La Cadena del Desanimo

Pues como dijo Jon en clase este libro es muy raro, la verdad no sé si se podría llamar un libro. En realidad es una colección de citas de periódicos que el autor leyó en sus mañanas en el año 2012. No hay una trama de cualquier tipo o prosa o dialogo, simplemente son citas que escogió el autor y los puso uno por uno en páginas. Creo que algo que intenta enfatizar el autor en su mini introducción es que las citas están intocadas, y que la obra de cierta manera es intocada. El autor dice que simplemente leyó las citas en sus mañanas como es su manera habitual de hacerlo y los puso juntas. La verdad no sé cuál es el punto de esta obra. Una observación que puedo hacer es que hay muchas citas tomadas de políticos, y también pues mucho tiene que ver con Argentina porque los periódicos que lee son argentinos (clarín etc.). ¿Cómo podemos relacionar este libro con textos anteriores? Creo que el texto tiene más similitudes con la última parte de la obra de Poniatowska en su formato y estructura. Esto es porque las dos obras no tienen trama y son pedacitos de información presentados en un conjunto. La gran diferencia es que el texto de Poniatowska trata sobre un evento en particular mientras el de Katchadjian toma lugar sobre meses y se trata del periódico. ¿Qué tiene que ver el libro con el testimonio? De cierta manera la recolección de Katchadjian es una colección de testimonio porque son citas tomadas de personas en manera oral y luego publicado de manera escrita. Al echar un vistazo al libro me dejo pensando que de cierta manera el periódico es un tipo de testimonio, es un testimonio de eventos actuales. Historiadores en muchos casos miran a periódicos antiguos para tener conocimiento sobre algo en particular que quieran investigar. Capaz de cierta manera el libro puede ser un testimonio de la argentina entre marzo y diciembre del año 2012. Por ultimo me quedo pensando en cuál es la intención del autor al escribir este libro, ¿qué quiere decir y cuál es su motivación al publicar este libro? ¿De dónde surgió esta idea para crear un libro así? También me pregunto si en realidad Katchadjian piensa que alguien leería su libro del principio hasta el fin.

Insensatez

Este libro refuerza la noción de las diferentes voces que existen al crear un testimonio. El más obvio es el testigo/victima que cuenta su historia de manera oral, y este es grabado y luego pasado a forma escrita. El protagonista del libro Insensatez acierta que el testimonio es editado por periodistas y académicos, y que luego hay una última pasada lo cual es el trabajo del protagonista (una prueba final). El protagonista dice que doscientas de personas están involucrados en un testimonio del tipo que él está trabajando,  incluyendo misioneros. También habla de transcribir las grabaciones y clasificar y analizar toda la información.  En resumen nos da una buena idea de que en un testimonio no está solo la voz de los testigos/victimas, sino que es un trabajo de inmenso tamaño no solo por el hecho de que sea comunal. Esto complica la veracidad del testimonio porque es editado y manipulado por tantas personas entonces hay una presencia de varias voces. Me pareció interesante que el protagonista nunca dice en qué país está, aunque creo que es en Guatemala. Creo que la razón por la cual no sabes el espacio en donde ocurre la trama es para dar un rasgo universal a su obra, diciendo sutilmente que esto pudo haber ocurrido en la mayoría de los países centroamericanos. Un tema recurrente durante la novela es el del poder psicológico que tiene el testimonio sobre el protagonista central. El protagonista se encuentra durante toda la obra teniendo que distanciarse de su trabajo por el trauma que le causa leer historias tan horrorosas. Pero por el otro lado el protagonista guarda un librito donde apunta frases que le parecen poéticos. Esto es bastante raro porque parece que aunque quiere distanciares de su trabajo tiene una fascinación sobre lo que lee, que hasta lo describe a todas las personas que conoce, hasta en momentos inoportunos (como con el obispo vasco). Lo que se puede decir con certeza es que el protagonista sufre de ansiedad por leer las 1,100 páginas de testimonio que tiene que corregir, al punto de volverse paranoico, aunque al final vemos que su paranoia es justificada por el asesinato del obispo. Me pareció interesante como durante toda la novela vemos que el testimonio es confundido con el texto, tenemos varias instancias donde el testimonio es combinado sutilmente con la novela. Creo que es una manera de mostrar como el testimonio de las masacres cometidas por parte del ejército sigue al protagonista y las también a las víctimas de las atrocidades. De cierta manera esta maniobra estilística por parte de Castellanos Moya hace que la novela sea como un testimonio porque constantemente encontramos que están mezclados. Por ultimo lo que salto para mí del libro fue las oraciones largas del libro. Este estilo me hace preguntarme si el autor lo hico a propósito para parecer como un testimonio verdadero, para parecer, por ejemplo, como el testimonio que estaba leyendo el protagonista durante toda la novela. Las oraciones largas hacen que de cierta manera parezca un monologo de pensamientos continuo, y capaz eso sea parecido a un testimonio.

La Muerte y la Doncella

Algo muy básico que diré es que la palabra testimonio es mencionado varias veces durante la obra. Gerardo piensa firmemente durante la obra que la mejor manera de resolver el caso de Paulina es agarrando diferentes testimonios y que la ley se encargue de resolverlo. Por otro lado la noción de la justicia se encuentra en la obra por el trabajo de abogacía de uno de los protagonistas. Más importante es el hecho que Paulina busca hacer su propia justicia sobre el doctor Miranda buscando grabar una confesión. Paulina quiere tomar el asunto de Miranda en sus propias manos mientras que su esposo Gerardo quiere que el problema se resuelva en manos de la ley. Esta es la tensión en que se encuentran los protagonistas y los sujetos cuando capturan a Miranda. La noción de la verdad es ambigua durante la obra. Por ejemplo al final uno no sabe en realidad que pasa con Miranda y sobre su confesión. En mi propia opinión creo que la obra hace bastante obvio que Miranda si fue el doctor torturador. Pero por el final ambiguo que tiene la obra creo que ese no es el punto de la obra. Si no en realidad el punto de la obra es mostrar una víctima de una dictadura represiva. Al comienzo de la obra el lector es informado que la acción toma lugar en chile, o un lugar que está en pleno transformación hacia la democracia. En la obra la víctima es Paulina. Lo primero que sabemos de Paulina es que es paranoica porque saca un revolver al ver llegar un carro a la casa. Aunque luego sabemos que su paranoia es justificada porque fue torturada y violada hacia 15 años. Toda la obra revuelve sobre el trauma sufrido por paulina cuando fue secuestrada. Lo que más me pareció interesante de la obra fue la presencia de los espejos. Los espejos pueden ser interpretados de varias maneras. Al final la obra nos dice que se deben usar espejos y que el espectador se debe ver a sí mismo en los espejos. Creo que esto es altamente simbólico a varios niveles y tiene una función crítica en el entendimiento de la obra. Por un lado los espejos invitan al espectador a pensar en un cambio de roles. ¿Qué pasaría si serian Paulina o Gerardo en un evento como el que presenta la obra? También creo que invita al espectador a preguntarse sobre Miranda y su involucramiento como doctor en las torturas. ¿Se debe perdonar Miranda o simplemente estaba siguiendo órdenes? Esto es un tema que me recuerda mucho a Eichmann in Jerusalem de Hannah Arendt. También creo que los espejos están intentando decir que aunque esta es una obra de ficción, está completamente atado con ocurrencias verdaderas. El espectador se ve a sí mismo en los espejos y reconoce que es una historia sobre humanidad, sobre política, y gobiernos que son entes humanos. Los espejos están allí para que el espectador no se olvide que todos debemos pensar sobre moralidad y ética que se presentan en casos como el de Paulina y muchas personas más. El hecho es que hubo miles de desaparecidos y torturados directamente e indirectamente durante dictaduras en latino américa. Creo que el uso de los espejos en el final de la obra fue una gran manera de que no solo sea una obra literaria si no que haga que el espectador reflexione sobre acontecimientos reales. Creo que los espejos están diciendo que Paulina pudo haber sido cualquiera de nosotros en otras circunstancias.

EL hablador

Creo que este libro intenta mostrar los dos lados del debate sobre tribus indígenas y si se deben aculturar o si se deben dejar ser. Saúl durante el libro muestra su posición indigenista y el narrador cuestiona si en realidad las tribus pueden permanecer intocados en nuestra sociedad contemporánea. No se la posición de Llosa sobre el tema pero creo que hace un buen trabajo en mostrar los dos lados, con ejemplos concretos. El lector piensa sobre el debate con las conversaciones de Saúl y el narrador y al leer sus posiciones diferentes. Es interesante que en esta novela encontramos la noción del secreto y su significado para una cultura indígena. Vimos esto en Rigoberta Menchu también. En este caso la noción del secreto es usado como mecanismo para que el lector siga leyendo su libro con interés. Es un mecanismo que da misterio al libro y por esta razón es similar a Menchu. También la caracterización de mascarita intriga al lector. Es un peli rojo con una mancha de nacimiento en la cara, la fealdad lo sigue por todas partes en Lima. Pero Mascarita encuentra refugio en la amazonia. Hace un giro drástico de académico a vivir en la amazonia, deja absolutamente todo lo que tenia. Además se convierte en un hablador asique se puede decir que es aceptado por varias comunidades indígenas en la amazonia peruana. Este libro es un claro ejemplo que ficción puede servir como una plataforma para hablar sobre temas indigenistas. No es basado en la realidad pero aun así tiene gran valor. Toda ficción de alguna manera esta basada en la realidad. Vemos que Llosa usa la historia oral como parte crucial de la identidad indígena. Por ejemplo Saúl siempre dice “es lo que aprendí” cuando cuenta sus historias. Los pasajes sobre el hablador son confusos e intentan mostrar como seria una ceremonia en el cual el hablador cuenta sus historias. Esto lo sabemos porque la pareja que vive en la amazonia nos cuenta que vieron al hablador dos veces y que así eran las ceremonia. Son lleno de chistes y también son serios y son muy al azar. Cambia de tema muy rápido y sin aviso ninguno. Obviamente el libro es muy diferente a lo que leímos antes en la clase porque trata de una novela. Aunque sea una novela creo que tiene ciertas verdades, por ejemplo sobre el tema de los indígenas y su posición en la sociedad peruana. Creo que es importante reconocer esto y se puede decir que esto es la realidad en que se basa el libro. Un tema importante es el desplazamiento. La tribu indígena en la que se enfoca llosa siempre habla de “seguir caminando” a pesar de encontrar tantos desafíos y es un tema que forma su identidad. Esto también puede ser una verdad en la historia aunque en realidad sea un novela ficticia. Me parece interesante que llosa uso una tribu indígena verdadera, e invento una historia, para reconocer problemas y debates que capaz no sean hablado lo suficiente. Aunque digo esto estoy casi seguro que llosa haya encontrado críticos en el mundo académico sobre apropiación de una voz que no es de el. Me gustaria pensar que la comunidad indigena guardaba sus secretos no para proteger a mascarita pero porque tienen una historia larga de habladores y lo quieren proteger, no importa quien sea.

El debate sobre testimonio

Creo que la novela-testimonio en la tradición hispanoamericana si tiene algunas definiciones continuas que se pueden encontrar en varias obras, pero creo que existen obras que problematizan esa noción. Por ejemplo no todos las obras que leímos en clase caen perfectamente en las definiciones que encontramos en la lectura del debate sobre testimonio. A mí me parece que lo que realmente caracteriza la novela testimonio es que tiene que mostrar otro lado de la realidad. No me parece que el discurso de “urgencia” está en todas las novelas, pero si está la cuestión de mostrar el otro lado de la realidad. Otra manera de explicar esto, y que es más pertinente para nuestra clase, es que al mostrar ese otro lado de la realidad está mostrando la verdad. Vemos esto en todas las obras que hemos estudiando hasta ahora en la clase. Tambien vemos que todos los libros son subversivos. Poniatowska muestra la perspectiva de las víctimas en su obra, Barnet muestra el cómo es la vida de un negro en la cuba colonial, Menchu muestra las barbaridades por parte del estado guatemalteco etc. Todos los textos son subversivos por el hecho de que muestran otra realidad que no existía en las versiones oficiales de la historia del país. Esto es lo que creo que son las propuestas de estas obras al ser publicadas. Contar una historia percibida como real por la autenticidad del protagonista. Para mí la novela-testimonio puede ser entendida muy básicamente como un nuevo género que intento romper con historia oficialistas. Su creación es sumamente subversivo de por sí, no solo el contenido pero la manera en la que la información esta compilada y los sujetos usados.

Los textos de Leninson, Brotherson y Moreiras fueron complicados para entender. Creo que lo que intenta hacer Leninson es entender al texto de Rigoberta Menchú debajo de teorías occidentales, o propone una manera en el que un lector de occidente pueda entender el texto de Menchu. Luego el texto de Brotherson hace un ataque contra el texto de Leninson. Creo que el punto más saliente de Brotherson es que no podemos aplicar  teorías occidentales hacia culturas no occidentales. De lo que entiendo de Brotherson es que no podemos entender a Menchu debajo del marxismo, por ejemplo, porque la cultura e historia de Menchú representa ‘otra historia’.

Rigoberta Menchu parte 2

La segunda parte de Rigoberta Menchu es completamente diferente a la primera. Esto es porque la segunda parte trata mucho mas de “acción”, por así decirlo. Es impresionante aprender que Menchu perdió a muchos de sus familiares, y especialmente de una manera brutal. Específicamente la muerte de su madre y de su hermano me pareció brutal y la escena del hermano me quedara en la cabeza por un rato. La tortura de parte del ejército contra los indígenas es salvaje y lo usan como mecanismo de miedo, para que los indígenas no piensen en rebelarse. Me impresiona que Menchu haya perdido sus familiares a tan temprana edad y sigue adelante. Creo que el libro hace que Menchu parezca una persona con mucho coraje porque aunque esta en exilio por un tiempo decide regresar a su tierra para seguir con su causa. Otra cosa que me dejo pensando el libro es que la segunda parte es cuando Menchu realmente se despierta y es cuando nace su conciencia. Aunque creo que Menchu sabia sobre la discriminación y la explotación desde el tiempo que trabajaba en la finca, el momento en el cual el ejército se empieza a meter en las casa de la comunidad a saquearlos es cuando Menchu siente que tiene que actuar. Es cuando matan a sus seres queridos y cuando se meten a la comunidad que Menchu realmente se radicaliza. Menchu se da cuenta de toda la opresión, explotación, y discriminación y siente que tiene que defender a los indígenas. Otra cosa que me pareció interesante durante la obra es la tensión entre los indígenas y los ladinos que expresa Menchu. Ella específicamente dice que odia a los ladinos y que piensa que son lo peor. Los ladinos hasta matan animales, que en los ojos de Menchu es tan malo como matar a un ser humano. Al finalizar el libro me dio más perspectivas sobre el género del testimonio.  Por ejemplo el testimonio es un sujeto de comunicación colectivo. Aunque la historia trata de Menchu, Menchu específicamente dice que su historia no está limitada ni por el tiempo o el espacio. Es decir sus antepasados también están involucrados en la lucha al igual que indígenas en toda américa. Es importante reconocer que el testimonio de Menchu usa un lenguaje directo. Creo que en parte esto es para hacer que el testimonio sea más íntimo con el lector pero también tiene que ver con lo anteriormente dicho de comunicación colectivo. Al escribir en primera persona el testimonio se hace una obra de resistencia. También es una manera de conservar su identidad, y este es otro modo de resistencia. Por eso creo que al final del libro habla otra vez de sus secretos. El libro habla mucho de la tradición indígena y la importancia de la naturaleza en su cultura. Por esta razón creo que el testimonio no solo es un acto de resistencia contra la violencia del ejército, sino que también tiene valor porque guarda la identidad de Menchu y la comunidad indígena.

Rigoberta Menchu

La primera parte de este libro me recuerda mucho a Biografía de un Cimarrón. En este caso el testimonio de Rigoberta Menchu actúa como una biografía de ella, pero también de muchos indígenas no solo en Guatemala si no en toda américa. Digo esto porque en muchos casos durante la primera parte, donde aprendemos de la cultura de Rigoberta Menchu, expresa su sentimiento que los indígenas están siendo marginalizados en su época y que su cultura de cierta manera esta muriendo. Menchu dice que la cuidad le asusta, y es porque ella esta acostumbrada a vivir en la montañas. Su primer viaje a la cuidad destaca la necesidad de la población indígena de adaptarse a las duras realidades de la cuidad. También vemos esto con la comida y el hecho de que son explotados para cosechar café, por ejemplo. Es muy interesante ver este testimonio por esta fricción que destaca Menchu entre los indígenas y los ladinos en Guatemala. Como todos los testimonios que hemos leído hasta ahora la intención del libro es la misma, y es “romper el silencio”. Al publicar un libro sobre Rigoberta Menchu la autora y Menchu misma quieren poner su historia de marginalización imprenta para el publico. La historia de Menchu destaca problemas graves en Guatemala como la desnutrición. Fue impactante leer que trabajan todo el día y a veces sin comer porque no tienen dinero para comprarla y no hay nada en sus casas. Hasta mas impactante fue leer que a veces comen comida de perro cuando no aguantan del hambre. Fue interesante ver que la introducción del libro tiene la metodología bien detallada de cómo se hico el libro y creo que es para dar legitimidad lo que esta en el libro. Por ultimo creo que fue genial leer esta primera parte porque uno aprende de la cultura indígena en Guatemala, por ejemplo su relación con la naturaleza y sus antepasados. También hay una detallada descripción de los nacimientos de los hijos y como los educan para que respeten la tierra. Vemos la importancia del casamiento y el rito que existen en estas ocasiones. Por estas razones creo que es un valioso libro porque uno puede aprender de una cultura que esta siendo marginalizada y al hacer esto creo que puede crear entendimiento entre culturas diferentes.

La Noche de Tlatelolco

El libro habla en varias partes sobre el silencio que existió luego de la masacre y creo que es por esta razón que Poniatowska presenta el final del libro en muchos fragmentos de personas diferentes. Es una manera de pelear en contra de la injusticia que paso ese día. También me parece que el libro se trata más de producir preguntas sobre esa noche más que encontrar respuestas. La autora nunca nos dice cuántos murieron o cuantos fueron heridos entonces no creo que el libro fue hecho para encontrar la “verdad”, si no hacer que la masacre llegue a las masas. Creo que la autora ya se resignó al hecho de que no iba a encontrar respuestas sobre esa noche entonces el libro es una manera de romper el silencio que existió sobre esa noche y recoger testimonios de personas involucradas en el evento de ese día para marcarlo en la historia. Es importante notar que los testimonios en el libro no solo son de victimas sino que también hay testimonios de soldados y también de periodistas internacionales y nacionales. Me paso bastante escalofriante leer que no solo fueron jóvenes estudiantes víctimas de la masacre sino que también gente anciana y niños. Hasta más chocante fue el hecho de que algunas víctimas recibieron bayonetazos, es decir que fue un acto de violencia de lo más primitivo y brutal. Ese nivel de violencia es innecesario. También fue impresionante ver que la masacre fue planeado antes de los juegos olímpicos, ósea que la mira estaba en México en ese tiempo. Partes del libro pareció hasta de película, por ejemplo el hecho de que muchos agentes estaban vestidos con ropa de civil y usaban guantes blancos para reconocerse. Aun con el guante blanco los agentes se disparaban entre sí. Me parece que el libro en realidad no intenta buscar “la verdad”, pero quiere ser visto como un libro de protesta ya que trata de todas las injusticias que paso durante la masacre y después, con los estudiantes encarcelados.

Biografia de un Cimarron

  Biografía de un Cimarrón leyó como una corriente de consciencia para mí. Aparte del hecho que el libro está dividido en algunas partes como la guerra de la independencia por ejemplo, me pareció que la manera de escribir la vida de Esteban Montejo fue muy al azar. Se me hace difícil definir que tipio de libro es Biografía de un Cimarrón. Es una mezcla de antropología, historia, literatura, o un tipo de testimonio. Capaz esta hibridez del libro significa que no se debe definir como un género y que simplemente debe ser tomado como el cuento de un hombre en cuba durante la abolición y la guerra de independencia. Lo que sí se puede decir es que el libro es increíblemente informativo. Del comienzo hasta el final el lector es expuesto a todo tipo de información sobre la cultura y sociedad en Cuba al final del siglo 19. Nos enteramos de los rituales de los negros en cuba, las relaciones entre los negros y la elite en Cuba, y la vida de un esclavo escapado. La historia de Esteban Montejo es realmente increíble y al comienzo del libro nos enteramos de la brutalidad de Cuba antes de la abolición. Por ejemplo el hecho de que niños empiezan a trabajar desde la temprana edad de 10, o lo sobrepoblado que eran los barracones, y el hecho de que solo dormían 4 horas luego de trabajar todo el día debajo del sol Cubano. Es interesante ver las opiniones de Esteban Montejo sobre la independencia de Cuba. Es evidente que Montejo tiene un odio muy grande hacia los estados unidos y dice que los americanos son podridos, pero también señala que fue la culpa de los propios cubanos que obedecieron. Después de haber leído la última parte del libro me doy cuenta que aunque Cuba gano independencia en realidad solo cambiaron a los españoles por los americanos. De hecho Montejo expresa que luego de la pelea de la independencia los negros regresaron al campo, es decir que el statu quo que existía en Cuba siguió. Un aspecto importante que tener en cuenta es sobre la manera en la cual el libro se creó. Hay un poco de explicación en la introducción pero el libro me dejo en duda si Esteban Montejo aprobó del libro, o si simplemente lo puedo leer. También es importante notar que en varios instantes del libro, especialmente al final, la memoria de Esteban Montejo es puesto en duda por su edad, entre otras cosas. Una última cosa es que comentare es que por alguna razón creo en casi todo lo que dice el libro, es decir que me parece honesto. Creo que esto es por el simple hecho de que leyó como una corriente de consciencia y no creo que Esteban Montejo tenía que demostrar algo con su historia. Es decir me parece que me pareció que había cierta neutralidad de parte de Montejo. También creo que esto es por el hecho de que el escritor no se reserva en los que dice y parece que se entrega complemente a contar la historia de Montejo. La historia parece creíble y no me parece que hubo un intento de hacer héroe de Montejo, excepto en el último párrafo del libro un poquito. También el lenguaje usado en el libro es muy cotidiano en partes y creo que esto influencio mi pensamiento sobre la honestidad del libro. Pero claro, no sé cuánto de su propia parte puso Miguel Barnet y siempre habrá un lado escéptico de mi parte sobre la verdad en todo lo que leo.