Categories
SPAN406 Uncategorized

La nave de los locos 1.0

Después de leer acerca del cuadro famoso titulado “La Nave de Locos” por El Bosco, me dí cuenta que tienen mucho en común. Según Wikipedia es una farsa de una sociedad invertida. Me parece que Peri Rossi hace lo mismo con sus personajes, empujando el medio a sus límites sociales.

La novela es un pastiche de los libros de viaje y se trata de un rumbo surrealista con varios lugares y sitios más o menos ambiguos. Rossi hace referencia a esta fenómeno por mencionar Don Quixote y la manera en que la introducción evita dar muchos nombres y detalles específicos. Aún no tengo ni idea del porque atrás de esta tendencia pero espero abordarlo en clase y invito a mis compañeros de clase a contestarla si tienen una teoría propia.

En cuanto al tono y contenido–hay un corriente de fetichismo y hiper-sexualización. En la página 79 escribe: Si hubiera sido un maniático sexual–y en sus sueños lo era, como todo el mundo–Equis se habría dedicado a perseguir a mujeres que usaran sandalias. Estuvieran recubriendo parcialmente un pie–dejando deliciosos territorios de carne al descubierto–o bien solas, luciéndose en un escaparate o delicadamente apoyadas sobre la alfombra, las sandalias le provocaban una intensa sensación. Además en la página 83: “Emocionado, fue deslizándose hacia abajo, abriendo un poco las piernas de la dama que debido a la gordura, se cerraban en una sola, estrecha línea…Equis lo desabrochó enseguida, satisfecho de escuchar el tic del cierre, al abrirse, y lo hizo descender por el arco de los hombros, dejando que la múltiple, láctea y mullida carne blanca se desparramara, escapándosele de las manos en abundantes pliegues.”

En unas circunstancias me parece que Rossi agrega escenas sexuales por el hecho de hacerlo no más, algo similar a la mentalidad “arte por el arte.” Pero hay otras escenas en que parece tener un mensaje más fuerte por ejemplo hacia el principio de la novela cuando habla de la “maquina” fálica. Esta manera de habla es muy común y de todas las autores me parece la más obvia en su crítica del género. Equis dice que las mujeres no deben sentirse más miedo que los hombres y luego cuenta una historia sobre unas mujeres fuertes que vencen a los invasores. Me parece que la autora quiere pintar una imagen fuerte de la mujer y quizás después de la segunda parte tendré una imagen más completa de su crítica. Pero por ahora las únicas cosas que me quedan bien claro, son el tono y el estético.

Categories
Uncategorized

La hora de la estrella (Clarice Lispector)

En su novela La hora de la estrella, el narrador reclama que no es intelectual pero sus palabras gritan “mentira!” Las primeras páginas están llenas de preguntas abstractas de la vida y la creación del mundo. Esta clase de pregunta en yuxtaposición con su reclamación de no ser “intelectual” nos revela desde el principio que el narrador (o la autora) no es confiable.

Es interesante (irónico) entonces que crea una protagonista que sea tan inocente de carácter. Igual que el narrador tiene muchas preguntas sobre la vida y su existencia–sin embargo tiene un carácter inocente.

Lispector dice, “No tenía aquella cosa delicada que se llama encanto. Sólo yo la veo encantadora. Sólo yo, su autor, la amo”(22). La autora reclama que ha creado la protagonista para sí misma sin embargo la mata sin pensamiento alguno como si ya no fuera de uso para ella.

Es difícil ver exactamente adonde quiere llegar Lispector con su narrativa. En muchos aspectos me parece ser una novela para el autor más que el publico. “Hay pocos hechos para narrar y yo mismo no sé todavía qué es lo que estoy denunciando” (22). Usa su protagonista como modo de explorar su propia confusión con el universo y como el titiritero narcisista que ha terminado con su obra teatral–descarta sus títeres de manera anticlimática.

Categories
SPAN406 Uncategorized

Silvina Ocampo: Primera Fuente

Tema: La vida familiar de Silvina Ocampo

Primera Fuente:

Meyer, Doris, and Victoria Ocampo. Victoria Ocampo: Against the Wind and the Tide. New York: G.   Braziller, 1979. Print.

Escrito por Doris Meyer, Victoria Ocampo: Against the Wind and the Tide se trata de la vida de Victoria Ocampo y también contiene extractos de sus obras. Publicado por George Braziller, el libro es una fuente confiable con un tono académico y creado de una bibliografía larga de otras fuentes fidedignas. Algunos de los trabajos que incorpora fueron publicados por editoriales tal como: Princeton University Press, New York Times y Sur.  Además, Meyer recibió una Beca Harvard-Radcliffe que le permitió a visitar a Ocampo y entrevistarle personalmente. Por lo tanto, Meyer tiene un conocimiento más intimo que la mayoría de autores que han escrito sobre ella.

Meyer escribió este libro con la intención de introducir su obra al público norteamericano y explorar sus vidas y obras con una lente feminista. El libro contiene muchos datos útiles para me investigación. Por un lado contiene una gran cantidad de detalles bibliográficas sobre la vida de Victoria que puedo usar al describirla junto con los otros parientes de Silvina. Por el otro lado (y quizás más importante), contiene varios datos y menciones sobre Silvina especialmente al mencionar su niñez.

Los capítulos están en orden cronológico y empieza con su niñez con temas como: “The Ocampos and the Aguirres”, “The Early Years”, and “Childhood and Schooling”—estos capítulos contienen la mayor mención de Silvina y pintan una imagen comprensiva repleta con información útil. Además, los demás capítulos me ayudarán poder escribir sobre Silvina misma y hablan de sus influencias, amistades influénciales, tiempo al Sur y sus viajes a Europa. Planeo usarlo para sacar datos de la familia Ocampo y su vida ya que mi tema es la vida familiar.

Categories
SPAN406 Uncategorized

Silvina Ocampo: Segunda Fuente

Tema: La vida familiar de Silvina Ocampo

Segunda Fuente:

Ocampo, Victoria. Autobiografía I: El Archipiélago, El Imperio Insular. Buenos Aires: Ediciones Fundación Victoria Ocampo, 2005. Print.

Victoria Ocampo: Autobiografía I escrito por Victoria Ocampo es una autobiografía en formato de libro. Escrito por su propia mano, es sin duda una fuente fiable e íntima repleto con datos solamente un Ocampo podría saber. Fue publicado por Ediciones Fundación Victoria Ocampo en 2005.

Este libro es el primero de los muchos tomos que forman la autobiografía completa escrito por ella misma. Elegí la primera porque contiene la cantidad de datos familiares más grandes de las tres ediciones. Quizás el capítulo más importante para mi investigación se llama Antecedentes: Los Ocampo, Los Aguirre, Mezcla que me dará mucha información sobre su historia familiar. El propósito del libro según Victoria es: “Estas páginas se parecen a la confesión en tanto que intentan explorar, descifrar el misterioso dibujo que traza una vida con la precisión de un electrocardiograma” (57).
Aunque el capítulo ya mencionado será lo más completo en cuanto a mi tema de investigación, espero hallar otros tesoros a lo largo del libro tal como breves menciones de su familia (especialmente Silvina) y su correspondencia con ella mientras viajaba.

Por un lado prefería tener una bibliografía escrita por Silvina misma. No se sabe porque no escribió su propia bibliografía (es posible que  debido a la popularidad de Silvina nunca se habría realizado).  Pero cuando uno ha sido eclipsado históricamente  por su más famosos familiares, hay que ser creativo en su investigación. Como Borges dijo, el único pecado de Silvina era nacer Ocampo.

Sin embargo esta fuente es sin duda una fuente íntima y personal que será muy util en entender a Victoria y aunque en menciones breves—su relación con otros parientes. Tendré que ser creativo y diligente en mi búsqueda de datos relativos para mi investigación y no distraerme con la abundancia de información sobre Victoria misma.

Categories
SPAN406 Uncategorized

Silvina Ocampo: Tercera Fuente

Tema: La vida familiar de Silvina Ocampo

Tercera Fuente:

“Cronología De Victoria Ocampo.” Proyecto Villa Ocampo. UNESCO: Organización De Las Naciones Unidas Para La Educación, La Ciencia Y La Cultura. Web. 2 Feb. 2015.

Esta tercera fuente es muy diferente a las ya mencionadas. Cronología de Victoria Ocampo es una página de web publicada por UNESCO. UNESCO es una fuente reconocida mundialmente con la meta de perseverar sitios históricos de relevancia. Este sitio contiene la infraestructura de datos familiares más grande que he podido encontrar.

Contiene los perfiles de sus parientes con fotos y datos históricos como sus fechas de nacimiento y ocupaciones. Además contiene una bibliografía, referencias culturales y la historia y fotos de su casa que se llama “Villa Ocampo”. Esta fuente será muy útil ya que no se enfoca exclusivamente en Victoria sino trata de pintar una imagen histórica de la familia y su vida.

No tiene un tono analítico tanto como un tono histórico. Las otras fuentes que tengo intercambian ambos género. Sin embargo esta fuente es la que me ayudará organizar una cronología histórica y comprensiva de los parientes. La cronología del sitio cubre  el año 1890 a 1906 y contiene datos como: “1890: Ramona Victoria Epifanía Rufina Ocampo nace el 7 de abril. Hija de Manuel Ocampo, ingeniero especializado en puentes y con tendencia a la melancolía y Ramona Aguirre—llamada La Morena por su cutis de criolla—una belleza de la época y madre cariñosa.” Con un sitio lleno de estos tesoros estadísticos—iré construyendo una imagen más completa de la vida familiar de Silvina.

Esta fuente será clave en darme datos históricos y verificables en cuanto a ella y sus parientes.

Categories
SPAN406 Uncategorized

Balún Canán 1.0

Escrito por Rosario Castellanos, Balún Canán se trata de la vida cotidiana de los patrones e indios que viven en una finca mexicana durante el reino de Presidente Cárdenas. La primera parte se narra por una chica de siete años (nombre desconocido). El hecho de que sea una niña provee una perspectiva interesante de análisis y crea un contraste fuerte entre la inocencia y la dureza de la finca. Castellanos aborda temas como el racismo y el sexismo en una era inestable debido al hecho de que Cárdenas era progresista y daba más y más derechos a los indios–derechos que según los patrones “no merecen” los indios.

Felipe es uno de los indios más rebeldes y confía en el poder de Cárdenas mientras que los otros indios están dudosos. Más que nada desea ser educado y se atreve hablar Cesar en un idioma que “no le pertenece.” “Tata Domingo dudaba. ‘El Presidente de la República quiere.’ ‘Tiene poder para ordenar?’ Felipe declaró, orgulloso: ‘Tiene más poder que los Arguellos y que todos los denos de fincas juntos.'” Se verá más tarde en la novela que esta confianza le impulsa a ser más y más atrevido.

Una de las escenas más reveladoras es la discusión entre el bastardo Ernesto y su tía Zoraida. Ernesto dice: “¿Cómo iba yo a venir? No es mi casa.” Y Zoraida responde: “Tienes más derecho a estar aquí que yo” (Chapter V). Es importante recordar que Zoraida está casada con el patron César–una mujer supuestamente con mucho poder. Pero aún con este titulo un sobrino bastardo (un paria) tiene más derechos que ella.  Tomando eso en cuenta es justo decir que las mujeres solamente tienen más derechos que los indios. Castellanos hace claro que los indios están empezando a rebelar y que es un tema importante para el gobierno–pero hay poca mención de movimiento político para las mujeres.

Esta segunda parte se narra por un narrador omnisciente y se trata más del trabajo de la finca. Se ve que es un lugar inestable y peligroso, algunos de los patrones llevan armas y la mentalidad es colonialista ya que tratan a los indios como si fueran salvajes. Este cambio de narrador es bastante abrupto y sorprendente.

Unas preguntas para considerar:

-¿Por qué el cambio de narrador? ¿Qué efecto tiene?”

-¿Cuáles son algunas de las dicotomías más sobresalientes?

 

Categories
SPAN406 Uncategorized

Introducción

¡Hola! Mi nombre es Austin Miller y soy de Houston (Tejas). Viví en Argentina por dos años donde aprendí español. Soy estudiante graduado de UBC, mis intereses son: estudios transatlánticos, siglo 19 España (generación ’98), pensamiento científico, estudios bohemios, el folklore y la materialidad y la memoria.

Spam prevention powered by Akismet