Lecturas y Análisis

Un sitio para la exploración

Balún Canán 2.0

Es interesante ver en la segunda parte, como los patrones llegan a ser extranjeros delante de la autoridad. Esta transición es pura ironía debido a que ellos mismos son los que negaban a los indios. Pero ahora los patrones han llegado al fin de una era–en que se dan cuenta de que ya no son todo poderosos.

Otra evidencia de este cambio es como van buscando respuestas a través de la brujería–un medio que no les pertanece sino a los indios. Zoraida se pone obsesionada por proteger a Mario de los hechizos (que al final se muere), Ernesto muere a balazos por un indio, y la finca se quema por “culpa” de los indios–creo que estos eventos han de representar un cierto expiación por los pecados que han cometido.

En cuanto a la pregunta–“¿Quién es el protagonista?”, el asunto todavía parece un poco ambiguo. Sin embargo he cambiado mi respuesta de que “no hay protagonista” a la niña. Creo que por el hecho de narra la mayoría de la historia es ella a que conocemos lo mejor. Además es ella que tiene el gran conflicto al final del libro, y son sus palabras que cierran el libro con tristeza–admitiendo que ella se siente culpable por la muerte de su hermano.

Me quedo con preguntas sobre la ausencia del padre. Busca ayuda y apoyo de las autoridads sin embargo me parece que hay también algunas pistas me hacen creer que la relación entre él y Zoraida ha fracasado también. Es interesante ver como los hombres van desapareciendo del libro–Ernesto, Cesar y Mario. ¿Hemos de pensar que hay una crítica sobre la falta de masculinidad?

Otra cosa interesante es la relación (o la falta de ella) entre Ernesto y Matilde. Ironicamente está embarazada con un hijo bastardo por un hijo bastardo. Ella va cambiando a lo largo de la novela–en unos momentos odia a Ernesto y en otros lo quiere or por lo menos quiere su atención.

Al fin de todo–es una novela interesante con muchos personajes que ayudan pintar una imagen vibrante de la vida campesina durante el reino de Lázaro Cárdenas.

Balún Canán 1.0

Escrito por Rosario Castellanos, Balún Canán se trata de la vida cotidiana de los patrones e indios que viven en una finca mexicana durante el reino de Presidente Cárdenas. La primera parte se narra por una chica de siete años (nombre desconocido). El hecho de que sea una niña provee una perspectiva interesante de análisis y crea un contraste fuerte entre la inocencia y la dureza de la finca. Castellanos aborda temas como el racismo y el sexismo en una era inestable debido al hecho de que Cárdenas era progresista y daba más y más derechos a los indios–derechos que según los patrones “no merecen” los indios.

Felipe es uno de los indios más rebeldes y confía en el poder de Cárdenas mientras que los otros indios están dudosos. Más que nada desea ser educado y se atreve hablar Cesar en un idioma que “no le pertenece.” “Tata Domingo dudaba. ‘El Presidente de la República quiere.’ ‘Tiene poder para ordenar?’ Felipe declaró, orgulloso: ‘Tiene más poder que los Arguellos y que todos los denos de fincas juntos.'” Se verá más tarde en la novela que esta confianza le impulsa a ser más y más atrevido.

Una de las escenas más reveladoras es la discusión entre el bastardo Ernesto y su tía Zoraida. Ernesto dice: “¿Cómo iba yo a venir? No es mi casa.” Y Zoraida responde: “Tienes más derecho a estar aquí que yo” (Chapter V). Es importante recordar que Zoraida está casada con el patron César–una mujer supuestamente con mucho poder. Pero aún con este titulo un sobrino bastardo (un paria) tiene más derechos que ella.  Tomando eso en cuenta es justo decir que las mujeres solamente tienen más derechos que los indios. Castellanos hace claro que los indios están empezando a rebelar y que es un tema importante para el gobierno–pero hay poca mención de movimiento político para las mujeres.

Esta segunda parte se narra por un narrador omnisciente y se trata más del trabajo de la finca. Se ve que es un lugar inestable y peligroso, algunos de los patrones llevan armas y la mentalidad es colonialista ya que tratan a los indios como si fueran salvajes. Este cambio de narrador es bastante abrupto y sorprendente.

Unas preguntas para considerar:

-¿Por qué el cambio de narrador? ¿Qué efecto tiene?”

-¿Cuáles son algunas de las dicotomías más sobresalientes?

 

Ifigenia 3.0

De todas las partes que he leído, la tercera es la que me parece tener el más comentario sobre el papel de género. En esta etapa, Maria Eugenia ha cambiado bastante de carácter–ya no es una chica tan rebelde sino una chica más y más tradicional–una que se adhiere a las normas. Por la primera vez tiene la aprobación de su tía Clara y su abuela. Sin embargo, tío Pancho no cree que ella debe casarse, de hecho cree que ella debe explorar la vida y todo que ofrece.

Una de las cosas más llamativas es el intento de Maria a no parecerse tan inteligente enfrente de su prometido Leal. Además por primera vez está más de acuerdo con su abuela y tía que Pancho. Quiere casarse, y está dispuesta a obedecer a Leal y sus normas; le llama por su apellido, no habla de cosas que no le gustan y se viste según sus deseos. Lo más raro es que en parte dos, suele hablar de la lógica–sin embargo ahora dice que no entiende el razonamiento detrás de sus normas, pero le hace caso igual. Esta mentalidad es completamente contraria a la de antes.

Hacia el fin de la tercera parte, se nota que la Maria Eugenia de antes está todavía muy viva. Experimenta con varios vestidos y ropas sensuales enfrente del espejo. Además empieza a dudar el poder y la existencia del amor. También comenta sobre el hecho de que por lo más que uno quiere–no puede dejar de ser un intelectual. Vemos un exterior (la ropa, el comportamiento, el habla) que no concuerda con lo interior.

Otra cosa llamativa es que todos parecen tener una voz menos ella. Su comprometido la controla y sus parientes tienen reuniones sin Maria en que discuten su futuro y lo que ellos quieren para ella. Las únicas maneras que tiene para expresarse son la escritura/literatura y su vestimenta secreta. A través de su “performance” se pone nostálgica por Mercedes y la libertad que ella representa.

Preguntas para considerar:

-¿Cuales son algunos motivos posibles para su aparente cambio de carácter?

-Se nota que hacia el fin vuelve a ser más y más como era antes–¿Qué efecto piensan que tendrá en la cuarta parte si sigue con este comportamiento?

-¿Qué representa Pancho en esta historia y cuales son algunos posibles motivos por su insubordinación?

Ifigenia 2.0

          La segunda parte es bastante interesante y nos revela muchísimas cosas nuevas de la protagonista y su situación.  En primer lugar, ha cambiado de medio–ya no escribe cartas sino un diario, dicho diario le da bastante libertad para expresarse y liberarse de su “jaula” que es su casa y las leyes de tradición que propone su familia:”¡Ah, tía Clara, eso es lo que tú no sospechas! Cuando estoy encerrada en mi cuarto, no leo, no; ¡escribo todo aquello que se me antoja, porque el papel, este blanco y luminoso papel, me guarda con amor todo cuanto le digo y nunca, jamás, se escandaliza ni me regaña, ni se pone las manos abiertas sobre los oídos!” (98).
           Aunque la escritura es su “secreto” rebelde, ella está en plena batalla con las tradiciones y normas que propone su abuela. Ya en la segunda parte se puede ver la evolución de su personaje y como se atreve a decir cosas sin miedo de repercusiones. Refiere a la ambiente de la casa como una “carcel” y su familia a la “inquisición”. La abuela cree que ha cambiado desde que se ha vuelto de Paris y está consciente de que Eugenia la cree anticuada y tradicional. A pesar de su rebelión, es obvio que la abuela ama a Eugenia más que cualquier otro.
           A la mesa, la economía domina toda la conversación–mi impresión es que la narrativa toma lugar en un tiempo en que Caracas está experimentado mucha presión y flujo económico. Este flujo va mano en mano con el flujo de normas sociales que está exigiendo Eugenia con su mentalidad europea.
           El desarrollo  más destacado en esta parte es el amor que tiene Eugenia por Gabriel. Lo encuentro raro que ella puede proyectar su amor en su prima y imaginarlo como si fuera Gabriel mismo. Creo que una explicación creíble sería que su interés en las novelas le ha dado la enfermedad quijotesca de poder vivir lo que lee.
           Otra parte llamativa es la respuesta que da Mercedes cuando se le pregunta por qué no se divorcia  y ella responde que prefiere el dolor sobre la deformidad. Esta respuesta nos demuestra irónicamente que las apariencias no afectan a la generación anterior sino a todos en la novela.

Ifigenia

Ifigenia cuyo nombre significa “nacido fuerte” es sin duda un comentario “fuerte” sobre la sociedad de Caracas en el siglo XX. El argumento se trata de una chica que se llama María Eugenia Alonso y sus aventuras de Paris a Sudamérica después de la muerte de su padre. Contado desde el punto de vista de una joven la narrativa posee un tono muy honesto y a la vez perceptivo. Lo que escribe en sus cartas nos revela mucho de la sociedad, clase social, el dinero, normas culturales y los papeles de género.

Al llegar a Caracas María posee una nostalgia hacia Europa y una sociedad más progresiva tanto económicamente como psicológicamente. Según ella, ahí la tratan como una verídica señora y un símbolo de la moda. ¿Pero ahora, ahora qué hay? Todo ha cambiado incluso los arboles de naranja—un posible símbolo de la pérdida de identidad nacional.

Además, la abuela se queja de todo y trata de corregir a María en todo que hace. Ella representa las normas tradicionales de Caracas—y más que nada le importan las apariencias. “’No, no, no, hija mía, a mí no me convences! Creo que si no tienes suficiente buen corazón para guardar espontáneamente el luto riguroso que exige la muerte de tu padre, debes fingir que lo tienes. De otro modo harías muy mal efecto en mí y en todas las personas sensatas que lo supieran: ¡te lo aseguro!” (de la Parra 58)

En una conversación entre María y su tío Pancho discuten el papel de género. Según Pancho la mujer tiene dos Dioses—lo de la iglesia y lo de la casa. Pancho comenta que Dios pago por el mundo con su hijo, y el hombre hace lo mismo con su trabajo y el dinero que gana—por lo tanto las mujeres son sujetos a ellos. María tiene una voluntad fuerte y es claro al lector que ella está entre dos mundos de ser. Ahora está a una encrucijada de decisiones e identidad? Ha de escuchar a sus parientes y paisanos? ¿Ha de seguir las modas de Europa? ¿Son sus acciones irrespetuosas a la memoria de su padre y a la tradición de su patria?

Introducción

¡Hola! Mi nombre es Austin Miller y soy de Houston (Tejas). Viví en Argentina por dos años donde aprendí español. Soy estudiante graduado de UBC, mis intereses son: estudios transatlánticos, siglo 19 España (generación ’98), pensamiento científico, estudios bohemios, el folklore y la materialidad y la memoria.

Spam prevention powered by Akismet