Posted by: | 26th Oct, 2008

Sor Juana

Habia tenido ciertas expectaciones al empezar leer el texto  y ninguna de ellas fue realizada. La posicion, la persepectiva, el genero, el periodo todo ha cambiado y por o tanto me sentia un poco frustrada que no hubo bastante contexto historico, sociologco, politico para entender lo mejor que posible.

Sin entrar en un analisis contextual, Sor Juana nos ensena la cultura y las circumstancias en que ella luchaba, sufria y crecia. Se pone en cuestion el papel del intelectual, de la religion, de la iglesia, de la mujer, de la sociedad y del individuo, planteando las ideas controversiales peligrosas. Las temas de accion, de la responsabilidad y cumplicidad a  lo largo de su discurso que a veces esta relleno de sarcaso aunque no direspecta a los que tienen una fuerte autoridad. Quiere que los derechos humanos basicos, la educacion y la libertad sean realizados, tiene una vision del futuro muy progresiva y aun realista que tambien puede atraer tan a los intelectuals como a los cristianos.

Su pasion y entusiasmo que se ve en su escritura  es impresionante; la dedicacion para llevar a cabo su vision es imenso y muestra a tenacidad, autoridad y responsabilidad necesario en sus circunstancias de hacer cambios fundamentales en la sociedad de esa epoca. Ella escribe para que todos le escuchen, para que su opinion y su mensaje tenga una voz en los niveles mas altas de la sociedad donde tendra un impacto de sustancia.Lo mas importante era la opinion de los intelectuales, los educados y letrados que podian leer y entender los argumentos de Sor Juana porque ellos tenian el cetro de poder.  Lo que es tan impresionante en el caso de esa mujer es que tiene la inteligencia y educacion igual a los gobernadores, decidio entonces romper un monton de esteriotipos mientras criticar a las estructuras sociales sin estar sometido a las consecuencias peligrosas.

Por que paso asi? y por que le permitieran escribir de tal manera?

Estoy muy feliz que vamos a estudiar en detalle los trabajos de Sor Juana. Siempre me ha interesado saber mas de su vida y sus escrituras. Pero no voy a mentir, “Respuesta a la muy ilustre sor Filotea de la Cruz” no fue nada fácil de leer. Varias veces pare de leerlo para hacer mas investigaciones por Internet para tener mejor idea de lo que estaba leyendo. Y ahora que termine, todo lo que se acerca de este texto viene mayormente de recursos exteriores, con algunas pruebas que pude sacar del texto de Sor Juana. Y con esto tengo que escribir mi blog–ostras! ☺ Que vergüenza. Ya se que como los tres textos anteriores leerlo en clase y las discusiones ayudara a entender su forma de escribir. Creo que lo que me despista mucho es que no sentí que anunciaba rápidamente y con claridad su propósito con esta carta. Se introducía con larga detalle, y yo perdida, tratando de entender lo que estaba leyendo. Al enterarme que Sor Juana intentaba convencer al obispo que las mujeres deberían tener acceso a la educación también –aunque fuera enseñando entre ellas mismas, encontré cachacitos dentro del texto que ilustraba este propósito. Pero al mismo tiempo no se si estaba convenciendo o insultando al quien escribía, ¿o talvez solo estaba analizando los pensamientos comunes de esos tiempos sobre la educación de las mujeres? Me impresiono mucho aprender que este fue el primer y ultimo texto (en vez de poesía) que Sor Juana escribió para el publico, y que le castigaron por escribirlo quitándole todas sus cosas: libros, instrumentos musicales, cosas personales… TODO. No puedo imaginar la depresión que le habría de haber pegado a Sor Juana después de que le quitaron todo. Su mundo y su vida revolvía en sus cosas y su desarrollo educativo. Pues yo también dejaría de meterme en asuntos cualquiera desde ahí en adelante para proteger a mis cosas personales. Será interesante aprender mas acerca de esta carta en clase.

Posted by: | 26th Oct, 2008

Una mujer fuerte en el siglo 17.

Esta semana, aprendemos sobre una mujer interesante, ¿no?

Sor Juana Inés de La Cruz escribe una mensaje, en la forma de una carta a Manuel Fernández de Santa Cruz, una obispa de Puebla, México. La carta es sobre defender su derecho de dedicar a el mundo secular, a el empeño artístico (como poemas de amor) y estudios.

Nació y creció en México en el siglo 16, Sor Juana tiene limitación de exlorar el mundo de sciencias y artes por causa de su sexo. Por ejemplo, Sor Juana una vez intenta atender a la clase en la universidad pero fracasa porque ella es mujer (6).

Sor Juana es una mujer poderosa. A pesar de los estorbos de ambos hombres y mujeres, ella aprende las actividades artísticas como leer, escribir, tocar instrumentos. Para luchar con las opposiciones en aquel tiempo, ella tiene un espíritu inquebrantable. Contra a Manuel Fernández (quien niega los derechos que Sor Juana reclama), Sor Juana admite que Dios ha puesto natural impulso (de expresarse) (5).

Sor Juana tambiém es una mujer narcista. Con la situación opresiva, Sor Juana tiene peña de sí mismo y se dice “¡miserable de mí!” (6). Con tantos esfuerzos solos y su confianza de entender el mundo, Sor Juana muestra su actitud cínica. Un ejemplo es que ella dice “bachillerías superficiales”, condenando la educación que ella puede tener oficialmente.

Buena Noche

Posted by: | 26th Oct, 2008

Sor Juan 1

Las caracteristicas de Sor Juan son muy interesantes. Como las mujeres ordinarias en su epoca, ella se importa su aspecto físico (Es evidente cuando usa su cabello como un castigo.) Pero, su deseo fuerte de leer y saber no es comun para mujeres del tiempo. Es increíble que su decision de hacerse una monja fuera causada por su deseo de aprender. Es una decisión que puede afectar su vida entera y en este caso, es obvio que conocimiento sea la cosa mas importante en su vida. Su deseo de conocimiento es uno que es mas natural y puro porque no puede ganar ni honre ni dinero con los libros si educación para mujeres es desalentada en la epoca y tambien no puede encontrar un trabajo con esos.

Otra cosa que me interesa mucho es su estilo de escbir. Usa muchas referencias para explicar ideas y a veces ideas simples, por ejemplo, el cuento de Moisés. Cuando las referencias se hacen mas largas que su punto que quiere explicar, pienso que es un poco redundante porque puedo olvidar su objetivo principal. Pero, es posible que use referencia amplia para demonstrar su conocimiento o es tambien posible que sea una manera de conseguir el acuerdo de la gente (porque los cuentos son religiosos.) Ademas, pienso que su estilo es sarcástico (o tal vez no.)

Antes de leer este pasaje de Sor Juana Inés de la Cruz, investigué un poco sobre su vida. En verdad, había oído de ella, pero no conocía nada de lo que hizo en su tiempo. Pues, ya es obvio para mi que era una fuerza para las mujeres durante su época y después.

En la lectura, su voz narrativa muestra un conocimiento extraordinario. Contiene referencias de la Biblia y pasajes en latino. Ya estas dos aspectos de su escritura muestran una inteligencia  sin paralelo para las mujeres. Su motivación y deseo de ser culta y educada es muy impresionante, y se ve a través de todo esta ‘respuesta’ que ningún obstáculo le va a interrumpir. En su resumen de sus logros, su persistencia y dedicación es admirable. Este ya es obvio cuando uno lee sus éxitos escolásticos y religiosos, pero lo que me interesa más es como escribe. El lenguaje que usa parece tener un tono superior y un poco burlón en su respuesta a la Carta. Su modo de escribir incluye varias preguntas retóricas para hacer énfasis de la estupidez de lo que fue escrito en la Carta. También, tiene una voz narrativa sarcástica que añade a este punto de ofender al lector destinado. Pero al mismo tiempo, mantiene una voz pasiva y casi tierna que parece mirar con suficiencia el lector.

De un lado, entiendo porque los hombres y los religiosos de este periodo querían que Sor Juana fuera callada, y del otro, es por eso que la admiro. El hecho que era una feminista vocal en un época dominada por los hombres, guerra, y poder es tan impresionante. Los derechos y poderes de las mujeres casi no existían así que yo me pregunto ¿como no tuvo miedo de lo que hubiera podido pasado? Su fuerza interior fue un triunfo para las mujeres de su tiempo y mas adelante. Era un líder indispensable para las mujeres en México.

Posted by: | 26th Oct, 2008

La Oscura Verdad de Juana Inés de la Cruz

La Respuesta a Sor Filotea de la Cruz es un texto inmensamente revelador. Digo inmensamente porque su contenido no se puede imaginar dentro de ningún límite, y es revelador no sólo en su propósito principal sino también en otros aspectos más. Con un poco de rubor en mi rostro debo confesar que el inicio del texto me predispuso a imaginar que el desenlace de todo el argumento de la carta de Juana Inés iba a ser una excitante declaración homosexual. Al inicio, hubo muchos detalles que me inclinaban a pensar en que la lectura frente a mis ojos era el fruto de un amor reprimido por la moral de la época. Aspectos como una mujer dirigiéndose a otra casi de forma secreta, la condición de “religiosas” del remite y el remitente de la carta, y toda la intriga contenida en las páginas introductorias del texto fueron algunas de las causas que me llevaron a imaginar que Juana Inés estaba a punto de revelarme el amor prohibido del cual era presa. Mi ansiedad llegó al clímax en la página cinco, y no creí lo que mis ojos leían que era la declaración de Juana Inés y decía así:

Prosiguiendo en la narración de mi inclinación [nótese que esta palabra terminó
por comprobar mis sospechas], de que os quiero dar entera noticia, digo que no
había cumplido los tres años de mi edad cuando, enviando mi madre a una hermana
mía mayor que yo a que se enseñase a leer en una de las que llaman amigas, me
llevó a mí tras ella el cariño y la travesura [estas últimas palabras
alimentaron mucho más mi curiosidad].

Sin embargo, inmediatamente después de esas líneas, toda mi ilusión quedó extinguida al darme por enterado con entera certeza de la inclinación y desenfrenado amor que atormentaba a Juana Inés: el amor por el conocimiento. Después de esta revelación fue que pude entender y justificar el derroche expresivo de tal retahíla. Juana Inés es una verdadera representante del arte de la retórica y un modelo ejemplar a seguir. La carta de Juana Inés muestra de principio a fin cómo es que su devoción amorosa por el arte de conocer la llevó a poseer tal discernimiento sobre diversas ciencias. La carta en sí muestra a Juana Inés como persona instruida bajo el sistema de enseñanza tradicional de su época. Tal sistema constaba básicamente en dos partes: el Trivium, la primera de las partes, se dedicaba a ilustrar a los discípulos en las artes de la gramática, la retórica y la lógica; mientras que el Quadrivium o segunda parte del proceso educativo, se concentraba en los asuntos de matemáticas, música, astrología y geografía. Creo que después de leer el texto de Juana Inés, lo que digo aquí queda más que explicado.

Posted by: | 26th Oct, 2008

Sor Juana Primera Parte

Cuando comencé a leer esta historia yo sentía que podría conectar con Sor Juana, porque ella está defendiendo su derecho propio, ella es una mujere que es muy fuerte con sus pensamientos y cree en el poder de la igualdad. Este texto demuestra la relación entre el hombre y la mujer. Cómo los hombres suprimen las mujeres y ahora al lector puede ver la transición del hombre a la mujer con respecto a derechos humanos.

Obviamente, dentro de esta era del tiempo los hombres son las figuras dominantes y tienen la derecha de hacer todo en su sociedad. Tienen la derecha a la educación, la derecha de trabajar, y de hacer básicamente todo. Sin embargo, en este texto Sor Juana rechaza eso creencia común y expresa su opinión sobre las derechas de las mujeres. Ella dice que las mujeres necesitan ir a la escuela y aprender sobre el mundo. Por lo tanto, como una diferencia de el resto de libros que hemos leído, ahora leemos sobre una mujer y cómo ella piensa hay injusticia entre ella y un hombre. Ella piensa que la escritura de poesía y de la literatura es una forma de arte y cree en la defensa de sus derechas de expresarse en estas maneras.

En este libro vemos cómo el poder iguala la educación. Así, las mujeres no tienen el poder porque no tienen ninguna derecha a la educación y aprender cómo leer y escribir. Sor Juana quiere crear una identidad para que sea conocida como mujer bien informada. Esto es un movimiento social que ella está intentando crear para su sociedad y para la derecha de todas las mujeres.

En conclusión, este texto es feminista orientada, y relaciona la religión y la iglesia con arte. Expresa la importancia de la educación y de la derecha de mujeres en esa sociedad, Nueva Espana y cómo él todos los lazos en una importancia con las figuras autoritarias en su país. Su estilo de escritura es un poco redundante y ella tiene un tono sarcástico cuando ella expresa su punto de opiniónes. También convengo que las citaciones latinas son confusas.

Posted by: | 26th Oct, 2008

Me gustó mucho leer de la Sor Juana!

Jajajaja – me encantó este texto y esta mujer! Qué concepto – que una mujer de aquella epoca podía defenderse los derechos de leer, aprender, enseñar, escribir todo lo que podía – contestar a un obispo con sus palabras – y seguir haciendolo después! Aunque no sé mucho sobre la clima política y religiosa en esa epoca, me parecía muy extraño que ella sucedería en esto. Así que creo que su éxito marvilloso debe ser por tres cosas: por ser monja, por ser cortes y humilde, y por ser realmente muy, muy talentosa y buena en lo que haciera.

Sor Juana era monja, y sabía su lugar en la iglesia. Menciona muchas veces su identidad en este respeto – la de “católica” y “monja”, y menciona además la altura de los que tienen poder y todo lo que ella les debe. Prueba su conocimiento de los aspectos culturales de la Biblia además de los de la “ciencia” y que todo lo que hace no es para estar al contrario de la iglesia (y así amenazar su poder) sino para la iglesia misma.

Su “respuesta” se escribió tan elegante, tan desenvuelto, y con toda cortesia a la otra “sor” (el obispo, en realidad). Ella comienza muy cordialmente con “muy ilustre señora, mi señora,” y continua este tema de respeto y humilidad (que ella no es mucha en realidad, solo una pobre monja que no merezca mucho) por toda la carta. Ésto al mismo tiempo refuerza la idea de que ella tiene posición en la estructura de la iglesia, y que no parece que está intentando desafiar el sistema sino cooperar con él. Creo que ese hecho le permitía suceder y no estar tan perseguida por unos años más.

Y por fin, creo que ella sucedía porque era increíble! Se enseñaba casi todo a sí misma! Usa el latín por todos lados y prueba que es muy inteligente, siempre ha estado inspirada por sus propios talentos y habilidades reales – y es graciosa al mismo tiempo (“qué podemos saber las mujeres sino filosofías de cocina?” “Si Aristóteles hubiera guisado, mucho más hubiera escrito.” – jajajaja, p. 15). No muestra que (o si) tiene miedo de la iglesia, solo dice cosas muy claramente y como si hable directamente al corazón de la persona que le desafió. Creo que sucedía – (por lo menos por el momento; no sé mucho de ella pero creo que había unos cambios más tarde) porque era muy hábil y usaba su intelegencia lo mejor que podía en todos aspectos, para que hasta el obispo le apaciguara).

(Y si yo podría preguntar algo al azar, por qué es escrito el texto en el español original pero el comentario en inglés? Para quién se compiló? — para nosotros? jaja 🙂 )

Posted by: | 26th Oct, 2008

Sor Juana – El Primer Blog

Yo quiero empezar a decir que me gusta a Sor Juanes. Me gusta su estilo de escribir. La primera línea ella casi insulta el bispo de Puebla cuando ella le llama “mi señora.” Y entonces, Sor Juana usa esta designación en todos los partes cuando ella habla al bispo de Puebla directamente. Ella parece ser muchos años antes de su tiempo. Creo que su estilo es un poco sarcástico y ésto es casi loco porque ella vivía en un tiempo de persecución por la iglesia católica y cualquier oposición de los valores de la sociedad era un problema.

Ella usa muchas citas de la biblia y ella dice frequentamente de las personas de la biblia. En estas situaciones, pienso que las notas a pie de página son muy importante. Yo no sé la biblia bien pero con los notas en cada página, sus citas y las personas que ella cita parecen más familiar. No sólo hay muchas citas de la biblia, pero hay muchas occaciones de religión en general. Ella habla de la Madre del Verbo y muchos Santos.

Estoy confuso un poco con su obra. Ella parece respetar la iglesia católica y los Santos y sobre todo el Dios (o “Su Majestad”), pero ella no muestra respeta al bispo, no hasta un poco. Pienso que ella tenía unos problemas con autoridad pero ella sabía a quien mostrar sarcasmo, y las personas de poder que hubieran podido dolerla.

Yo encuentro que sus citas en latín son muy confuso, pero, en estas casos las notas del (pienso) Jeremy Lawrence son irremplazable también. Yo leí que Sor Juana sabía latín cuando ella tenía 10 años. Saber latín a cualquier edad es una hazaña impresionante, pero cuando una persona es una niña, y vive en el tiempo que Sor Juana vivía es increíble.

Posted by: | 26th Oct, 2008

Juana Ines de la Cruz I

No me acuerdo leer Juana Inés de la Cruz, y esta transición me pareció muy rápida. Hemos leído sobre la colonización, persecución, guerras, naufragios y descubrimientos. Ahora estamos leyendo la obra de una mujer, sobre una tema generalmente reservado a los hombres, y más, una carta escrita para un obispo. No pudo pasar de notar el tono muy sarcástico usado en la primera parte de la carta. No

« Newer Posts - Older Posts »

Categories

Spam prevention powered by Akismet