He tenido dificultades con esta lectura, como continuaba, comencé a ver algo que me había estado perdiendo mientras intentaba correr a través de la lectura de esta semana. Así que regresé al primer párrafo para la inspiración de mi blog esta semana, centrándome en mi interés por la estilística, la extensa zona gris que se superpone y contradice la literatura y la lingüística.
Lo que más me llamó la atención es el traer al primer plano que Arguedas establece en el primer párrafo. Establece el tono que resuena durante la duración de la narrativa. Por ejemplo, crea un contraste interesante de paralelismo entre colores cálidos contra colores frescos. La primera línea, “[e]l rojo dominaba en el paisaje”, crea un paralelismo entre los colores cálidos del cielo vespertino contra los colores frescos del lado del campo. Estos colores complementarios trabajan entre sí para sacar a relucir las cualidades brillantes de su opuesto respectivo. Los tonos rojos de un cielo nocturno contra la vegetación del paisaje. Continúa con el paralelismo del color y del contraste, describiendo “fulgía el lago como un ascua a los reflejos del sol muriente”. Los artistas generalmente pintan lagos con tonos frescos de azules, verdes o púrpuras, pero aquí, el lago brilla con el reflejo del cielo rojo de la noche. Describe el lago usando la imagen contrastante de un ascua.
Ascuedas utiliza el color a lo largo de los párrafos de apertura: “el rojo dominaba”; “el lago como un ascua”; “los cerros grises”; “festón blanco” y “la claridad rojiza del crepúsculo”. Todas estas imágenes son las que el lector puede ver en nuestra mente, podemos relacionarnos con ellas porque las posibilidades son grandes de que hayamos visto estas imágenes, aunque en contextos muy diferentes. Incluso el título de la novela tiene una referencia al color de la piel de los pueblos indígenas, describiéndola como bronce.
Este uso de la metáfora, de los colores contrastantes, crea un paralelismo interesante con las luchas sociales de los indígenas y los europeos; valores tradicionales frente a los contemporáneos; el dueño y la propiedad y tropo omnipresente en la literatura latinoamericana de barbarismo contra civilización.
¿Qué es acerca de la naturaleza humana que nos hace etiqueta nuestras diferencias y marginarlos? Ya sea hombre o mujer; hetero, homo, bi o trans; joven o viejo, negro o blanco… todos somos únicos con habilidades únicas, pero todos somos, al final, lo mismo. Al final, no se importa.
Hola Craig, me gusta eso de la lucha de los colores y cómo lo relacionas con las luchas sociales. Me llama la atención el cierre del post. Sí, estoy de acuerdo, “todos somos, al final, lo mismo”, el problema es que dentro de tantas similitudes también somos muy diferentes los unos de los otros, ¿no?. Es decir, la novela sugiere la diversidad, pero también formas de similitud y concordancia, creo. ¿Qué opinas?
Hola Ricardo,
Gracias por tu respuesta. Me pregunto si es eso es uno de los puntos los que podíamos hacer. Como los colores complementarios, en una rueda de color son opuestas el uno al otro—pero cuando estén al lado del otro, se destacán entre si, sacando a relucir las características únicas. El verde por ejemplo destaca el rojo etc. Creo que tienes razón re: la novela, pero en la práctica, todavía nos separamos entre nosotros por nuestras diferencias.
Que tengas un buen finde,
Craig
Me encanta cómo hablaste sobre el usó del color en el título. Es algo que ni siquiera le presté atención que hasta ahora me hiciste reflexionar. Es realmente lindo cómo Arguedas usa el color bronce para representar a los indígenas. Lo veo como una forma de demostrar que son valorados, porque el bronce es un metal que tiene valor. ¿Qué piensas?
Hola Sara,
Gracias por compartirme tus pensamientos. Tu comentario me hacía curioso…entonces, busqué “bronce” en wikipedia. Tal como sucede, el bronce es una mezcla de cobre y otros metales como manganeso, aluminio y zinc. Para mí, la metáfora se hace más profundo con esta información. Además, la metáfora de bronce funciona como una metáfora cognitiva, la cual que tiene una asociación de objeto saciar una experiencia fuera del entorno del objeto y al mismo tiempo una metáfora conceptual—una asociación subyacente que es sistemática tanta en el idioma como en el pensamiento. El tema de metáforas es muy interesante y lo que dan a relacionar un narrativo tiene un gran efecto 🙂
Que tengas un buen finde,
Craig
Hola Craig,
Me gusta que analizas el pasaje como si fuese un cuadro o una toma en una película. Pienso que eso va a influenciar como leo la segunda parte de la novela, porque estaba buscando las detalles narrativas, sin notar la belleza y riqueza de la prosa.
Hola Kathryn,
Gracias por tus palabras. Tengo dificultades, muchas veces, porque se me falta al significado del texto; me hago frustrado, y lo abandonaré…pero si tomo el tiempo y examino los símbolos, aprecio lo que leo más. También, prefiero entender del(la) escritor(a) para poner el texto en contexto. Me fascina el proceso de escribir—porque se ha elegir ciertas palabras por ejemplo.
Que tengas un buen finde,
Craig
Me gusta lo que dices sobre el elemento visual. Solo quisiera añadir que también hay mucho énfasis sobre el elemento sonoro en la novela: las ruidas, o de la naturaleza, o de la gente, o de la relación entre los dos. Por ejemplo, están los aves que se asustan y gritan cuando pasa alguien y así sirve de indicar la presencia humana. Todavía no sé bien qué pensar sobre este segundo elemento, pero (para mí) es muy notable.
Hola Jon,
Que el idioma se puede usar para crear un escena es muy intersante para mí. Aun cuando no es la parte más importante, detalles como estos ayuden tomar forma de la escena.
Nos vemos el jueves que viene,
Craig