapado por seres inhumanos. Pero simplemente representan una ficción. No representan seres complejos quienes están subyugados.
Concuerdo con tu idea de que a los indígenas no se les describe como seres humanos. Incluso, en una de las conversaciones del hacendado con otro personaje esta idea se vuelve explicita. Se conversa que la vida del indígena no vale nada y se le trata muy similar a un animal. Yo creo que el indígena se deshumaniza totalmente cuando Manuno muere. En la escena, el muere y ninguno de sus compañeros lo intenta rescatar. Incluso, Manuno no se tratn de salvar asimismo y se deja llevar por la corriente como si no le importara su vida.
“una descripción subhumana de los hombres.”
Hay algo de eso, y yo diría que el episodio del “mallcu” es quizás la escena más problemática en este sentido. Al otro lado, se podría decir que es un resultado de como son tratados que actúan de este modo. Por ejemplo, están más preocupados por la pérdida del dinero que por la muerte de Manuno precisamente porque temen el castigo que podrían recibir por parte del hacendado y su administrador.
Anthony, concuerdo con algunas cosas que escribes. Luego no estoy de acuerdo con esto “Pero simplemente representan una ficción. No representan seres complejos quienes están subyugados” (o quizá no entiendo qué quieres decir por complejidad, [que esto seguro es lo más probable]). Yo diría que la novela es compleja, y quizás no el “cuerpo” de los indígenas (que yo creo que lo es!). La complejidad estaría, por ejemplo, en la distancia entre los cuerpos del patrón y de los indígenas. Hay tanta distancia y el poder se ejerce impecablemente, y la novela da ciertas pistas de la forma, perpetuación y “posible” desviación de este sistema (creo).
Me parece interesante la cantidad de descripción que tiene la novela sobre la naturaleza y la comida, pero falta las descripciones de la gente. Las personajes no tienen tanta descripción como otros elementos del texto– y sí, el indigenismo se puede representar también a través de la tierra– pero estoy de acuerdo contigo, que los personajes no se describe “seres humanos” completos.